Huellas de 5 años. Una propuesta para trabajar la medida.
Autoría
M.C.A.A.
Curso Puente del Grado en Maestro de Educación Infantil (2ªed) [L]
M.C.A.A.
Curso Puente del Grado en Maestro de Educación Infantil (2ªed) [L]
Fecha de la defensa
15.09.2025 10:00
15.09.2025 10:00
Resumen
Ojalá pudiera entender a los niños y niñas como lo hace Francesco Tonucci. Debemos permitirle a los niños ser autónomos, explorar y jugar. Con este trabajo, fundamentado en las matemáticas en Educación Intantil, se pretende tener una visión del aprendizaje matemático a través de la experiencia, el juego y la manipulación. Partiendo de los intereses del alumnado y de su participación activa. Olvidando la producción de fichas que se observa en el día a día de muchas aulas. Se presenta una propuesta para la enseñanza de la medida, fomentando: el desarrollo del pensamiento y del lenguaje matemático, el desarrollo de habilidades de comparación y estimación y la resolución de problemas.
Ojalá pudiera entender a los niños y niñas como lo hace Francesco Tonucci. Debemos permitirle a los niños ser autónomos, explorar y jugar. Con este trabajo, fundamentado en las matemáticas en Educación Intantil, se pretende tener una visión del aprendizaje matemático a través de la experiencia, el juego y la manipulación. Partiendo de los intereses del alumnado y de su participación activa. Olvidando la producción de fichas que se observa en el día a día de muchas aulas. Se presenta una propuesta para la enseñanza de la medida, fomentando: el desarrollo del pensamiento y del lenguaje matemático, el desarrollo de habilidades de comparación y estimación y la resolución de problemas.
Dirección
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Tutoría)
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Tutor del alumno)
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Tutor del alumno)
El fútbol femenino en la infancia desde una perspectiva de género
Autoría
S.L.B.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
S.L.B.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
10.09.2025 09:30
10.09.2025 09:30
Resumen
El objetivo de este estudio ha sido evaluar las actitudes, las percepciones personales y sociales que presenta el alumnado de educación primaria sobre el deporte femenino, centrándonos más en el fútbol. Para ello, se ha recogido información en diferentes centros educativos. Los alumnos y alumnas participantes pertenecen al último curso de primaria. Del total de los sujetos, el 53% eran varones y el 47% mujeres. Con una media de edad de 10,85. Los resultados mostraron que existen diferencias significativas entre hombres y mujeres. Por un lado, continuan teniendo una visión marcada con estereotipos dentro del juego además de afirmar que los niños en comparación a las niñas tienden a pensar que tienen mejores condiciones físicas y mayores aptitudes para el deporte
El objetivo de este estudio ha sido evaluar las actitudes, las percepciones personales y sociales que presenta el alumnado de educación primaria sobre el deporte femenino, centrándonos más en el fútbol. Para ello, se ha recogido información en diferentes centros educativos. Los alumnos y alumnas participantes pertenecen al último curso de primaria. Del total de los sujetos, el 53% eran varones y el 47% mujeres. Con una media de edad de 10,85. Los resultados mostraron que existen diferencias significativas entre hombres y mujeres. Por un lado, continuan teniendo una visión marcada con estereotipos dentro del juego además de afirmar que los niños en comparación a las niñas tienden a pensar que tienen mejores condiciones físicas y mayores aptitudes para el deporte
Dirección
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutoría)
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutoría)
Tribunal
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutor del alumno)
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutor del alumno)
Una propuesta didáctica a través del cuento para la mejora de las competencias emocionales en 4º de educación infantil
Autoría
C.M.B.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
C.M.B.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
15.09.2025 12:00
15.09.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una propuesta educativa empleando el cuento para la mejora de las competencias emocionales. Para ello, se presenta una fundamentación teórica que recoge los conceptos relacionados con el ámbito emocional: la definición de emoción, la inteligencia emocional, la competencia emocional y la educación emocional. Asimismo, el marco teórico recoge, también, el concepto de cuento infantil y sus oportunidades, así como otras experiencias acerca de como el cuento influye en el desarrollo de la educación emocional. Finalmente, se presenta una propuesta educativa, que, aunque no fue llevada a cabo, está dirigida al alumnado de 4º de educación infantil, que incluye una serie de sesiones donde, tras la lectura del cuento se realizan actividades para conocer y atender las emociones propias.
