Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 26 Clase Interactiva: 16 Total: 43
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Morfológicas
Áreas: Anatomía y Embriología Humana
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Conocer el desarrollo embrionario y organogénesis
- Conocer la morfología, estructura y función de los tejidos, aparatos y sistemas
- Manejar material y técnicas básicas de laboratorio
- Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas e interpretar imágenes de desarrollo embrionario y fetal
- Entender las bases estructurales de la reproducción y del desarrollo humano y los factores implicados en sus alteraciones
ANATOMÍA GENERAL
I.Contenidos expositivos (9h)
1. Introducción a la Anatomía. Definiciones, ejes, planos y elementos estructurales básicos. Organización por sistemas y aparatos. Nómina Anatómica (1h)
2. Anatomía general aparato locomotor: Huesos, Articulaciones y Músculos (2h)
3. Esplacnología general (2h)
4. Anatomía general del Sistema Nervioso. (4h)
II. Contenidos Interactivos
1. Seminarios (4h)
Seminario 1. Generalidades del aparato locomotor. Tipos de articulaciones
Seminario 2. Esplacnología
Seminario 3. Neuroanatomia I
Seminario 4. Neuroanatomia II
2. Prácticas (1h)
Práctica 1. Esplacnología
EMBRIOLOGÍA
I. Contenidos Expositivos (17h)
BLOQUE TEMÁTICO I. Introducción al desarrollo del ser humano (1h)
Tema 1. Introducción a la Embriología
Significado de la Embriología. La Embriología a lo largo de la historia. Últimos avances en Embriología.
BLOQUE TEMÁTICO II. Biología humana de la reproducción (4h)
Tema 2. Gametogénesis
Oogénesis y maduración folicular. Control hormonal de la oogénesis. Ciclo ovárico y ovulación. Cuerpo lúteo y cuerpo blanco.
Espermatogénesis. Maduración de las células germinales masculinas. Espermiogénesis. Control hormonal de la espermatogénesis.
Tema 3. Fecundación
Transporte y capacitación de los gametos. Fases de la fecundación.
BLOQUE TEMÁTICO III. Biología celular y molecular del desarrollo (2h)
Tema 4. Mecanismos moleculares y celulares del desarrollo
Potencialidad celular. Determinación y diferenciación celular. Inducción celular.
Regulación de la expresión génica: control genético de la determinación celular, epigenética y factores de transcripción. Procesos de señalización celular: moléculas señal y moléculas receptoras. Mecanismos de adhesión y migración celular
BLOQUE TEMÁTICO IV. Biología humana del desarrollo (10h)
Tema 5. Primera semana del desarrollo: Segmentación y embriogénesis
Características del cigoto. Segmentación y formación de la mórula. Formación de la blástula. Implantación del blastocisto. Implantaciones anormales. Propiedades del desarrollo de los embriones en segmentación.
Tema 6. Segunda semana del desarrollo: el embrión bilaminar
Disco embrionario bilaminar. Evolución de la implantación durante la segunda semana. Formación de la cavidad amniótica. Formación del saco vitelino. Modificaciones del citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. Aparición del mesodermo extraembrionario.
Tema 7. Tercera semana del desarrollo: gastrulación
Gastrulación. Disco embrionario trilaminar. Formación de la notocorda y neurulación. Derivados de las tres hojas germinativas. Diferenciación de los somitas. Formación de la alantoides. Sistema cardiovascular. Evolución de las vellosidades placentarias.
Tema 8. Evolución de la cuarta a la octava semana de desarrollo: organogénesis
Organogénesis. Incurvamiento del embrión. Evolución de los somitas. Evolución de las vesículas encefálicas. Desarrollo de las extremidades. Desarrollo de los arcos branquiales y bolsas faríngeas. Formación de la cara.
Tema 9. Evolución de la novena semana hasta el nacimiento: período fetal
Crecimiento fetal. Fisiología fetal. Técnicas de valoración del desarrollo y métodos de diagnóstico prenatal
Tema 10. Placenta y anexos fetales
Placenta y membranas fetales: estructura, función y circulación placentaria. Cavidad amniótica. Saco vitelino. Alantoides. Cordón umbilical. Parto.
