Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 12 Total: 38.25
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Morfológicas, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Anatomía y Embriología Humana, Enfermería
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El estudiante:
-Comprende las bases moleculares y celulares de las células y los tejidos
-Conoce la estructura, función y composición de las células eucariotas del ser humano
-Conoce los mecanismos básicos de la vulnerabilidad, proliferación, diferenciación y muerte de las células humanas
-Interpreta las leyes y mecanismos inherentes a la herencia.
-Interpreta globalmente a la célula como la unidad estructural y funcional de los seres vivos, así como la complejidad
de las funciones celulares.
-Reconoce y emplear la terminología relacionada con la asignatura en la bibliografía o cualquier otro tipo de texto de
carácter sanitario.
-Resuelve problemas que se les planteen en el ámbito profesional, seleccionando y aplicando los conocimientos
biológicos relevantes
BLOQUE I – BIOLOGÍA MOLECULAR
- Visión general de las células. Procariotas. Eucariotas
- El material hereditario: organización: Genes y cromosomas
- Replicación y reparación del ADN
- Cambios del material genético: mutaciones génicas y anomalías cromosómicas
- Transmisión. Herencia y patrones de herencia
- Expresión. Síntesis y maduración del ARN
- Síntesis de proteínas. Plegamiento. Degradación
- Ciclo celular. División celular
- Biología humana de la reproducción: gametogénesis y fecundación
- Biología humana del desarrollo: segmentación y embriogénesis
BLOQUE II – BIOLOGÍA CELULAR
- Núcleo celular
- Retículo endoplásmico
- Complejo de Golgi. Lisosomas
- Mitocondrias. Peroxisomas
- Citoesqueleto. Andamiaje interno
- Membrana plasmática y transporte de membrana
- Señalización celular. Receptores
- Pared celular. Matriz extracelular. Interacciones entre las células y su entorno
- Muerte y renovación celular
La docencia de la asignatura integrará la perspectiva de género de manera transversal, siempre que resulte pertinente, de aplicación y que este justificada en relación con los contenidos y las competencias a desarrollar.
-Alberts B, Hopkin K, Johnson A, Morgan D, Raff M, Roberts K, Walter P. Introducción a la Biología Celular. Ed. Médica Panamericana. 2021.
Edición Digital de 2023 (ClinicalKey)
-Calvo A. Biología celular biomédica. Ed. Elsevier. 2015.
-Cooper GM. La célula. Ed. Marbán. 2022.
-Karp G. Biología celular y molecular. Ed. McGraw-HiII. lnteramericana. 2019.
Edición electrónica de 2020 (Access Medicina)
-Nussbaum RL, Mcinnes RR, Willard HH. Genética en Medicina. Ed. Thompson & Thompson. Ed. Elsevier Masson. 2016.
Edición digital de 2024 (Clinicalkey)
-Moore KL, Persaud TVN, Torchia MG. Embriología Clínica. Ed. Elsevier Saunders. 2020.
-Sadler TW. Langman.Embriología médica. Ed. Lippincott, Williams & Wilkins. 2019.
COMPETENCIAS BÁSICAS
-CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
-CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
-CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
-CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS GENERALES
-CG1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
-CG6. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
-CG7. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
-CG9. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
-CT1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
-CT2. Capacidad para el trabajo en equipo.
-CT7. Capacidad de análisis y síntesis.
-CT8. Preocupación por la calidad.
-CT11. Habilidades interpersonales.
-CT12. Planificación y gestión del tiempo.
-CT13. Habilidad para trabajar de manera autónoma.
-CT14. Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes).
-CT16. Habilidades de investigación.
-CT17. Habilidades básicas de manejo de ordenadores.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
-CE1.Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares
y fisiológicas de las células y los tejidos.
DOCENCIA EXPOSITIVA (24 horas)
El docente explicará los contenidos con apoyo de recursos digitales
DOCENCIA INTERACTIVA (12 horas)
Se llevarán a cabo seis prácticas de laboratorio de dos horas de duración cada una en las que se reforzarán y ampliarán los contenidos de la docencia expositiva.
