Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 36 Clase Interactiva: 20 Total: 57
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Morfológicas
Áreas: Anatomía y Embriología Humana
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Conocer las células como unidades básicas en las que se fundamenta la estructura y función del cuerpo humano, para asegurar una correcta comprensión posterior de las modificaciones que se producen en los estados patológicos.
Interés de la asignatura en el grado en Medicina
Es fundamental para todo futuro médico adquirir un conocimiento profundo de la biología celular y de la genética humana (estructura, función y comportamiento de las células), ya que en la medicina actual las distintas patologías se plantean como disfunciones celulares y moleculares.
Bloque I: CITOLOGÍA (24 horas)
I. LA CÉLULA: UNIDAD BÁSICA DE LA VIDA (1 hora)
Tema 1: La célula: unidad básica de la vida. Citología especial.
II. SUPERFICIE CELULAR Y BIOMEMBRANAS: MEMBRANA PLASMÁTICA (6 horas)
Tema 2: Medio ambiente extracelular.
Tema 3: Membrana plasmática: concepto y generalidades.
Tema 4: Mecanismos de permeabilidad y transporte de micromoléculas a través de la membrana.
Tema 5: Transporte de macromoléculas a través de la membrana: endocitosis y exocitosis.
Tema 6: Especializaciones de la superficie celular.
III. HIALOPLASMA Y CITOESQUELETO: FORMA Y MOVIMIENTO CELULAR (4 horas)
Tema 7: Hialoplasma. Concepto y composición química. Citoesqueleto: concepto y generalidades.
Tema 8: Microfilamentos.
Tema 9: Filamentos intermedios.
Tema 10: Microtúbulos.
IV. COMPARTIMENTACIÓN CELULAR (6 horas)
Tema 11: Retículo endoplásmico.
Tema 12: Aparato de Golgi.
Tema 13: Lisosomas y endosomas.
Tema 14: Peroxisomas y mitocondrias.
V. ORGÁNULOS QUE PROCESAN INFORMACIÓN: NÚCLEO Y RIBOSOMAS (3 horas)
Tema 15: Núcleo celular: características generales.
Tema 16: Núcleo en interfase.
Tema 17: Nucléolo: estructura y función. Ribosomas. Proteasoma.
VI. CICLO CELULAR Y DIVISIÓN CELULAR (3 horas)
Tema 18: El ciclo celular.
Tema 19: Mitosis.
Tema 20: Meiosis.
Bloque II: GENÉTICA (12 horas)
VII. ORGANIZACIÓN, TRANSMISIÓN Y EXPRESIÓN DEL MATERIAL HEREDITARIO: PATRONES DE HERENCIA (6 horas)
Tema 21: Organización del genoma.
Tema 22: Patrones de herencia mendeliana.
Tema 23: Patrones atípicos de herencia.
Tema 24: Herencia poligénica y multifactorial.
VIII. CAMBIOS EN EL MATERIAL GENÉTICO (6 horas)
Tema 25: Variación génica. Mutación.
Tema 26: Alteraciones cromosómicas.
Tema 27: Poblaciones mendelianas.
Tema 28: Polimorfismos.
Tema 29: Consejo genético.
Tema 30: Bases genéticas del cáncer.
CLASES INTERACTIVAS
Prácticas de laboratorio (12 horas):
P1: Microscopio óptico: nomenclatura e instrucciones para su manejo.
P2-P3: Técnicas básicas: preparación de muestras y tinción I: células libres.
P4-P5: Técnicas básicas: preparación de muestras y tinción II: células asociadas.
P6: La célula: características generales y superficie celular.
P7: Estudio microscópico del citoesqueleto.
P8: Estudio microscópico de orgánulos I.
P9: Estudio microscópico de orgánulos II.
P10: Estudio microscópico de mitosis y meiosis.
P11: Núcleo, cromosomas metafásicos y cromatina.
P12: Sistema ABO. Determinación del grupo sanguíneo.