II: Contenidos Interactivos
1. Seminarios (3h)
Seminario 1. Técnicas de reproducción asistida
Seminario 2. Investigación Biomédica con Embriones
Seminario 3. Teratología. Embarazos gemelares.
2. Prácticas de laboratorio (8h)
Práctica 1. Oogénesis
Estudio microscópico de células germinales femeninas
Práctica 2-3. Espermatogénesis
Estudio microscópico de células germinales masculinas. Seminograma: concentración, vitalidad y movilidad de los espermatozoides
Práctica 4. Desarrollo Embrionario: La segmentación, blastulación, gastrulación y neurulación.
microscópico de preparaciones de mórula, blástula, y gástrula de rana. Interpretación de imágenes
Práctica 5. Diagnóstico de la edad embrionaria y fetal (I).
Estudio microscópico y macroscópico de preparaciones de embriones/fetos. Estudio del patrón de osificación
Práctica 6. Diagnóstico de la edad embrionaria y fetal (II).
Determinación de la edad fetal: parámetros métricos y morfológicos. Observación de fetos con malformaciones congénitas
Práctica 7. Placenta y cordón umbilical
Estudio macroscópico y microscópico de cordón umbilical y placenta
Práctica 8. Casos clínicos
Anomalías del desarrollo relacionadas con casos clínicos
ANATOMÍA GENERAL
Bibliografía básica
GARCÍA PORRERO JA, HURLE JM, JORGE BARREIRO FJ, QUINTANS RODRIGUEZ M. Anatomía humana (2ª ed). Ed. Medica Panamericana, Madrid. 2019.
DRAKE RL, MITCHELL AWM, VOGL W. Gray. Anatomía para estudiantes (5ª ed). Ed. Elsevier, Barcelona. 2024 (acceso electrónico)
Atlas
NETTER FH. Atlas de Anatomía Humana (7ª ed). Ed, Elsevier-Masson. Barcelona. 2019. (acceso electrónico)
PAULSEN F, WASCHKE J. Sobotta. Atlas de anatomía humana. (25ª ed). Ed. Elsevier, Barcelona. 2024. (acceso electrónico)
EMBRIOLOGÍA
Bibliografía básica
CARLSON BM. Embriología humana y biología del desarrollo. (7ª ed). Ed. Elsevier, Madrid. 2025. (acceso electrónico)
SADLER TW. LANGMAN. Embriología médica. (15ª ed). Ed. Lippincott, Williams & Wilkins Wolters Kluwer Health. Madrid. 2023.
MOORE KL, PERSAUD TVN, TORCHIA MG. Embriología clínica. (11ª ed). Ed. Elsevier, Madrid. 2020. (acceso electrónico)
TORCHIA MG, PERSAUD TVN. Embriología Clínica Básica. Ed. Elsevier, Madrid. 2025.
Bibliografía complementaria
ALBERTS, B. BRAY D, LEWIS J, RAFF M, ROBERTS K, WATSON J. Biología molecular de la célula. (6ª ed) Omega, Barcelona. 2016.
COCHARD LR. NETTER. Atlas de Embriologia Humana. (2ª ed). Ed. Elsevier, Madrid. 2022.
Comp01. Capacidad de análisis y síntesis.
Comp03. Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
Comp06. Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas).
Comp07. Resolución de problemas.
Comp09. Capacidad crítica y autocrítica.
Comp10. Trabajo en equipo.
Comp16. Compromiso ético.
Comp17. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Comp19. Capacidad de aprender.
Comp24. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
En clases expositivas se explicarán los contenidos teóricos del programa utilizando apoyos visuales (imágenes de microcopía y atlas, esquemas y/o animaciones o videos) y la orientación bibliográfica adecuada. Las clases expositivas se desarrollarán de modo presencial en las aulas de la Facultad de Medicina.
