Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 26 Clase Interactiva: 14 Total: 42
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia, Economía Aplicada
Áreas: Historia Contemporánea, Economía, Sociología y Política Agraria
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Ofrecer al estudiantado el conocimiento adecuado de los problemas básicos que afectan al diseño de las
medidas de política forestal a escala autonómica, estatal e internacional.
Posibilitar la adquisición de conocimientos básicos sobre la historia de la política forestal en el Estado Español y en Galicia.
Posibilitar la adquisición de conocimientos de sociología forestal y del medio natural.
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
Problemas socio-ambientales. Capital social. Métodos de participación. Resolución de conflictos. Política forestal en perspectiva histórica. Directrices e instrumentos de las políticas forestales estatal y autonómica. Las organizaciones en el sector forestal.
Parte I. Políticas Forestais
Tema 1. La política forestal en perspectiva histórica (4 horas presenciales)
Tema 2. Principios, objetivos e instrumentos de política forestal (6,5 horas presenciales)
Tema 3. Políticas públicas aplicadas al sector forestal: Las políticas forestales en el contexto Europeo, España y Galicia. Las políticas forestales en otros contextos.(7 horas presenciales).
Parte II. Sociología Forestal
Tema 4 Sociología Ambiental. Problemas socioambientales. (7 horas presenciales)
Tema 5 El Capital Social. Los procesos de participación. (5 horas presenciales)
Tema 6 La conflictividad alrrededor del monte. Resolución de conflictos. (5,5 horas presenciales)
Programa Práctico*:
P1:Política forestal en perspectiva histórica. Trabajo a entregar.
P2: Análisis de la Ley de Montes de Galicia
P3: Análisis de la Política Forestal Española
P4: Diseño de una propuesta de Estrategia Forestal
P5: Mundo Rural a Debate. Participación en las sesiones de debate.
*horas docentes contabilizadas en el tema correspondiente
Parte I. Básica
Balboa, X., 1990, O monte en Galicia, Vigo, Xerais
García Dory, M. A. et al, 1985, “Política forestal en España, 1940-1985”, Quercus (monográfico)
COMISIÓN EUROPEA(2021). Nueva Estrategia de la UE en favor de los Bosques para 2030. Bruselas 16.7.21, COM(2021) 572 final
FAO (2010): Elaboración de una política forestal eficaz : una guía. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma. ix, 81 p.: il.; 25 cm
Groome, H. (1989). La evolución de la política forestal en el estado español desde el siglo XIX hasta la actualidad. Universidad Autónoma de Madrid.
MITECO(2022). Estrategia forestal española. Horizonte 2050. Madrid.175 pp.
MITECO (2022). Plan Forestal Español 2022-2032. Madrid. 104pp.
MITECO (2022. Directrices básicas comunes de gestión forestal sostenible. Madrid 42pp.
XUNTA DE GALICIA (2021). Primera revisión del Plan forestal de Galicia 2021-2040. Santiago de Compostela. 100pp.
ParteI. Complementaria
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2010). LIBRO VERDE sobre protección de los bosques e información forestal en la UE: Preparación de los bosques al cambio climático. Bruselas
Parte II. Básica
Aledo Tur, A. e Domínguez Gómez, J.(2001): Sociología ambiental. Grupo Editorial Universitario, Granada.
Bell, M. M., & Ashwood, L. L. (2015). An invitation to environmental sociology. Sage Publications.
Gómez Benito, C.; Noya, F. J. e Paniagua, A. (1999): Actitudes y comportamientos hacia el medio ambiente en España. Ed. CIS, Madrid
Hannigan, J. (2014). Environmental sociology. Routledge.
Lemkow, L, (2002): Sociología ambiental: pensamiento socioambiental y ecología social del riesgo. Icaria, Barcelona.
Lorenzo Cadarso, P. (2001): Fundamentos teóricos del conflicto social. Siglo XXI Editores, Madrid
Martínez Alier, J. (2011): El Ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Ed Icaria, Barcelona
Toledo, V. e Barrera-Bassols, N. (2008): La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Perspectivas agroecológicas. Ed. Icaria. Barcelona.
Quien supere esta asignatura, conocerá:
- COM3-13. Los principios, objetivos e instrumentos de las políticas forestales.
- COM3-14. Las políticas forestales en Europa, España y Galicia.