Se utilizarán las herramientas proporcionadas por la USC para el seguimiento de la asignatura y la comunicación con el alumnado.
La evaluación se realizará de forma continua y global mediante los siguientes criterios y herramientas:
DOCENCIA EXPOSITIVA: se evaluará el dominio de los conocimientos teóricos de la asignatura por medio de pruebas objetivas. Tendrá un valor en la nota final del 70%.
DOCENCIA INTERACTIVA: se evaluará el dominio de los conocimientos adquiridos tras la realización de las prácticas de laboratorio por medio de pruebas objetivas y/o realización de tareas. Tendrá un valor en la nota final del 30%.
CONSIDERACIONES GENERALES
-La enseñanza de esta titulación es de tipo presencial, siendo obligatoria la asistencia a las clases. En caso de la docencia interactiva, se requiere asistencia a la totalidad de las sesiones. La falta de asistencia repercutirá en la no superación de la asignatura. En todo caso, se aplicará la normativa vigente en la USC en lo que respecta a la evaluación y a la asistencia.
- Para dar cuenta de la participación y la asistencia del estudiantado a las sesiones presenciales de la materia el profesorado realizará controles de asistencia mediante medios electrónicos o los listados del estudiantado facilitados por la institución. Una vez finalizada la docencia de la asignatura, el equipo docente publicará un listado del estudiantado que satisfaga los requisitos de asistencia aquí indicados.
-Para aprobar la asignatura será necesario alcanzar un mínimo de 3,5 puntos en la evaluación de la docencia expositiva y un mínimo de 1,5 puntos en la evaluación de la docencia interactiva. En caso de no alcanzar dicha puntuación en cada una de las partes, no se superaría la materia.
-Se aplicará exención de docencia en los casos determinados por el centro (dispensa oficial) en las clases expositivas, pero no en las interactivas.
-Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións” de la USC.
-La manipulación o falsificación intencionada de los sistemas de control de asistencia determinará la consideración de la asistencia a la actividad y deberá ser comunicada a la Rectoría para el inicio de las actuaciones disciplinarias que pudiesen corresponder.
La asignatura consta de 4,5 ECTS.
Cada crédito ECTS equivale a 25 horas, de las que 16,5 corresponden a trabajo autónomo del estudiante, por lo que el tiempo de estudio y trabajo personal asignado es de 74,25 horas.
-Manejo de la bibliografía recomendada para el estudio de los contenidos.
-Búsqueda y elaboración de información complementaria.
-Uso de las tutorías para resolver dudas y recibir orientación.
-Constancia en el estudio y seguimiento de la asignatura, para mejorar el proceso de aprendizaje, favoreciendo una mejor comprensión y asimilación de conceptos.
Es obligatorio el uso de las herramientas institucionales de comunicación (correo electrónico, campus virtual, etc.).
Juan Andres Parga Martin
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Correo electrónico
- juan.parga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Raquel Rodriguez Gonzalez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Rita Valenzuela Limiñana
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Correo electrónico
- rita.valenzuela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Andrea Lopez Lopez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Correo electrónico
- andrealopez.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Ainara Diaz Geada
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- ainara.geada [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lucia Antelo Iglesias
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- lucia.antelo.iglesias2 [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 2.03 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano, Gallego | Aula 3.01 |
Miércoles | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula 2.03 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aula 3.01 |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 2.03 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aula 3.01 |
Viernes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 2.03 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano, Gallego | Aula 3.01 |
12.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
12.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
12.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
12.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
12.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Aula Magna - Roberto Novoa Santos |
12.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna - Roberto Novoa Santos |
19.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.01 |
19.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.01 |
19.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.02 |
19.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.02 |
19.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.03 |
19.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.03 |
19.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3.01 |
19.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 3.01 |