En las clases interactivas se trabajarán los temas y contenidos de la materia utilizando principalmente técnicas de trabajo cooperativo y el estudiante adquirirá competencias, hablidades y destrezas propias de la asignatura. En las clases prácticas el estudiante se iniciará en el empleo de técnicas básicas y se impartirán en los laboratorios de la Facultad de Medicina
El estudiante tendrá a su disposición el aula virtual de la materia en la plataforma Moodle, a través de ella se podrán realizar diversas actividades y se pondrá a disposición del estudiante material didáctico.
El aula virtual será el medio de comunicación principal, a través de la sección de noticias, sistema de mensajería y se habilitará un foro público de tutorías. Además, se podrá emplear también la aplicación Microsoft Teams y el correo electrónico como canal de comunicación.
Para la evaluación de los conocimientos teóricos y competencias adquiridas en las clases expositivas e interactivas se realizará una prueba final que representará el 80% de la nota final de la materia. Además, se valorará el trabajo diario del estudiante, a través de una evaluación continua que representará el 20% de la nota final.
• La evaluación continua se basará en la realización de diferentes actividades, que serán programadas y anunciadas en el campus virtual. La actitud, asistencia y participación del estudiante también será valorada.
• La prueba de evaluación final consistirá en un examen con preguntas tipo test de opción múltiple y respuesta única y/o cuestiones breves.
Son requisitos para superar la materia:
• Obtener un 50% en la evaluación de la docencia expositiva y un 50% en la evaluación de la docencia interactiva
• La asistencia a las clases interactivas será obligatoria y en las clases expositivas podrá ser valorada en la evaluación continua.
*La manipulación o falsificación intencionada de los sistemas de control de asistencia determinará la consideración de no asistencia a la actividad y deberá ser comunicada al rectorado para el inicio de las actuaciones disciplinarias que pudieran corresponder.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones (Resolución del 15 de junio de 2011, DOG del 21 de julio de 2011).
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA: 45 horas
Clases expositivas: 26h
Clases prácticas de laboratorio: 9h
Seminarios: 7h
Tutorías en grupos reducidos o individualizados: 2h
Realización de exámenes: 1h
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE: 68 horas
Estudio individual: 53h
Elaboración de memorias/trabajos: 15h
Utilización de las notas de clase y los textos/atlas de Anatomía y de Embriología. Realización de dibujos de las estructuras y sus relaciones. Visualización de los vídeos recomendados.
Es importante llevar a cabo un aprendizaje activo de los conocimientos que se adquieren empleando esquemas organizados y realizando nexos entre los conocimientos propios y los nuevos. Los recursos bibliográficos podrán ser utilizados en su versión en papel o en modalidad digital.
Además, se recomienda el estudio periódico de la materia impartida y emplear las tutorías presenciales/foro de tutorías del aula virtual para la resolución de dudas.
Juan Antonio Suarez Quintanilla
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812224
- Correo electrónico
- juanantonisuarez.suarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Jose Luis Labandeira Garcia
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881815468
- Correo electrónico
- joseluis.labandeira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Ana Maria Muñoz Patiño
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812221
- Correo electrónico
- anamaria.munoz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jannette Rodriguez Pallares
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881815466
- Correo electrónico
- jannette.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Isabel Rodriguez Perez
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812464
- Correo electrónico
- anai.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Begoña Villar Cheda
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812299
- Correo electrónico
- bego.villar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Juan Andres Parga Martin
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Correo electrónico
- juan.parga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Rita Valenzuela Limiñana
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Correo electrónico
- rita.valenzuela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Alicia Costa Besada
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Correo electrónico
- mariaalicia.costa [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
08:30-09:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
15:30-16:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
Martes | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
09:30-10:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
15:30-16:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
Miércoles | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
15:30-16:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
Jueves | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
09:30-10:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
15:30-16:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
Viernes | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
15:30-16:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
23.01.2026 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Medicina-Aula 10 |
23.01.2026 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
23.01.2026 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
23.01.2026 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
23.01.2026 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
23.01.2026 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
23.01.2026 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
23.01.2026 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |
26.06.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
26.06.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
26.06.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
26.06.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
26.06.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |