Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1.- Conocer los valores histórico-artísticos más relevantes del patrimonio urbano
2.- Aplicar una metodología de interpretación planteada para el patrimonio urbano
Sesiones expositivas:
Tema 1.- Ciudad histórica, patrimonio y turismo.
1.1.- Introducción.
1.2.- Conceptos.
1.3.- Actos.
1.4.- Valores.
Tema 2.- La evolución del concepto de ciudad histórica.
2.1.- Introducción: antecedentes.
2.2.- La ciudad consolidada y la ciudad existente.
2.3.- Los valores actuales de la ciudad histórica.
2.4.- Conclusión.
Tema 3.- La ciudad histórica como marco de referencia y entramado cultural.
3.1.- Introducción.
3.2.- Marco de referencia.
3.3.- Sistema turísico.
3.4.- Impacto.
3.5.- Conclusión
Tema 4.- La protección de los bienes urbanos
4.1.- Las diferentes normativas
4.2.- La protección derivada de la legislación patrimonial
4.2.- Las protecciones a la luz de la normativa urbana
Tema 5.- Patrimonio y sociedad: el caso de Compostela
5.1.- Las ciudades Patrimonio de la Humanidad
5.2.- El patrimonio social ante el turista
5.3.- El impacto turístico en el paisaje urbano
Sesiones interactivas:
Interactiva 1. Ruta por Santiago de Compostela. Implantación urbana.
Recensión de dos textos propuestos en el aula.
Básica
ALONSO RIVAS, J. (2004). El comportamiento del consumidor. Madrid: ESIC.
BALLART HERNÁNDEZ, J. (2008). Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel.
BERMÚDEZ, A. (2004). Intervención en el patrimonio cultural: creación y gestión de proyectos. Madrid: Síntesis.
BONET, L., CASTEÑER, X., FONT, J. (2009). Gestión de proyectos culturales: análisis de casos. Barcelona: Ariel.
BUSTAMANTE, E. (2002). Comunicación y Cultura en la Era digital. Industrias, mercados y diversidad en España. Barcelona: Gedisa.
CAMERERO, C., GARRIDO, M. J. (2004). Marketing del Patrimonio Cultural. Madrid: Esic.
CUADRADO, M., BERENGER, G. (2002). El consumo de servicios culturales. Madrid: Esic.
CUADRADO, M., COLBERT, C. (2010). Marketing de las artes y de la cultura. Barcelona: Ariel.
ORDUÑA-MALEA, E., CABRERA MÉNDEZ, M., Giménez Chornet, V. (2004). Gestión cultural: innovación y tendencias. Valencia: Tirant Humanidades, 2004.
QUEROL, M. A. (2010). Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid: Akal
ROSELLÓ I CERZUELA, D. (2007). Diseño y evaluación de proyectos culturales. Barcelona: Ariel.
General
Básica:
AYMONINO, C. : El significado de las ciudades. Ed. Blume, Madrid, 1981.
CASTILLO, M.A. ed., Ciudades Históricas: conservación y desarrollo, Fundación Argentaria-Visor, Madrid, 2000.
CONSORCIO DE SANTIAGO. Compostela. Urbanismo y arquitectura en el ámbito de la ciudad histórica, 1990-2000, presente y futuro.
FARIÑA TOJO, J., La protección del patrimonio urbano. Instrumentos normativos, Akal, eds, Madrid, 2000.
MORALES MIRANDA, A., Guía práctica para la interpretación del patrimonio: el arte de acercar el legado natural y cultural al público visitante. Junta de Andalucía, Sevilla, 1998.
MUMFORD, L. : La ciudad en la historia. Ed. Infinito, Buenos Aires, 1976. 2 vols.
ROSSI, A. : La arquitectura de la ciudad. Gustavo Gili, Barcelona, 1976.
SICA, P. : La imagen de la ciudad: de Esparta a Las Vegas. Gustavo Gili, Barcelona, 1977.
