Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Agroforestal
Áreas: Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Dotar al alumno de la perspectiva necesaria para analizar eventos y procesos que tienen lugar sobre el territorio, al permitir localizar cada evento en su posición geográfica. Las nuevas tecnologías de información espacial proporcionan información precisa, detallada y rápida de gran utilidad para la evaluación y gestión de recursos.
Aplicación de nuevas tecnologías de información espacial (teledetección, fotogrametría y Sistemas de Información Geográfica) a la producción y análisis de información geoespacial para la evaluación y gestión ambiental a diversas escalas, tanto local como regional y global.
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
Captura, tratamiento, análisis, interpretación, difusión y almacenamiento de la información geográfica.
Teledetección: correcciones y tratamientos digitales de la imagen. Extracción, análisis de la información y visualización 3D.
Fotogrametría: fotogrametría aérea de baja altitud. Técnicas de modelado 3D a partir de imágenes.
Aplicaciones en el ámbito de la agroingeniería.
Estos contenidos serán desarrollados de acuerdo con los siguientes:
Contenidos teóricos (9 horas, 22 horas NP)
1.- Teledetección. (4 horas, 10 horas NP)
1.1- Introducción a la teledetección. Aplicaciones en la agroingeniería
1.2- Fundamentos de teledetección.
1.3- Plataformas y sensores.
1.4- Correcciones geométricas.
1.5 Tratamientos digitales y extracción y análisis de la información. Visualización 3D
2.- Fotogrametría. (3 horas,7 horas NP)
2.1- Fotogrametría aérea. Aplicaciones en la agroingeniería.
2.2- Fotogrametría aérea de baja altitud. Empleo de UAS
2.3- Fotogrametría terrestre. Modelado 3D. Aplicaciones en la agroingeniería.
3.- Los SIG. Captura, tratamiento, almacenamiento, organización, análisis e interpretación, de la información geográfica. (1 hora, 2 horas NP)
Exposición de trabajos (1 hora, 3 horas NP)
Contenidos prácticos (12 horas, 27 horas NP)
I –Teledetección (5 horas, 18 horas NP)
1.- Descarga de software libre e imágenes SENTINEL-2 (0.5 horas)
2.- Tratamientos digitales básicos (1 hora)
3.- Uso de la calculadora ráster para obtención de índices. (1 horas)
4.- Uso de máscaras y recorte de imágenes (1 hora)
5.- Reproyección y Clasificaciones de la imagen (1,5 horas)
II – Fotogrametría (4 horas, 9 horas NP)
1- Modelado 3D. Virtualización tridimensional de un objeto sencillo y un objeto libre(3 horas)
2-Subida a Sketchfab y creación de código Qr (1 hora)
III.- Asistencia a conferencias (3 horas)
Bibliografía básica
- FERNANDEZ GARCÍA, S; GIL DOCAMPO, M. L. Topografía y Geomática Básicas en Ingeniería. Ed. Bellisco. ISBN 978-84-92970-38-4,351 pp. Madrid. 2012
- GIL DOCAMPO, Mª L; ARMESTO GONZÁLEZ, J. Apuntes de teledetección. Ed.Unicopia. ISBN 84-89189-2. 53 pp. Lugo. 2002.
- D. Liverman, E. F. Moran, R. R. Rindfuss & P. C. Stern (Eds.), People and Pixels: Linking Remote Sensing and Social Science. Washington, D. C.: National Academy Press, National Research Council. 1998.
- Schuckman, K. and O'Neil-Dunne, J. (2014). GEOG 883: Remote Sensing Image Analysis and Applications. The Pennsylvania State University. Retrieved January 4, 2015, from https:// www.e-education.psu.edu/geog883/
Bibliografía complementaria
- BOSQUE SENDRA, J. Sistemas de Información Geográfica. Ed. Rialp, Madrid 1997.
- Ferrer Torío, R y otros “Fotogrametría” ETSI de Caminos Canales y Puertos. Universidad de Cantabria.
- Chuvieco Salinero, E. “Teledetección ambiental” Ed Ariel Ciencia. 2006.
-López Cuervo, Serafín. “Fotogrametría” Ed Egraf. 1980
- Manzano Agugliaro, F. y otros. "Aplicaciones fotogramétricas y cartográficas en la ingeniería rural". Ed Universidad de Almería. 1999.
-Ortiz Sanz, L.; Gil Docampo, M L,; Rego Sanmartín, T. - Problemas resueltos de topografía y fotogrametría. Ed. Bellisco. 2003.
- Ortiz Ortiz, J.; GIL, M. L; MARTÍNEZ, S.; Rego, T.; Meijide, Gonzalo
A simple methodology for recording petroglyphs using low-cost digital image correlation photogrammetry and consumer-grade digital cameras” Journal of Archaeological Science. V.37, 3158-3169. 2010
- Jensen, J. R. Introductory Digital Image Processing: a Remote Sensing Perspective. Upper Saddle River: Prentice Hall. 1996.
- Lillesand, T and Kiefer R. Remote Sensing and Image Interpretation. John Wiley and Sons. USA. 1994.
En esta materia el alumno adquirirá o practicará una serie de competencias genéricas, deseables en cualquier titulación universitaria, y específicas, propias de la ingeniería en general o de la ingeniería agronómica en particular. Dentro del cuadro de competencias que se diseñó para la titulación, se trabajarán las siguientes:
Competencias:
Comp04. CG4 - Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos para la solución de problemas planteados en situaciones nuevas, analizando la información proveniente del entorno y sintetizándola de forma eficiente para facilitar el proceso de toma de decisiones en empresas y organizaciones profesionales del sector agroalimentario.