- COM3-15. Los principales desafíos socio-ambientales y las características de los conflictos generados por las políticas forestales.
- COM3-16. El papel del capital social y las formas de participación en el sector forestal.
Además, será capaz de:
- HAM3-09. Diseñar propuestas de políticas y estrategias en el sector forestal.
- HAM3-10. Analizar conflictos en el sector forestal y proponer soluciones.
Esta asignatura contribuirá a que el estudiante adquiera las competencias del módulo:
A) Específicas:
- CEM3-06. Conocimiento de los problemas básicos que afectan al diseño de las medidas de política forestal a escala autonómica, estatal e internacional.
- CEM3-08. Conocimiento de sociología en el ámbito forestal y del medio natural.
B) General:
- CG07. Capacidad para el desarrollo de políticas forestales.
Docencia presencial (competencias trabajadas: COM3-13, COM3-14, COM3-15, COM3-16, HAM3-09, HAM3-10, CEM3-06, CEM3-08, CG07):
La docencia se organiza en clases magistrales, seminarios y conferencias. Se usará material gráfico de apoyo que estará disponible en el Aula Virtual de la materia. Este material tiene como objetivo facilitar al alumnado la comprensión de lo expuesto, EN NINGÚN CASO DEBE DE SER CONSIDERADO COMO MATERIAL A PARTIR DEL CUAL SE PREPARARÁ EL EXAMEN FINAL.
El área de Economía Sociología y Política Agraria junto con el departamento de Historia Contemporánea organizará sesiones de debate de dos horas de duración cada una, en las que se reflexionará sobre los problemas y la situación actual del medio rural gallego. Estas jornadas constituyen una práctica obligatoria, por lo que los contenidos tratados son materia de examen.
Se espera del alumnado que participe activamente en las actividades.
Todas las actividades propuestas son obligatorias por lo que no realizar las entregas en la forma que se solicitan (presentación oral de ser el caso) supondrá un suspenso en la materia.
Tutorías individuales y colectivas: (Competencias trabajadas COM3-13, COM3-14, COM3-15, COM3-16, HAM3-09, HAM3-10, CEM3-06, CEM3-08, CG07)
Se programan sesiones de tutoría colectiva para la resolución de dudas de los trabajos en grupo. Las tutorías individualizadas serán a demanda del alumnado.
Pruebas parciales y/o final escrita u oral (60%): competencias evaluadas COM3-13, COM3-14, COM3-15, COM3-16, CEM3-06, CEM3-08, CG07
Presentación de trabajos o informes relacionados con el contenido de la materia (40%): competencias evaluadas COM3-13, COM3-14, COM3-15, COM3-16, HAM3-09, HAM3-10, CEM3-06, CEM3-08, CG07.
Para superar a materia será obligatorio entregar la totalidad de los trabajos propuestos.
El alumnado en segunda oportunidad y repetidor será evaluado con los mismos criterios.
Cualquier fraude en la realización de las pruebas puede suponer un suspenso en la primera y en la segunda oportunidad. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
El alumnado con dispensa de asistencia según lo dispuesto en el Reglamento de asistencia a clases será evaluado de la siguiente forma:
-Examen final en convocatoria oficial 80%
-Presentación de trabajos 20%
El tiempo de trabajo se distribuye de la siguiente forma:
40 horas presenciales, incluidas tutorías en grupo.
85 horas de trabajo autónomo incluyendo actividades de evaluación.
ASISTENCIA A CLASE
El Consejo de Gobierno del 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/as alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia.
ENTREGA DE TRABAJOS. Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse a través del aula virtual.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados.
CUENTA RAI: Es obligatorio que el alumnado haga uso de la cuenta de correo rai.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES: Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL: No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el equipo docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS: En lo referido a la protección de datos la normativa de referencia puede ser consultada en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
Para los casos de realización fraudulenta de tareas o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del alumnado y de revisión de calificaciones: https://www.usc.gal/es/politica-privacidade-proteccion-datos
Ana Isabel García Arias
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía, Sociología y Política Agraria
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Mª Do Mar Pérez Fra
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía, Sociología y Política Agraria
- Correo electrónico
- mariadomar.perez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Ana Cabana Iglesia
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Correo electrónico
- ana.cabana [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 20 (Pav.II-PPS) |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 20 (Pav.II-PPS) |
Jueves | |||
10:00-12:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | Aula 20 (Pav.II-PPS) |