CENTENARIO DEL REFRACTOR STEINHEIL
DEL PROFESOR DR. D. RAMÓN MARÍA ALLER ULLOA
La llegada a Lalín de este telescopio constituyó un punto y aparte en la producción astronómica del Padre Aller. En primer lugar tuvo que modificar la estructura de su Observatorio, sustituyendo las dos torretas que antes tenía por una cúpula para darle cobijo al refractor Steinheil. Aprovechó este cambio también para crear un departamento anexo para el teodolito. El nuevo observatorio, lo tenía ya listo ya en agosto de 1924.
Una vez instalado y puesto en estación, las prestaciones del recén incorporado instrumento le permitieron ampliar sus campos de investigación, realizando observaciones y muy diversos astros y fenómenos astronómicos, como eclipses de Sol y de Luna, ocultaciones de estrellas por la Luna, seguimiento de manchas solares, superficies planetarias, etc., pero sobre todo poderse dedicar al estudio de las estrellas dobles visuales una vez que dispuso del micrómetro de hilos.
En años sucesivos, publicó sobre todo en las Astronomische Nachrichten varias series de medidas micrométricas de estrellas dobles visuales, llegando a calcular en Lalín las primeras órbitas de estrellas dobles en España, correspondiendo la primera de ellas la del sistema STT 77.
Cuando el refractor pasó al nuevo Observatorio universitario en primavera de 1944, su uso se extendió no solo a sus principales colaboradores: #Vidal Abascal, Ferrín Moreiras, García-Rodeja Fernández, Pensado Iglesias, Cid Palacios, Costa Seoane, Zaera de Toledo, etc., sino también al alumnado.
Hasta que en 2003 el Observatorio, ya denominado, desde 1983, Ramón María Aller, no pudo adquirir en una convocatoria pública lo gran telescopio ruso tipo Ritchey- Chretien, el refractor Steinheil siguió siendo el principal instrumento de observación. Todo lo eres a pesar de las múltiples peticiones efectuadas para mejorar la capacidad del Observatorio, iniciadas ya por el propio profesor Aller en los años sesenta del pasado siglo y continuadas por sus sucesores científicos.
Santiago de Compostela, 12 de julio de 2025
José Ángel Docobo Durántez
Catedrático de Astronomía
Universidade de Santiago de Compostela