El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una propuesta educativa empleando el cuento para la mejora de las competencias emocionales. Para ello, se presenta una fundamentación teórica que recoge los conceptos relacionados con el ámbito emocional: la definición de emoción, la inteligencia emocional, la competencia emocional y la educación emocional. Asimismo, el marco teórico recoge, también, el concepto de cuento infantil y sus oportunidades, así como otras experiencias acerca de como el cuento influye en el desarrollo de la educación emocional. Finalmente, se presenta una propuesta educativa, que, aunque no fue llevada a cabo, está dirigida al alumnado de 4º de educación infantil, que incluye una serie de sesiones donde, tras la lectura del cuento se realizan actividades para conocer y atender las emociones propias.
Dirección
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Tutoría)
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Presidente/a)
GARCIA ROMERO, DAVID (Secretario/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Presidente/a)
GARCIA ROMERO, DAVID (Secretario/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
Educando primeros auxilios desde la infancia Unidad didáctica Pequeños héroes al rescate
Autoría
L.M.F.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
L.M.F.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
12.09.2025 13:00
12.09.2025 13:00
Resumen
El presente trabajo fin de Grado tiene como finalidad evidenciar la importancia de los conocimientos, habilidades y actitudes básicas sobre los primeros auxilios, especialmente desde la infancia. Asimismo, se analizará la falta de conocimientos básicos que se tiene sobre emergencias a día de hoy en el ámbito educativo. El objetivo principal es la creación de una intervención para la prevención e iniciación de los primeros auxilios en la infancia a través del juego, el arte, la literatura y la expresión musical. Esta propuesta se centrará en el segundo curso de educación infantil que comprende las edades de entre 3 a 6 años. Para ello, se ha dirigido un total de 9 sesiones a un grupo de 5 y 6 años del colegio Concertado Sagrado Corazón de Jesús en Ribadeo, Galicia. Como resultado se ha logrado crear una propuesta motivadora, lúdica y significativa que permite al alumnado la adquisición de nuevas habilidades que le servirán de ayuda en un futuro próximo.
El presente trabajo fin de Grado tiene como finalidad evidenciar la importancia de los conocimientos, habilidades y actitudes básicas sobre los primeros auxilios, especialmente desde la infancia. Asimismo, se analizará la falta de conocimientos básicos que se tiene sobre emergencias a día de hoy en el ámbito educativo. El objetivo principal es la creación de una intervención para la prevención e iniciación de los primeros auxilios en la infancia a través del juego, el arte, la literatura y la expresión musical. Esta propuesta se centrará en el segundo curso de educación infantil que comprende las edades de entre 3 a 6 años. Para ello, se ha dirigido un total de 9 sesiones a un grupo de 5 y 6 años del colegio Concertado Sagrado Corazón de Jesús en Ribadeo, Galicia. Como resultado se ha logrado crear una propuesta motivadora, lúdica y significativa que permite al alumnado la adquisición de nuevas habilidades que le servirán de ayuda en un futuro próximo.
Dirección
Moure Rodríguez, Lucía (Tutoría)
Moure Rodríguez, Lucía (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Coordinador)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Coordinador)
El deporte como herramienta de inclusión y desarrollo integral en Educación Infantil
Autoría
R.M.S.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
R.M.S.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
10.09.2025 09:30
10.09.2025 09:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado aborda la importancia del deporte como motor de inclusión y desarrollo integral en la Educación Infantil. A través de una revisión teórica y una propuesta didáctica, se analiza el papel del deporte, la motricidad y la psicomotricidad en la promoción de la inclusión social, la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad en edades tempranas. La intervención propuesta se centra en actividades sensoriales, juegos cooperativos y dinámicas adaptadas para garantizar la participación activa de todos los niños y niñas, especialmente aquellos con discapacidades sensoriales. El objetivo principal es potenciar habilidades motrices básicas, promover valores cívicos y favorecer una convivencia inclusiva, respetuosa y empática. La propuesta se desarrolla en un contexto escolar, respetando los principios del currículo oficial y las normativas de inclusión educativa.
Este Trabajo de Fin de Grado aborda la importancia del deporte como motor de inclusión y desarrollo integral en la Educación Infantil. A través de una revisión teórica y una propuesta didáctica, se analiza el papel del deporte, la motricidad y la psicomotricidad en la promoción de la inclusión social, la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad en edades tempranas. La intervención propuesta se centra en actividades sensoriales, juegos cooperativos y dinámicas adaptadas para garantizar la participación activa de todos los niños y niñas, especialmente aquellos con discapacidades sensoriales. El objetivo principal es potenciar habilidades motrices básicas, promover valores cívicos y favorecer una convivencia inclusiva, respetuosa y empática. La propuesta se desarrolla en un contexto escolar, respetando los principios del currículo oficial y las normativas de inclusión educativa.