P13-P14: Trabajos académicos en grupo.
P15-P16: Fundamento y aplicación de la PCR.
Seminarios (4 horas):
S1: Origen de la célula.
S2: Muerte celular: necrosis y apoptosis.
S3: Problemas y juegos de genética.
S4: Problemas y juegos de genética.
Bibliografía básica:
Calvo González A. Biología celular biomédica. 2ª ed. Elsevier; 2022.
Jorde LB, Carey JC, Bamshad MJ. Genética médica. 6ª ed. Elsevier; 2020.
Karp G. Biología celular y molecular: conceptos y experimentos. 8ª ed. McGraw-Hill; 2019.
Cohn R. Thompson y Thompson. Genética y genómica en medicina. 9ª ed. Elsevier; 2024.
Paniagua Gómez-Álvarez R, et al. Biología celular y molecular. 5ª ed. McGraw Hill; 2024.
Turnpenny P, Ellard S, Cleaver R. Emery: elementos de genética médica y genómica. 16ª ed. Elsevier; 2022.
Bibliografía complementaria:
Alberts B, et al. Biología molecular de la célula. 6ª ed. Editorial Omega; 2016.
Kierszenbaum AL, Tres LL. Histología y biología celular. 5ª ed. Elsevier; 2020.
Lodish H, et al. Biología celular y molecular. 9ª ed. Editorial Médica Panamericana; 2023.
Pierce BA. Genética: un enfoque conceptual. 5ª ed. Editorial Médica Panamericana; 2016.
Recursos adicionales:
Villar Cheda B, López López A. Hialoplasma y citoesqueleto: forma y movimiento celular. USC; 2020. Disponible en: https://dx.doi.org/10.15304/9788417595555
Villar Cheda B. Genética humana: conceptos básicos aplicados a ciencias de la salud. USC; 2021.
Parga Martín JA. Organización, transmisión y expresión del material hereditario: patrones de herencia. USC; 2023. Disponible en: https://dx.doi.org/10.15304/9788419679000
Competencias generales:
CG5: Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional.
CG6: Desarrollar la práctica profesional en colaboración con otros profesionales de la salud.
CG7: Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano en sus distintos niveles.
CG9: Comprender los efectos de la enfermedad sobre el cuerpo humano.
CG23: Comunicarse de forma efectiva y clara, oralmente y por escrito.
CG31: Usar de forma crítica las fuentes de información científica.
CG36: Formular hipótesis, recoger y analizar información para resolver problemas según el método científico.
CG37: Adquirir formación básica en investigación.
Competencias específicas:
CEMI.01: Conocer la estructura y función celular, membranas, citoesqueleto, orgánulos.
CEMI.06: Comunicación celular.
CEMI.08: Ciclo celular.
CEMI.09: Diferenciación y proliferación celular.
CEMI.10: Información, expresión y regulación génica.
CEMI.11: Herencia y transmisión genética.
CEMI.18: Manejo de material y técnicas básicas de laboratorio.
CEMI.20: Reconocer estructuras y tejidos mediante técnicas macroscópicas, microscópicas y de imagen.
Las clases expositivas explicarán los contenidos fundamentales con apoyo visual (imágenes de microscopía, esquemas, vídeos…). Se realizarán de forma presencial.
En las prácticas de laboratorio el alumnado aprenderá técnicas básicas para el estudio celular.
En seminarios y prácticas se utilizarán métodos de trabajo cooperativo.
Las clases interactivas serán mayoritariamente presenciales.
La asignatura dispondrá de un aula virtual con materiales de apoyo y foro de tutoría pública. Podrán usarse otras plataformas (MS Teams, Forms, etc.) según las circunstancias.
Las pruebas finales tendrán CARÁCTER PRESENCIAL.
En la evaluación de la asignatura se valorarán los conocimientos, aptitudes y habilidades adquiridas por los alumnos a lo largo de todo el curso.
