Comienzo del invierno
Este sábado 21 de diciembre dará comienzo el invierno boreal a las 10 horas y 21 minutos. La estación se va a prolongar hasta las 10 horas del 20 de marzo, momento en el que se iniciará la primavera.
La estación invernal en el hemisferio norte es la de menor duración: 88,99 días, frente a los 89,86 del otoño; 92,74 de la primavera y los 93,65 del verano. El inicio del invierno coincide con el paso del Sol por el punto Capricornio de la Eclíptica o Solsticio de diciembre, produciéndose en este momento la mínima declinación solar (-23º4 con respecto al Ecuador Celeste) lo que tiene como consecuencia que tengamos el día más corto del año con una duración de poco más de 9 horas en nuestra latitud. Sin embargo, las tardes ya comenzaron a crecer desde el pasado día 7, mientras que las mañanas seguirán creciendo hasta Reis. Esto se debe a que la hora oficial está basada en el llamado Sol medio, punto que va reproduciendo las posiciones medias del Sol a lo largo del año dado que este último se desplaza aparentemente con velocidad variable.
En la noche del 3 al 4 de enero se va a producir el máximo de la lluvia de estrellas Cuadrántidas (con radiante cerca de la Osa Mayor), y en este último día, a las 15 horas, también pasará la Tierra por el perihelio, mínima distancia al Sol (147 millones de km.). Así mismo, el 4 de enero la Luna va a ocultar al planeta Saturno, pero sin duda el fenómeno astronómico más relevante de este invierno va a ser el eclipse total de Luna del 14 de marzo. Este eclipse tendrá su máximo a las 8 de la mañana, iniciando la fase parcial a las 6 horas y 11 minutos de la noche del 13 al 14 de marzo.
También en marzo, pero ya en primavera, se iniciará, el día 29, la secuencia de eclipses de Sol que va a continuar en los años 2026 (eclipse total en la parte norte y este de Galicia), 2027, y 2028.
Meteorolígicamente hablando, finaliza un otoño que comenzó muy lluvioso pero que luego se fue moderando, aunque con picos como el del 18 de diciembre, cuando se recogieron 64,1 l/m2. La cantidad total de precipitación recogida en la estación del Observatorio Astronómico Ramón María Aller en estos últimos tres meses fue de 771,5 litros/m2, (94,7 en los ocho últimos días de septiembre, 409,4 en octubre, 140,3 en noviembre, y 127,1 en diciembre) cantidad del orden de los 800 l/m2 del otoño del año pasado. Sin embargo al contrario que en 2023, este año también llovió bien en los primeros meses, de tal manera que en 2024 es muy probable que pasemos en Santiago de los dos mil litros/m2, cantidad a la que ya se superó ligeramente el año pasado (2.009,3 l/m2) pero que no acontecía desde 2014. El día más lluvioso de este otoño, y de lo que va de año, fue el 8 de octubre con 101,5 litros/m2.
En canto a las temperaturas, la máxima tuvo lugar el 13 de octubre con 24º8, seguida de los 24º1 del 2 de noviembre. Llaman a la atención las diez jornadas de noviembre con temperaturas por arriba de los veinte grados, aunque tampoco es raro, sobre todo a comienzos de este mes, este tipo de registros en Compostela. La temperatura mínima aconteció el 14 de diciembre con 1º8. Finalmente destacar los fuertes vientos de la mañana del 24 de noviembre con una ráfaga de 68 km/h en el Campus Vida, así como la tormenta eléctrica en la madrugada del 1 de diciembre.
José Ángel Docobo Durántez
Coordinador de investigación
Observatorio Astronómico Ramón María Aller
USC