TROITIÑO VINUESA, M.A, Cascos Antiguos y Centros Históricos: problemas, políticas y dinámicas urbanas, MOPT, Madrid, 1992.
VV.AA. : Historia del Urbanismo. I.E.A.L., Madrid, 1985. 5 vols.
General
La ciudad histórica como destino turístico
Manuel de la Calle Vaquero
Ariel, 2002. ISBN 84-344-3632-9
Turismo cultural y gestión de museos
coord. por Javier de Esteban Curiel, Victoria Eugenia Sánchez García, Arta Antonovica
Dykinson, 2013. ISBN 978-84-9031-564-4
Espacio público en la ciudad mediterránea
Almudena Nolasco-Cirugeda (coord.), Leticia Serrano Estrada (coord.), Pablo Martí Ciriquián (coord.)
Bubok Publishing, 2014. ISBN 978-84-15768-68-5
Alegoría del patrimonio
Françoise Choay
Gustavo Gili, 2007. ISBN 84-252-2236-2
Turismo y patrimonio
Beatriz Jiménez Jiménez
Universidad Católica de Avila, 2021. ISBN 978-84-9040-704-2
Turismo, patrimonio y representaciones espaciales
coord. por Ilia Alvarado Sizzo, Álvaro López López, Lourdes Godínez Calderón, José María Casado Izquierdo
PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2018. ISBN 978-84-88429-38-4
Turismo y Patrimonio, entramados narrativos
coord. por Llorenç Prats, Agustín Santana Talavera
Asociación Canaria de Antropología, 2011. ISBN 978-84-88429-15-5
Ciudades patrimonio de la humanidad: patrimonio, turismo y recuperación urbana
Miguel Ángel Troitiño Vinuesa (ed. lit.)
Universidad Internacional de Andalucía : Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2008. ISBN 978-84-7993-071-4
Turismo cultural en ciudades Patrimonio de la Humanidad
coord. por Juan Antonio Mondéjar Jiménez, Miguel Angel Gómez Borja
Universidad de Castilla-La Mancha, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2009. ISBN 978-84-8427-586-2
Innovación para la gestión integrada del patrimonio, el paisaje y el turismo
coord. por Antonio Tejedor Cabrera, Mercedes Linares Gómez del Pulgar, Marina López Sánchez, Rebeca Merino del Río
Universidad de Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid : Universidad de Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2020. ISBN 9788447229703
G1 Definir el turismo urbano y la gestión de empresas turísticas
G2 Aplicar los conocimientos adquiridos a la realidad del sector turístico.
G5 Comunicar información, ideas, problemas y propuestas de solución a públicos especializados y no especializados.
Y5 Describir las competencias y funciones de las áreas de gestión.
Y6 Identificar las nuevas tendencias en la gestión de destinos urbanos.
Y7 Definir los principios de la gestión sostenible.
Competencias transversales:
T2 Demostrar de razonamiento crítico.
T3 Analizar y sintetizar la información
Nas sesións expositivas explicaranse vos contidos fundamentais dous temas que conforman ou programa, enfatizando vos aspectos especialmente relevantes e as relacións entre eles, e proporcionarase ao alumnado a información adicional necesaria que permita un adecuado desenvolvemento do proceso de aprendizaxe autónoma. As sesións interactivas orientaranse á aplicación práctica dúas coñecementos teóricos e ao desenvolvemento de habilidades directivas. Para iso realizaranse estudos de casos, comentaranse lecturas de textos e artigos, e debateranse cuestións suscitadas polo profesorado. Con estas actividades pretender que ou alumnado acceda a fontes de información relevantes, en especial a revistas de interese, que se familiaricen con autores destacados, coñezan experiencias empresariais de interese para a asignatura e desenvolvan as capacidades de análises, sínteses e resolución de problema Adicionalmente, deberán elaborar un traballo e expoñelo oralmente en clase. Con todo iso pretender estimular ou traballo cooperativo e desenvolver as habilidades análiticas, de argumentación e comunicación. As actividades de traballo persoal do alumnado inclúen, ademais do tempo dedicado ao estudo, a lectura do material proporcionado polo profesorado, a procura de información na biblioteca, hemeroteca ou bases de datos e a elaboración dun traballo que será guíado polo profesorado nas horas de tutoría en grupo reducido. Nestas orientarase ao alumnado sobre vos traballos a realizar, casos prácticos e lecturas; tamén servirán para liquidar dúbidas e solucionar problemas aos que se en fronte ou alumnado non proceso de aprendizaxe e como canle de retroalimentación sobre resultar do mesmo.
La evaluación del aprendizaje debe comprender tanto el proceso como el resultado obtenido. El
rendimiento del estudiante en la materia cursada depende, entre otros, de la combinación de dos
factores: el esfuerzo realizado y la capacidad del propio estudiante. El examen avalía el
resultado obtenido pero no permite avaliar con exactitud el proceso de aprendizaje. Este
proceso, a través de los créditos ECTS, se ajusta la una evaluación continua que debe
contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso y a involucrarse
más en su propia formación.
La evaluación llevará a cabo mediante dos actuaciones conjuntas y complementarias:
evaluación continua, prueba teórico-práctica final y trabajo en grupo voluntario.
La primera se desarrollará con la valoración periódica de las interactivas, con exposiciones
públicas y participación activa tanto en aulas teóricas como seminarios, alcanzado un peso
en la valoración final incluso el 50%.
Este procentaje se aplicará del siguiente modo:
1.- Participación en el aula: 10 %
2.- Realización de trabajos para lo aula, lecturas, ect.: 32 %
La prueba final, que será teórica y práctica, tendrá un peso del 57% de la valoración final. En esta
prueba deberá conseguirse una calificación superior a 2 sobre 5. Dicha prueba consistirá en un examen
tipo test a desarrollar a través del aula virtual en las aulas de informática de la facultad con las siguientes
características: 60 preguntas, navegación secuencial, 1 intento, 90 minutos de duración.
En caso de que algún estudiante no pudiera cumplir en la oportunidad de junio con los
requisitos establecidos para la evaluación contínua, previa justificación de las razones que lo
impiden, se le fijará el procedimento singularizado a través del cual poder cubrir esa parte de la
calificación final a través de los materiales, trabajos y lecturas arbitrados polo profesor.
Dichos materiales deberán ser entregados con la debida antelación para
su correspondiente evaluación en el aula virtual, cinco días antes de la fecha fijada para la realización del examen.
Este mismo procedimiento se aplicará la aquellos estudiantes que no pudieran cumplir en la convocatoria
de julio con los requisitos establecidos para la evaluación contínua, siempre previa
justificación de las razones que lo impiden. En este caso dichos materiales de entregarán en el
día y hora en que se fijó el examen de dicha convocatoria para la materia.
Dispensa:
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con una prueba final específica que supondrá el 100% de la calificación.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del
Rendimiento académico de los/as estudantes y de revisión de calificaciones.
Tiempo de estudio y trabajo personal
- Actividad formativa mediante horas de clases en el aula
- Clases expositivas: 9
- Clases interactivas: 12
- Tutorías en grupo: 2
- Tutorías individuales: 1
- Examen y revisión: 3
- Actividades autónomas de los estudiantes: 51
Recomendaciones para el estudio de la asignatura
Los alumnos y las alumnas dispondrán en el aula virtual de todo el material necesario para el seguimiento de la asignatura, así como documentación complementaria a las sesiones expositivas.
- Asistencia a las clases teóricas
- Preparación del trabajo de módulo
El material docente se pondrá a disposición del alumnado a través del Campus Virtual de la USC.
Se programarán otras actividades complementarias para un desarrollo más completo de la materia: prácticas de campo, visitas a museos y exposiciones temporales, asistencia a conferencias, ect.
Sara Carreño López
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- sara.carreno [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Viernes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 18 |
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 18 |
25.01.2024 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 22 |
25.01.2024 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 22 |
02.07.2024 11:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 02 |
02.07.2024 11:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02 |