El sistema de evaluación será aplicable en las dos convocatorias. La asistencia a la asignatura es obligatoria en las sesiones interactivas, siendo requisito imprescindible haber asistido al 90% de las mismas para poder superar la materia. La asistencia a las clases expositivas se valorará como un factor más dentro de la evaluación continua. Durante las clases, el alumnado deberá seguir las indicaciones de las personas responsables designadas, especialmente aquellas relativas a la seguridad. Las ausencias injustificadas y los comportamientos que afecten a los compañeros, al profesorado o al equipamiento de las aulas podrán tener reflejo en la calificación de la asignatura.
La evaluación de las clases expositivas supondrá hasta un 80% de la calificación final, y la parte interactiva supondrá al menos el 20% restante.
La evaluación se realizará de forma continua (20% de la nota), valorando así el trabajo diario del alumno a lo largo del curso, y mediante una prueba final complementaria a la evaluación continua (80% de la nota).
La evaluación continua se basa en la realización de diferentes actividades, que serán programadas y anunciadas en el campus virtual. La realización de dichas actividades será tanto presencial como telemática, llevándose a cabo un seguimiento de la participación del alumnado y de la finalización de las mismas, durante las clases o fuera del horario docente, a lo largo de las semanas en que se imparta la materia.
La prueba de evaluación final consistirá en una prueba adaptada a las características particulares de la asignatura, y podrá incluir distintos tipos de preguntas (como test de opción múltiple con una única respuesta correcta, preguntas breves, preguntas de desarrollo, casos clínicos, problemas,...) y formatos (escrito, oral, multimedia,...).
Las diferentes pruebas y/o actividades podrán ser sustituidas por pruebas telemáticas, tanto de carácter síncrono como asíncrono, utilizando los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams, ...).
Son requisitos para superar la asignatura: 1) Obtener al menos un 50% de la puntuación en la prueba final. 2) Haber realizado al menos el 90% de las actividades interactivas.
Los resultados parciales de evaluación obtenidos durante el presente curso no se conservarán para cursos posteriores.
“La manipulación o falsificación intencionada de los sistemas de control de asistencia se considerará como no asistencia a la actividad y deberá ser comunicada al Rectorado para el inicio de las actuaciones disciplinarias que correspondan.”
“En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones.”
Trabajo presencial en el aula: horas
Clases expositivas: 36
Clases interactivas: 20
Tutorías en grupo o individuales: 2
Realización del examen: 2
Total horas de trabajo presencial: 60 horas
Trabajo personal del estudiante: horas
Estudio individual: 75
Elaboración de memorias de prácticas: 5
Elaboración de trabajos: 10
Total horas de trabajo personal del estudiante: 90
Se recomienda tomar apuntes en clase y ampliarlos con el material didáctico disponible en el campus virtual y/o con la bibliografía recomendada, accesible a través de la biblioteca tanto en formato papel como en formato digital. Se aconseja el estudio diario de los contenidos y el uso de las tutorías individuales y del foro de tutoría pública para resolver dudas.
Es recomendable realizar un proceso de autoevaluación, guiado por los resultados de la evaluación continua, con el fin de aprender a valorar críticamente el nivel de los propios conocimientos y competencias..
Ana Maria Muñoz Patiño
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812221
- Correo electrónico
- anamaria.munoz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Begoña Villar Cheda
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812299
- Correo electrónico
- bego.villar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Juan Andres Parga Martin
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Correo electrónico
- juan.parga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Rita Valenzuela Limiñana
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Correo electrónico
- rita.valenzuela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-11:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
12:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
Martes | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
18:30-19:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
Miércoles | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
12:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
Jueves | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
18:30-19:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
Viernes | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
12:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
19.12.2025 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
19.12.2025 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
19.12.2025 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
19.12.2025 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
19.12.2025 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
19.12.2025 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
19.12.2025 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |
19.12.2025 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Medicina-Aula 10 |
10.06.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
10.06.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
10.06.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
10.06.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
10.06.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |