ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Theory of Literature and Comparative Literature
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
-Establecer la importancia de los trasvases entre los ámbitos literario y cinematográfico a lo largo de la historia del siglo XX,
con especial atención a los géneros narrativo y dramático.
-Acceder a los instrumentos básicos del análisis de los textos cinematográficos y verificar las coincidencias de esos
instrumentos con el análisis literario.
-Conocer los elementos fundamentales en la escritura del guión cinematográfico desde una perspectiva interartística a través
de los manuales más utilizados en este campo.
-Adquirir, en general, conceptos y métodos que ayuden a localizar la presencia intermedia! de lo cinematográfico en la obra
literaria, tanto en lo que se refiere a técnicas como a contenidos.
-Ampliar el campo de estudio del alumnado hacia las esferas problemáticas del comparatismo actual, es decir, hacia los campos
que tan solo esta disciplina tiene como propios.
l. Aspectos de la articulación estructural de los lenguajes fílmico y literario. Teoría de la narración audiovisual y narratología
comparada. Las relaciones históricas entre la literatura y el cine. Modos de representación. Teoría del montaje. Cine y
vanguardias poéticas.
2. Del cine silencioso al sonoro. El cine clásico. Modernidad, manierismo y Posmodernidad.
3. Cine y teatro: el falso amigo. Códigos semiológicos compartidos.
4. Análisis del guion cinematográfico. Monomito y paradigmas.
5. La adaptación cinematográfica de textos literarios. Hacia una tipología.
6. Estudo de caso. Cine gallego/la serialidad televisiva/nuevos cines hispanoamericanos.
INTERACTIVAS
TEMA 1
De Mélies a David W. Griffith (proyección y comentario)
TEMA 2
Ciudadano Kane
Bergman
TEMA 3
Neorrealismo y Nouvelle Vague
TEMA 4 y 5
Adaptation
TEMA 6
The Sopranos/The Wire
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
Abuín, Anxo. El teatro en el cine. Madrid: Cátedra, 2012.
Bluestone, George, Novels into film, Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2003.
Chatman, Seymour, Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y el cine, Madrid: Taurus, 1990.
Faro Forteza, Agustín, Películas de libros, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2006.
Felipe, Fernando de, e Iván Gómez, Adaptación, Barcelona : Blanquerna, 2008.
Field, Syd, El libro del guión, Madrid: Plot, 1994.
Gaudreault, André, El relato cinematográfico: cine y narratología, Barcelona: Paidós, 1995.
Gubern, Román, Historia del cine, Barcelona: Lumen. 2006.
Hutcheon, Linda, A theory of adaptation, New York: Routledge, 2006.
McKee, Robert, El guión. Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones, Barcelona: Alba Editorial, 2002.
Peña-Ardid, Carmen, Literatura y cine: una aproximación comparativa, Madrid: Cátedra, 1999.
Piñera Tarque, Ismael, Mundos narrativos: relato literario y relato fílmico, Kassel: Reichenberger, 2006.
Sánchez Noriega, José Luis, De la literatura al cine: teoría y análisis de la adaptación, Barcelona: Paidós, 2000.
Stam, Robert, Literature through film: realism, magic, and the art of adaptation, Malden: Blackwell, 2005.
Stam, Robert, compilador, Teorías del cine: una introducción, Barcelona: Paidós, 2005.
Stam, Robert, Burgoyne, R. y Flitterman-Lewis, S. (compiladores), Nuevos conceptos de la teoría del cine, Barcelona: Paidós,
1999.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Becerra, Carmen (ed.), Cine y teatro, Vigo: Academia del hispanismo, 2009.
Manzano Espinosa, Cristina, La adaptación como metamorfosis: transferencias entre el cine y la literatura, Madrid: Fragua,
2008.
Iglesias Simón, Pablo, De las tablas al celuloide: trasvases discursivos del teatro al cine primitivo y al cine clásico de
Hollywood, Madrid : Fundamentos, 2007.
Pérez Bowie, José Antonio (ed.), La adaptación cinematográfica de textos literarios: teoría y práctica, Salamanca: Plaza
Universitaria Ediciones, 2003.
Romera Castillo, José (ed.), Del teatro al cine y la televisión en la segunda mitad del siglo XX, Madrid: Visor, 2002.
Vilariño Picos, Teresa, y Patricia Fra (eds.), Literatura y cine. Boletín Galega de Literatura, 27, 1, 2002.
Villanueva, Daría, Imágenes de la ciudad: poesía y cine, de Whitman a Larca, Valladolid: Universidad de Valladolid, Servicio
de Publicaciones, 2008. 2ª edición, 2009.
-Incorporar el estudio de las relaciones entre cine y literatura al ámbito de la Literatura Comparada y de la Teoría de la
Literatura.
-Reconocer el interés del estudio interdisciplinar, esto es, el estudio de fenómenos que se sitúan a medio camino entre dos o
más disciplinas.
-Aquilatar la importancia del análisis textual concreto de los textos literarios y cinematográficos.
-Poner en relación conceptos y métodos que han abordado lo literario desde lo cinematográfico, y a la inversa.
-Asimilar una noción ampliada del concepto de "texto" y de los análisis correlativos.
-Desarrollar la capacidad de reflexión crítica y de argumentación sobre el hecho literario y cinematográfico a partir del manejo
de una terminología teórica sólida y bien asimilada.
Se combinarán las sesiones expositivas (30 horas) con la proyección y comentario de textos literarios y cinematográficos en
las sesiones prácticas (24 horas). El resto del curso se dedicará a la clarificación más personalizada de dudas o a la
profundización en alguno de los conceptos empleados (6 horas).
TUTORÍAS
Las tutorías suponen un refuerzo personalizado de las sesiones expositivas e interactivas. Servirán para profundizar en las
cuestiones que presenten dificultades o para ampliar sectores que sean del interés específico del alumnado. En esta labor
tutorial el profesor/a tendrá la ocasión de comprobar en qué medida progresa cada alumno/a en el aprendizaje, por lo que las
horas de tutoría acaban proyectando una dimensión didáctica de ajuste de posibles disfunciones tanto en el plano individual
como en el colectivo.
La asignatura posee un sistema de evaluación único -evaluación continua formativa-. La evaluación continua consistirá en la
propuesta periódica de actividades a través de las cuales el alumno mostrará su competencia en la asignatura: participación
en las discusiones, ejercicios orales/escritos, individuales/colectivos y exposiciones.
La asistencia a las clases es obligatoria. La ausencia no justificada en un 20% conllevará la imposibilidad de superar esta
asignatura en cualquiera de sus oportunidades.
Valoración de la participación en clase (25%). Elaboración de tres trabajos y exposiciones (75%).
Serán objeto de estimación positiva la corrección ortográfica y gramatical y la propiedad en la expresión oral y escrita, así
como la coherencia lógica del discurso y la capacidad de síntesis.
Los criterios expuestos mantendrán validez en las calificaciones da primera y segunda oportunidad. Los alumnos con dispensa
académica tendrán derecho a un examen escrito en fecha y hora marcadas por la Facultad. Los alumnos con coincidencia
horaria acordarán con el profesor un sistema de evaluación ajustado a sus circunstancias.
TIEMPO DE ESTUDIO Y TRABAJO PERSONAL
Estudio y preparación de actividades programadas en la clase: 30 HORAS
Realización de trabajos de diverso tipo: 30 HORAS
Lecturas: 25 HORAS
Preparación de exámenes: 15
Total de horas de actividad no presencial : 100
Se recomienda una asistencia regular a clase, el seguimiento de las tareas programadas, la lectura detenida de los textos
recomendados y el aprovechamiento de las horas de tutoría. e o uso de todas as canles comunicativas ca profesor/a e coas
fontes de aprendizaxe, donde el aprendizaje puede ser más personalizado. Para obtener un rendemento óptimo nesta materia,
é recomendable unha posta ao día dos coñecementos básicos relacionados coa cultura audiovisual, e un repaso dos conceptos
adquiridos en anos anteriores no eido da Teoría da literatura.
ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS:
Se aconseja encarecidamente al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que contacte con el Servicio
de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) con objeto de que dicho servicio determine como se pueden atender a
las necesidades en cuestión en el marco de esta asignatura.
El profesorado se reserva el uso de entrevistas orales individuales en caso de dudas y/o necesidad de comentario de algún
extremo de los ejercicios, orales y escritos, de evaluación, que podrán tener su incidencia en la calificación.
Angel Eugenio Abuin Gonzalez
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Theory of Literature and Comparative Literature
- Phone
- 881811770
- anxo.abuin [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | C08 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | C08 |
Wednesday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 (A-F) | Spanish | D03 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 (G-O) | Spanish | D03 |
05.18.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D08 |
05.18.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-F) | D08 |
05.18.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (G-O) | D08 |
05.18.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 (P-Z) | D08 |
05.18.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D09 |
05.18.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-F) | D09 |
05.18.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (G-O) | D09 |
05.18.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 (P-Z) | D09 |
06.19.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-F) | D08 |
06.19.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (G-O) | D08 |
06.19.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 (P-Z) | D08 |
06.19.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D08 |