Comp05. CG5 - Capacidad para transmitir sus conocimientos y las conclusiones de sus estudios o informes, utilizando los medios que la tecnología de comunicaciones permita y teniendo en cuenta los conocimientos del público receptor.
Comp34. CEAI05 - Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en las tecnologías de la información geoespacial
Conocimientos o contenidos
Con06. 5.3. - Completo conocimiento de aplicación de materiales, equipos y herramientas, tecnología y procesos de ingeniería y sus limitaciones.
Habilidades o destrezas
H/D04. 2.4. - Capacidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería en áreas emergentes de su especialidad.
H/D08. 4.2. - Capacidad para realizar búsquedas bibliográficas, consultar y utilizar con criterio bases de datos y otras fuentes de información, para llevar a cabo simulaciones con el objetivo de realizar investigaciones sobre temas complejos de su especialidad.
H/D11. 4.5. - Capacidad para investigar sobre la aplicación de las tecnologías más avanzadas en la ingeniería agrónoma.
H/D12. 5.2. - Competencias prácticas, como el uso de herramientas informáticas para resolver problemas complejos realizar proyectos de ingeniería complejos y diseñar y dirigir investigaciones complejas.
H/D16. 7.1. - Capacidad para utilizar distintos métodos para comunicar sus conclusiones, de forma clara y sin ambigüedades, y el conocimiento y los fundamentos lógicos que las sustentan, a audiencias especializadas y no especializadas con el tema, en contextos nacionales e internacionales. TIPO: Habilidades o destrezas.
H/D19. 8.2. - Capacidad para adquirir conocimientos ulteriores de forma autónoma.
Los conocimientos y habilidades se obtendrán a través de:
- Lección magistral (8 horas) se impartirán fundamentalmente mediante presentación oral con power point. (Evaluada mediante examen)
- Presentaciones (1 hora) los alumnos deberán realizar un trabajo obligatorio en inglés y presentarlo en clase también en inglés mediante power point el similar. (Evaluado mediante prueba oral)
- Prácticas en Aula de Informática: se impartirán 8 horas de prácticas con software específico. Se llevará a cabo a aplicación de metodologías y técnicas vistas en la teoría, con aplicación a ejemplos concretos. El software a emplear será fundamentalmente SNAP para teledetección y Zephyr para fotogrametría fundamentalmente. Los alumnos deberán realizar asimismo una memoria de prácticas individual. (Evaluada como trabajo)
- Asistencia a Conferencias u otros eventos; 3 horas (Evaluado como participación de los alumnos en las actividades del aula)
- Tutorías en grupo (3 horas) en las que se tratará de resolver las dudas suscitadas en la materia.
Para la evaluación continua de los alumnos:
- La realización del trabajo de grupo obligatorio se hará finalizada a parte de la materia de fotogrametría.
- La entrega del informe de las prácticas se hará de forma simultánea al avance de la teoría.
Se realizará un examen final en la fecha oficial fijada por el centro. La realización de las prácticas es obligatoria así como la entrega de una memoria final de prácticas individual, la falta de entrega de este trabajo será causa de suspenso en la materia.
Será obligatorio asimismo la realización de una exposición oral en grupo sobre el tema de la materia que indique el profesor.
Para el cálculo de la nota final es necesario que la prueba escrita y la cualificación del trabajo sean superiores a 4 puntos.
Examen de desarrollo (30%): conocimientos Con06. 5.3, Habilidades H/D04. 2.4, H/D16. 7.1.
Trabajos (45%): competencias CG4, CEAI05, habilidades H/D12. 5.2.
Participación del alumnado en las actividades del aula (conferencias) (10%): competencias CEAI05, Habilidades H/D19. 8.2.
Prueba oral (15%): competencias GG5. Habilidades H/D08. 4.2, H/D11. 4.5.
El retraso en la entrega de los trabajos según la cierra prevista será penalizada con un 10% respeto de la nota de las mismas.
El sistema descrito de evaluación será el empleado tanto en la oportunidad común como en la extraordinaria de recuperación.
A los alumnos repetidores se les guardarán las prácticas y los trabajos durante dos cursos consecutivos.
Los estudiantes que tengan concedida la dispensa de asistencia por la Comisión de Título segundo el dispuesto en el Reglamento de asistencia a clase, deben tener en cuenta que, aunque la asistencia no es imprescindible, la prueba oral sobre el tema propuesto tendrá que hacerse individualmente y defenderlo al menos mediante videoconferencia. La participación en las conferencias podrá valorarse mediante la realización de un estudio de un caso concreto. Tendrán que estudiar la materia y realizar las prácticas de manera independiente y entregar la memoria final. El sistema de evaluación será el mismo que el resto de estudiantes del sistema general.
Respeto al plagio se seguirá el artículo 16 de la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico y Revisión de cualificación sobre el plagio en las pruebas de la USC
La materia consta de 3 créditos, ello supone una carga total para el alumno de 75 horas.
Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 9
Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…) 12
Tutorías en grupo de 10 alumnos 3
Actividades de evaluación 2
Otras (trabajo en grupo)
TOTAL 1 26
Lectura y preparación de temas 16
Realización de ejercicios
Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 12
Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 12
Preparación pruebas de evaluación 9
TOTAL 2 49
Participación en clase de forma activa planteando dudas e inquietudes
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión das cualificacións” ” (artigo 16 da Resolución de 15/6/2011 da USC, DOG de 21/7/2011)".
María De La Luz Gil Docampo
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Correo electrónico
- ml.gil [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad