Observatorio Astronómico Ramón María Aller
Observadores
William Herschel a finales del siglo XVIII supuso que las estrellas
dobles eran pares ópticos y esperaba que la más débil de ambas, supuestamente
más alejada y tomada por eso como referencia, le permitiría medir el desplazamiento
paraláctico de la más brillante.
El nada despreciable poder separador de los reflectores con los
que trabajaba, le permitió a W. Herschel advertir desplazamientos relativos,
pero por el contrario de lo por el esperado, las revoluciones no se completaban
en un año como tendría que suceder si se tratase del reflejo del movimiento
orbital de la Tierra. Lo que realmente había descubierto eran estrellas que giraban
una alrededor de la otra de la misma forma que los planetas giran en torno al
Sol.
Las observacións de W. Herschel fueron la primera prueba directa
de que la ley de gravitación de Newton era realmente universal. Sus trabajos fueron
continuados por su hijo John Herschel y por James South, quienes publicaron un
nuevo catálogo de 380 pares en 1823. Pero el verdadero continuador de W.
Herschel fue sin duda Wilhelm Struve, director de los Observatorios de Dopart y
Pulkovo quien publicó su "Catalogus 795 Stellarum duplicium" en 1822 y
su monumental obra en tres grandes volúmenes: "Catalogus novus" en
1827, "Mensurae Micrometricae" en 1832 y "Positions Mediae"
en 1852. Puede asegurarse que W. Struve sentó las bases de la observación
moderna, siendo sus medidas comparables a las actuales.
Entre otros continuadores como William Rutter Dawes, William H.
Smythe, Ercole Dembowski, etc, hay que destacar a Otto Struve, hijo de W.
Struve, quien en 1853 publicó un nuevo catálogo.
Ya en la época moderna es necesario citar de modo especial a
Sherburne Wesley Burnham, al que se deben numerosas observacións y la
confección en 1906 de "A General Catalogue of Double Stars within 121 of
the North Pole", obra imprescindible aún en la actualidad y que contiene
observaciones de 13.665 pares.
En 1932, Robert G. Aitken publica "New Catalogue of Double
Stars within 120 of the North Pole", obra también fundamental en la que se
incluyen las medidas, observaciones, paralajes, órbitas y notas sobre el movimiento
de 17.818 estrellas dobles, muchas de ellas descubiertas por él. Se designa con
las iniciales A.D.S.
También son dignos de mención los trabajos de Eric Doolittle, William Joseph
Hussey, George Van Biesbroeck, Robert Jonckheere, Thomas Jefferson Jackson See y
Willem Hendrik Van den Bos entre otros.
En la segunda mitad del siglo XX, es preciso reconocer el importante trabajo
observacional de astrónomos como Wiheim F. Rabe, Paul Baize, William Stephen
Finsen, Gerard Peter Kuiper, Frank Holden, Paul Muller, Georgije M. Popovic,
Danilo J. Zulevic, Paul Couteau, Wulff Dieter Heintz y Charles Edmund Worley
entre otros.
Las primeras medidas de estrellas dobles realizadas en España fueron al parecer
las efectuadas por Josep Comas Solá y Rafael Patxot en el observatorio
particular que poseía este último en San Feliú de Guixols. El instrumento
utilizado fue un ecuatorial doble Mailhat de 20 cms. de apertura y la primera
lista de observaciones data de 1897. Posteriormente J. Comas Solá publica nuevas
observaciones con el mismo instrumento y en 1899 realiza las primeras observaciones
en Barcelona con un ecuatorial Grubb de su propiedad.
Más tarde, una vez inaugurado el Observatorio Fabra en el monte
Tibidabo, J. Comas Solá obtiene otra serie de observaciones esta vez con el
ecuatorial astrofotográfico Mailhat de 38 cms., aunque parece ser que sólo con
el fin de comprobar la calidad del objetivo de este instrumento.
La persona que realmente introduce el estudio de las estrellas
dobles en España es sin dúda R. M. Aller, quien en 1925 comenzó a hacer medidas
de estrellas dobles en su Observatorio particular de Lalín, publicando
posteriormente varias series de observaciones en las Astronomische Nachrichten.
La dedicación del padre Aller a las estrellas dobles traspasó las
fronteras de la observación ya que en 1935 calculó la órbita de OΣ 77 (ADS
3082) y en 1939, la de Σ 1932 (ADS 9578).
Órbita calculada por D. Ramón para el sistema OΣ 77
Posteriormente cuando tuvo lugar el traslado de su Observatorio a
Santiago de Compostela, no sólo continuó su labor de investigación sobre
binarias, sinó que llegó a crear una escuela de investigadores sobre el tema,
destacando entre sus discípulos Enrique Vidal y Rafael Cid, a los que se les
deben importantes resultados en el campo de la investigación teórica y más
concretamente en el diseño de nuevos métodos de cálculo de órbitas.
A estos nombres hay que añadir los de Antonia Ferrín (medidas micrométricas), José Antonio Zaera de Toledo (cálculo de órbitas), y Jesús Manuel Costa (medidas micrométricas y cálculo de órbitas).
A partir de 1981, después de la incorporación de José Ángel Docobo al Observatorio como investigador y director, las campañas de observación de medidas micrométricas se extendieron también a otros observatorios tanto españoles como extranjeros (J. A. Docobo, J. M. Coste, y J. F. Ling) al tiempo que se incrementó la producción del cálculo de órbitas.
La órbita kepleriana descrita por la estrela satélite con respecto a la principal es, como ya se dijo anteriormente, la órbita relativa. Esta cónica (elipse, en general) proyectada sobre el plano perpendicular a la dirección de la visual dará lugar a otra cónica que es la observada y que se denomina órbita aparente (ver Figura 3).
Figura 3: Órbita relativa y aparente
Para referir la estrella secundaria o satélite a la principal se define
un sistema de coordenadas polares en el plano de la órbita aparente de forma
que el eje polar coincide con la dirección norte.