ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 24
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Agroforestry Engineering, Plant Production and Engineering Projects
Areas: Agroforestry Engineering, Plant Production
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Presentar a los estudiantes distintas alternativas de ordenación del combustible que permitan reducir la virulencia y la severidad de los incendios. Se pondrá especial atención en el fuego prescrito y los sistemas silvopastorales.
Los contenidos de la materia recogidos en la memoria verificada de la titulación son:
Alternativas de gestión del combustible. Uso de fuego prescrito y pastoreo o carga de fauna silvestre. Actuaciones en la interfaz urbano-forestal. Herramientas para la planificación y evaluación de actuaciones a escala rodal y paisaje.
Estos contenidos se desarrollarán según el siguiente temario teórico práctico. La dedicación no presencial se estima en 2 horas por cada hora presencial
TEORÍA
Bloque I
Tema 1 . Fuego prescrito
1.1 Concepto de fuego técnico
1.2 Usos del fuego prescrito
1.3 Descripción de fuego a favor, fuego en contra y fuego de flanco
1.4 Transmisión de calor y desplazamiento de una línea de fuego
1.5 Fases del fuego prescrito: planificación, preparación y ejecución
1.6 Tipos de ignición y técnicas de prendido
1.7 Análisis comparativo de las distintas técnicas de ignición.
Tema 2. Herramientas de planificación y evaluación de actuaciones
2.1 Introducción a FLAMMAP
2.2 Trabajando con FLAMMAP
El uso de esta herramienta implica el manejo de la lengua inglesa ya que tanto los módulos de cálculo como los menús del programa y el sistema de ayuda están íntegramente en inglés.
Tema 3. Gestión en la interfaz urbano-forestal
3.1 Actuaciones sobre el combustible
3.2 Otras actuaciones
Bloque II
Tema 1. Desbroce biológico (sistemas silvopastorales)
1.1 Sistemas agroforestales
1.2 Distintos tipos de sistemas silvopastorales
1.3 Componentes de los sistemas silvopastorales
1.4 Sistemas silvopastorales y control del combustible vegetal del sotobosque
1.5 Características deseables en el arbolado
1.6 Calidad pascícola de las especies del sotobosque
1.7 Acondicionamiento del matorral del sotobosque y del arbolado
1.8 Mejora del pasto del sotobosque
1.9 Praderas arboladas
1.10 Tipos de ganado y manejo del mismo
1.11 Infraestructuras necesarias (cerramientos, bebederos, comederos, refugios…)
1.12 Alimentación complementaria
1.13 Atención veterinaria
1.14 Rendimiento económico
1.15 Efectos ecológicos y sobre el arbolado
Tema 2. Otros sistemas de ordenación del combustible vegetal del sotobosque
2.1 Desbroce manual y mecánico
2.2 Fitocidas
PRÁCTICAS
Viaje de prácticas
Resolución de casos prácticos asociados a los diferentes temas
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA bloque I
MAGRAMA. 2012. Quemas prescritas realizadas por los EPRIF. Método y aplicación. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Madrid.
Vega J.A. 2001. Manual de Queimas Prescritas para Matogueiras de Galicia. Xunta de Galicia.
Fernández, C.; Vega J.A.; Fonturbel, M.T, (2013), Shrub Resprouting Response after Fuel Reduction Treatments: Comparison of Prescribed Burning, Clearing and Mastication. Journal of Environmental Management . (117) p. 235-241.
Fernandes, P.M.; Davies, G.M.; Ascoli,D., Fernández C.; Moreira, F.; Rigolot, E.; Stoof, C.R.; Vega, J.A.; Molina, D., (2013), Prescribed Burning in Southern Europe: Developing Fire Management in a Dynamic Landscape. Frontiers in Ecology and Environment. (11) p. 4-14.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA bloque I
Agee, J.K., C.N, Skinner. 2005. Basic principles of forest fuel reduction treatments Forest Ecology and Management 211:83-96.
Fernandes, P.M, Botelho, H.S. 2003.A review of prescribed burning effectiveness in fire hazard reduction. Int. Journal of Wildland Fire 12:117-128
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA bloque II
Mosquera, A., 1992. Transformación de terrenos de monte gallegos a praderas permanentes. Dosis óptimas de cal para su implantación y mantenimiento. En “100 años de Investigación Agraria”. Ed. Consellería de Agricultura. Xunta de Galicia.