Dirección
Mouriz Corbelle, Romina (Tutoría)
Mouriz Corbelle, Romina (Tutoría)
Tribunal
Mouriz Corbelle, Romina (Tutor del alumno)
Mouriz Corbelle, Romina (Tutor del alumno)
Juego y socialización en el alumnado con Trastorno del Espectro Autista: barreras y propuestas de inclusión.
Autoría
L.M.L.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
L.M.L.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
10.09.2025 13:00
10.09.2025 13:00
Resumen
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta principalmente a la comunicación, la interacción social y la flexibilidad del pensamiento y la conducta. En el contexto educativo, su presencia supone un reto para la inclusión real y efectiva, especialmente durante la etapa de Educación Infantil, donde el juego tiene un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños y niñas. Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar las principales barreras que encuentran los alumnos y alumnas con TEA en situaciones de juego y socialización dentro del aula ordinaria, así como proponer estrategias pedagógicas para favorecer su participación activa. A través de una revisión teórica y una recopilación de propuestas de intervención, se profundiza en la importancia del juego como contexto natural para el aprendizaje social, así como en el papel clave del grupo de iguales y del adulto como agentes facilitadores de la inclusión. Además, se exponen y comparan diversos modelos y programas de intervención educativa centrados en el alumnado con TEA, como el Modelo TEACCH, el ABA, el Modelo Denver, el DIR/Floortime y el PRT, valorando sus aportaciones en el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas. El trabajo concluye subrayando la necesidad de una escuela comprometida con la diversidad, que promueva espacios lúdicos accesibles, relaciones sociales significativas y un enfoque pedagógico basado en la comprensión, la empatía y la colaboración.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta principalmente a la comunicación, la interacción social y la flexibilidad del pensamiento y la conducta. En el contexto educativo, su presencia supone un reto para la inclusión real y efectiva, especialmente durante la etapa de Educación Infantil, donde el juego tiene un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños y niñas. Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar las principales barreras que encuentran los alumnos y alumnas con TEA en situaciones de juego y socialización dentro del aula ordinaria, así como proponer estrategias pedagógicas para favorecer su participación activa. A través de una revisión teórica y una recopilación de propuestas de intervención, se profundiza en la importancia del juego como contexto natural para el aprendizaje social, así como en el papel clave del grupo de iguales y del adulto como agentes facilitadores de la inclusión. Además, se exponen y comparan diversos modelos y programas de intervención educativa centrados en el alumnado con TEA, como el Modelo TEACCH, el ABA, el Modelo Denver, el DIR/Floortime y el PRT, valorando sus aportaciones en el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas. El trabajo concluye subrayando la necesidad de una escuela comprometida con la diversidad, que promueva espacios lúdicos accesibles, relaciones sociales significativas y un enfoque pedagógico basado en la comprensión, la empatía y la colaboración.
Dirección
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Tutoría)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Tutoría)
Tribunal
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Tutor del alumno)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Tutor del alumno)
Aprendiend geometría a través del juego: El mercado de las matemáticas
Autoría
I.R.F.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
I.R.F.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
15.09.2025 11:00
15.09.2025 11:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado presenta una propuesta didáctica dirigida a niños y niñas de 4 a 5 años, con el objetivo de trabajar contenidos geométricos a través de la psicomotricidad. La propuesta parte de la necesidad de desarrollar un aprendizaje significativo, práctico y lúdico de las matemáticas en Educación Infantil, donde el cuerpo, el movimiento y la experiencia directa tengan un papel central en la construcción del conocimiento. Se ecogen aportaciones de diversos autores que destacan la importancia de respetar los ritmos evolutivos de la infancia, potenciar la manipulación de materiales concretos, utilizar el entorno próximo como recurso didáctico y emplear el juego como herramienta principal de aprendizaje. Asimismo, se revisa en profundidad la propuesta de Martínez Recio y Juan Rivaya (1989), quienes defienden la introducción de la geometría desde la acción corporal y sensorial, mediante el trabajo de nociones espaciales básicas como la orientación, la proximidad, la interioridad o la direccionalidad, junto con la exploración de figuras y cuerpos geométricos. La propuesta didáctica contextualizara en un comprado relacionado con el momento de la merienda del alumnado en el que se combinan actividades psicomotrices, juego, expresión plástica y dramatización. El diseño busca favorecer un aprendizaje activo, manipulativa, lúdica y adaptada las necesitáis de la etapa, contribuyendo al desarrollo global del niño y respetando su naturaleza exploradora y creativa. Esta metodología didáctica permite que el alumnado mejore su organización lógica del espacio, tomando conciencia de su propio cuerpo y adquiriendo una base sólida de pensamiento geométrico mediante la adquisición de las nociones de situación y nociones geométricas básicas.
Este Trabajo de Fin de Grado presenta una propuesta didáctica dirigida a niños y niñas de 4 a 5 años, con el objetivo de trabajar contenidos geométricos a través de la psicomotricidad. La propuesta parte de la necesidad de desarrollar un aprendizaje significativo, práctico y lúdico de las matemáticas en Educación Infantil, donde el cuerpo, el movimiento y la experiencia directa tengan un papel central en la construcción del conocimiento. Se ecogen aportaciones de diversos autores que destacan la importancia de respetar los ritmos evolutivos de la infancia, potenciar la manipulación de materiales concretos, utilizar el entorno próximo como recurso didáctico y emplear el juego como herramienta principal de aprendizaje. Asimismo, se revisa en profundidad la propuesta de Martínez Recio y Juan Rivaya (1989), quienes defienden la introducción de la geometría desde la acción corporal y sensorial, mediante el trabajo de nociones espaciales básicas como la orientación, la proximidad, la interioridad o la direccionalidad, junto con la exploración de figuras y cuerpos geométricos. La propuesta didáctica contextualizara en un comprado relacionado con el momento de la merienda del alumnado en el que se combinan actividades psicomotrices, juego, expresión plástica y dramatización. El diseño busca favorecer un aprendizaje activo, manipulativa, lúdica y adaptada las necesitáis de la etapa, contribuyendo al desarrollo global del niño y respetando su naturaleza exploradora y creativa. Esta metodología didáctica permite que el alumnado mejore su organización lógica del espacio, tomando conciencia de su propio cuerpo y adquiriendo una base sólida de pensamiento geométrico mediante la adquisición de las nociones de situación y nociones geométricas básicas.
Dirección
LOIS PRADOS, CRISTINA (Tutoría)
LOIS PRADOS, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
LOIS PRADOS, CRISTINA (Tutor del alumno)
LOIS PRADOS, CRISTINA (Tutor del alumno)
Introducción al Pensamiento Histórico en Educación Infantil: una Propuesta Didáctica a través del Patrimonio Gallego
Autoría
J.R.V.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
J.R.V.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
15.09.2025 13:00
15.09.2025 13:00
Resumen
El presente trabajo intenta probar la posibilidad de introducir el pensamiento histórico en niños de 5-6 años, empleando el patrimonio gallego como herramienta educativa principal. A pesar de que el pensamiento histórico está reservado para etapas más avanzadas, diferentes estudios demuestran su viabilidad en Educación Infantil a través de unas metodologías óptimas. El patrimonio gallego ofrece un camino cercano y significativo que evoque el interés por el pasado y consolide la identidad cultural. Este trabajo está dividido en dos partes bien diferenciadas: un marco teórico que fundamenta el trabajo; un proyecto educativo con diferentes propuestas y actividades lúdicas para trabajar el pensamiento histórico, fomentando una educación crítica, propia y conectada con la realidas de los niños.
El presente trabajo intenta probar la posibilidad de introducir el pensamiento histórico en niños de 5-6 años, empleando el patrimonio gallego como herramienta educativa principal. A pesar de que el pensamiento histórico está reservado para etapas más avanzadas, diferentes estudios demuestran su viabilidad en Educación Infantil a través de unas metodologías óptimas. El patrimonio gallego ofrece un camino cercano y significativo que evoque el interés por el pasado y consolide la identidad cultural. Este trabajo está dividido en dos partes bien diferenciadas: un marco teórico que fundamenta el trabajo; un proyecto educativo con diferentes propuestas y actividades lúdicas para trabajar el pensamiento histórico, fomentando una educación crítica, propia y conectada con la realidas de los niños.
Dirección
VEIGA ALONSO, JOSE RAMON (Tutoría)
VEIGA ALONSO, JOSE RAMON (Tutoría)
Tribunal
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Presidente/a)
GARCIA ROMERO, DAVID (Secretario/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Presidente/a)
GARCIA ROMERO, DAVID (Secretario/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Vocal)