OBSERVATORIO ASTRONÓMICO RAMÓN MARÍA ALLER

 
 


 

PRIMAVERA 2025        

Comienzo de la primavera

La primavera comenzará este jueves 20 de marzo, a las 10.00 horas, y se prolongará durante casi 93 días, hasta las 22.42 de 21 de junio. El inicio de la nueva estación se produce cuando el Sol pasa por el punto Aries, o equinoccio de marzo, uno de los dos puntos de corte de la órbita terrestre (la eclíptica) con el ecuador celeste. En estos días, en el entorno del equinoccio, las duraciones del día y de la noche son teóricamente iguales.

“El Sol sale exactamente por el este y el atardecer se produce exactamente al oeste”, explica el profesor José Ángel Docobo, coordinador científico del Observatorio Astronómico Ramón María Aller de la USC. Sin embargo, debido a la luz crepuscular, antes de la salida del Sol y luego del atardecer, la claridad supera a la oscuridad. Relacionada con la época en la que cuadra la Semana Santa está la Luna, continúa explicando el profesor Docobo, “por tanto el domingo de Pascua (este año el 20 de abril) es el domingo siguiente a la primera Luna llena de la primavera (este año el 13 de marzo)”.

Eclipse

El principal fenómeno astronómico de la primavera va a ser el eclipse parcial de Sol que tendrá lugar en la mañana de 29 de marzo. Este eclipse será la primera de una serie de eclipses solares que continuará en la tarde de 12 de agosto pero ya del próximo año, en 2026, con un eclipse total de Sol que se verá como tal en una banda diagonal que irá desde Galicia y el mar Cantábrico hasta el Mediterráneo. En Galicia la totalidad tendrá lugar en el norte y este de la Comunidad, incluyendo las ciudades de A Coruña, Ferrol y Lugo. En lugares como Santiago, Pontevedra, Vigo, y Ourense el eclipse será parcial pero con una muy alta magnitud.

La de 2026 será el primero eclipse total de Sol en la Península luego de aquella otra de 17 de abril de 1912. “Esta última, había sido un eclipse total instantáneo porque en aquel rato los discos del Sol y la Luna tenían el mismo tamaño aparente”, señala el profesor Docobo. La línea de totalidad había entrado en la Península por Oporto, pasando por las localidades gallegas de Verín y Barco de Valdeorras para salir al Cantábrico después de atravesar El Bierzo y Asturias. Pasados 114 años, la fase total de un eclipse solar volverá a pasar casualmente por la comarca de Valdeorras. En agosto de 2027 y enero de 2028 también tendremos eclipses parciales de Sol en Galicia, que se corresponden con el visible como total en el sur de España y con el anular cuya franja atravesará la Península en diagonal. Típicas de esta estación son las lluvias de estrellas Líridas y eta-Acuáridas, las cuales tienen sus máximos los días 22 de abril y 6 de mayo, respectivamente.

InvIerno lluvioso

Por lo que afecta a la información meteorológica, finaliza un invierno muy lluvioso, especialmente el mes de enero. De hecho, fue el cuarto invierno con más precipitación de lo que va de siglo con 748,0 litros/m2. El pluviómetro del Observatorio Astronómico Ramón María Aller de la USC recogió en los últimos días de diciembre 2,7 l/m2, 543,2 l/m2 en enero, 145,4 l/m2 en febrero, y 56,7 l/m2 en marzo. En los 89 días de invierno se registró precipitación en 49 de ellos, junto con otros dos con lluvia inapreciable. El 7 de enero fue el día mas lluvioso con 80,8 l/m2, seguido de 26 de enero con 77,3.

La temperatura máxima tuvo lugar el 4 de marzo con 19º0, seguida de los 17º7 de 5 de febrero . Por el contrario, la temperatura mínima absoluta se registró el día 8 de febrero con 1º5 bajo cero. Solo hubo otro día con mínima negativa en la zona urbana de Compostela, el 15 de enero con -0º3.


 
 

José Ángel Docobo Durántez

Coordinador de investigación

Observatorio Astronómico Ramón María Aller

USC