A las 4 horas y 42 minutos de este viernes 21 de junio dará comienzo el verano en el hemisferio norte. En dicho instante el Sol estará en el punto Cáncer de la eclíptica, o solsticio de junio, alcanzando la máxima elevación con respeto al ecuador celeste (declinación máxima). En estos días, por lo tanto, tendremos la mayor diferencia entre el día y la noche, con mas de 16 horas de luz en nuestra latitud, incluyendo la crepuscular.
Sin embargo, puesto que el tiempo oficial no se mide con respeto al Sol, sino usando el llamado Sol medio, sucede que el día en el que el Sol sale antes ya fue el 15 de junio y cuando más tarde en tener lugar el atardecer corresponde al 27 de este mes.
La estación que ahora comienza se va a prolongar hasta las 20 horas y 19 minutos del 22 de septiembre, de manera que estos 93,65 días hacen que el verano boreal sea la estación más larga de las cuatro.
El día 3 de julio, la Tierra pasará por el afelio, punto de máxima distancia al Sol, siendo esta de 152,1 millones de kilómetros. La distancia mínima (perihelio) tuvo lugar el 4 de enero, a una distancia de 147,1 kilómetros.
Este año, la visión de la lluvia de estrellas Perseidas en la noche del 12 al 13 de agosto va a coincidir con la Luna casi llena, saliendo esta por el este sobre las 23:15 lo cual va a afectar a la visión de los meteoros durante la noche. Aun así puede intentarse observar los más brillantes.
El 7 de septiembre tendrá lugar un eclipse total de Luna. En este caso la fase total no se va a llegar a ver desde la parte occidental de Galicia, ya que luego la salida de nuestro satélite natural va a coincidir prácticamente con el final de dicha fase y el inicio en la segunda parte de la fase parcial, que sí se va a ver.
Como en años precedentes, durante el verano el Observatorio Astronómico Ramón María Aller va a impartir sesiones públicas de divulgación astronómica en varios ayuntamientos gallegos que se habían anunciado en su página web. Este año a través de programas financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Xunta de Galicia, el Consejo Social de la USC, aparte de colaborar en el programa propio del Destino Starlight de la villa de Lalín.
NOTA METEOROLÓGICA
Estando acostumbrados a primaveras bastantes secas en estos últimos años, la que ahora finaliza, con 49 días de precipitación, puede considerarse semejante a la de 2024, y ya dentro en la normalidad. A pesar de que debido la nubosidad y la temperaturas suaves en general, hubo la sensación de que la estación que ahora finaliza fue muy lluviosa, el caso es que se midió una cantidad inferior a la del año pasado (480 l/m2), pero superior, por ejemplo, la de los años 2023 (318,2 l/m2), 2022 (166,3 l/m2), o 2021(249,1 l/m). En esta primavera en la estación meteorológica del Observatorio Astronómico Ramón María Aller, se recogieron un total de 333,7 litros/m2, distribuidos así : final de marzo, 63,9 ; abril, 172,5; mayo, 75,3, y veinte primeros días de junio, 22,0. Resultando ser los días mas lluviosos, el 21 de marzo (36,6 l/m2), y el 30 de abril (31,7 l/m2).
La temperatura máxima de la primavera se alcanzó el 17 de junio con 35º3. También se pasó de los treinta grados los días 16 de junio (32º5), 10 de junio (32º4), 29 de mayo (32º2), y 9 de junio (31º2). Por el contrario la temperatura mínima se registró el 23 de marzo con 3º4.
Prof. José Ángel Docobo Durántez
Coordinador Científico
Observatorio Astronómico Ramón María Aller
USC