Mosquera, M.R., Rigueiro, A., Romero, R., Piñeiro, J., González, P., López, M.L., 2000. Plantas de los prados del Noroeste de España. Universidade de Santiago de Compostela.
Muslera, E., Ratera, C., 1991. Praderas y Forrajes. Mundi Prensa. Madrid.
Rigueiro, A., 2000. Sistemas silvopastorales en la Iberia Atlántica. Actas de la Reunión Ibérica de Pastos y Forrajes, 3:649-657.
Rigueiro, A., Silva-Pando, J., Rodríguez, J., Castillón, P., Alvarez, P., Mosquera, M.R., Romero, R., González, M.P., 1998. Manual de sistemas silvopastorales. Universidad de Santiago de Compostela.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Bloque II
García, L., Fernádez, C. 1991. Fundamentos sobre las malas hierbas y herbicidas. Mundi-Prensa. Madrid.
González Hernández, M.P.& Silva-Pando, F.J. 1999. Nutritional attributes of understory plants known as components of deer diets. J. Range
Management 52 (2): 132-138.
González-Hernández, M.P.; Starkey, E.E.; Karchesy, J. 2003. Research observation: Hydrolyzable and Condensed Tannins in Plants of northwest Spain forests. Journal of Range Management, 56 (5): 461-465.
Sineiro, F., 1978. Establecimiento del pasto por los métodos de mínimo laboreo y no laboreo tras corta o quema del matorral. Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo.
Quien supere esta asignatura, conocerá:
- COM5-03: Las alternativas de gestión del combustible vegetal para reducir el riesgo de incendios y su virulencia y severidad.
Además, será capaz de:
- HAM5-03: Planificar actuaciones de gestión del combustible, incluyendo fuego prescrito y técnicas silvopastorales.
Esta asignatura contribuirá a que se adquiera la competencia de la especialidad:
- CM5-01: Capacidad para diseñar estrategias de prevención y lucha contra incendios forestales.
La enseñanza de esta materia se basa en la exposición teórica de las distintas alternativas de gestión en las que se analizan las ventajas y los inconvenientes de las mismas (COM5-03, HAM5-03, CM5-01), procurando la participación activa de los estudiantes. Se plantarán casos prácticos a escala monte y a escala paisaje en los que los alumnos tendrán que trabajar de forma autónoma (COM5-03, HAM5-03, CM5-01). El profesor se apoyará en presentaciones realizadas mediante ordenador, y también en el uso de la pizarra clásica. Los contenidos teóricos de la materia, los casos prácticos propuestos y el material complementario que pudiera ser de interés, se incluirán en el aula virtual.
Práctica de campo obligatoria: visita a una zona forestal en la que se hayan ejecutado actuaciones de ordenación del combustible.
Se realizará una evaluación continua de los estudiantes, teniendo en cuenta los rendimientos en los siguientes apartados:
Resolución de casos prácticos y realización de Trabajos (70%): COM5-03, HAM5-03, CM5-01
Informe de la práctica de campo (10%): COM5-03, HAM5-03, CM5-01
Pruebas escritas (20%): COM5-03, HAM5-03, CM5-01
Los criterios son los mismos para las dos oportunidades, la ordinaria y la extraordinaria de recuperación. También son los mismos para los alumnos repetidores. Los estudiantes que tengan concedida la dispensa de asistencia por la Comisión de Título según lo dispuesto en el "Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela", tendrán que realizar los ejercicios propuestos, entregar los trabajos solicitados como parte da evaluación y hacer la prueba escrita, igual que el resto del alumnado. Sólo será obligatoria la asistencia presencial a la práctica de campo, a la prueba escrita y a la revisión de las calificaciones.
Para los casos de realización fraudulenta de trabajos o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las cualificaciones”.
Previstas 51 horas de trabajo personal del alumno. Esto implica que por cada hora de trabajo presencial el alumno deberá dedicar unas dos horas de trabajo personal que incluirá el tiempo destinado a la comprensión y estudio de contenidos teóricos, revisión de casos prácticos y preparación de pruebas escritas.
Asistencia a clases y al viaje de prácticas.
Ana Daria Ruiz Gonzalez
Coordinador/a- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Agroforestry Engineering
- anadaria.ruiz [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
María Del Pilar González Hernández
- Department
- Plant Production and Engineering Projects
- Area
- Plant Production
- pilar.gonzalez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Thursday | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | Classroom 19 (Pav.II-PPS) |