Observatorio Astronómico Ramón María Aller



Medidas de posicións relativas


Las coordenadas polares son: el ángulo de posición, θ, contado en sentido norte-este-sur-oeste y la distancia angular, ρ, que representa el ángulo con el cual desde la Tierra vemos separadas las dos estrellas. El ángulo de posición se cuenta en grados y decimales de grado, mientras que la distancia angular se mide en segundos de arco con dos o tres decimales.

En la práctica la medida de las coordenadas θ y ρ puede hacerse de varias maneras. El instrumento más antiguo es el micrómetro de hilos. Su principio consiste en colocar en el plano focal del instrumento un bastidor con dos hilos, preferentemente de nido de araña o semejantes, perpendiculares y fijos, y otro hilo móvil va en un carrete que se mueve mediante un tornillo micrométrico. Este hilo móvil es paralelo a uno de los fijos y forma con él la pareja de hilos que sirven para la medida de la distancia angular (ver Figura 4).

micrometro
Figura 4: Imagen por un micrómetro de hilos


El conjunto del micrómetro gira alrededor del eje del anteojo y de este modo puede colocarse el hilo perpendicular al móvil en la línea del par de estrellas. La rotación que se da al micrómetro se mide en un círculo graduado, que da directamente el ángulo de posición. A continuación, se separan los hilos paralelos, haciendo pasar uno de ellos sobre la estrella principal y el otro sobre la compañera, leyéndose en la escala del tornillo micrométrico la distancia angular. Esta última operación debe repetirse pero cambiando los hilos con respecto a las estrellas, con el fin de hacer otra lectura que compense con la anterior un posible error de índice. En general la operación descrita suele hacerse varias veces para una misma estrella, tomando como medida micrométrica la media de todas ellas, tanto para θ como para ρ. El micrómetro de hilos es un accesorio de gran precisión pero es necesario tener experiencia en su manejo para obtener un buen rendimiento.

Para la medida de estrellas dobles visuales también se utilizaba la fotografía. Este método presenta grandes ventajas para la observación de los pares bien separados (ρ > 3"), pero no supera a la medida micrométrica cuando se trata de pares cerrados.

En las últimas décadas, las cámaras electrónicas o CCDs han desplazado completamente la fotografía tradicional, pues la digitalización de las imágenes y la posibilidade de utilización de un software de redución adecuado agiliza y da más precisión a los resultados.

Una tercera técnica empleada para la medida de los pares muy cerrados es la interferometría.

A pesar de que ya en la primera mitad del siglo pasado se habían obtenido algunos resultados utilizando métodos interferométricos, fue A. Labeyrie en 1970 quién propuso una técnica novedosa que vino a revolucionar el estudio de las estrellas dobles: la interferometría speckle.

Esta técnica permite obtener información sobre las componentes de una estrella doble incluso cuando estas tengan una separación angular próxima al límite de difracción del telescopio, cosa que con la observación visual es prácticamente imposible dado que la atmósfera no es un medio homogéneo y presenta turbulencias que afectan negativamente a la imagen.

El principio de la técnica consiste en tomar unas 2.000-3.000 exposiciones muy cortas (de unos 20 milisegundos), con lo que se puede considerar congelada la atmósfera en dichos intervalos.

La forma más cómoda de trabajar con las imágenes speckle (así denominadas por el aspecto granulado que presentan las exposiciones) es con la ayuda del análisis de Fourier.

La función de autocorrelación permite agrupar todos los speckles de cada imagen comparando la intensidade de cada punto con todos los demás.

Sumando los valores obtenidos en todas las imágenes, estamos en condiciones de conseguir la información buscada.

La transformada de Fourier de la función de autocorrelación (image power spectrum, IPS) muestra los speckles agrupados en franjas de manera que la distancia entre ellas es inversamente proporcional a la separación angular (ρ), mientras que la orientación de dichas franjas con respecto a la dirección norte nos da la medida del ángulo posición (θ).

ips

 


En las últimas décadas es destacable el trabajo desarrollado usando esta técnica por astrónomos como Harold A. McAlister, Yu. Yu. Balega, Daniel Bonneau, Andrei Tokovinin, William F. van Altena, William Hartkopt, Brian Mason, Elliott Horch, etc, sin olvidar el grupo del Observatorio Astronómico R. M. Aller (OARMA) de la USC.

En efecto, el OARMA que ya disponía desde 1987 de un magnífico micrómetro de hilos construído en el Observatorio de Niza para su uso en grandes telescopios, consiguió adquirir a través de otra convocatoria pública en 1998, una cámara ICCD para interferometría speckle. Años más tarde fue incorporada una segunda cámara, EMCCD. Con este instrumental propio se realizaron varias campañas de observación en telescopios de clase 2 m. y 4 m. (J. A. Docobo, V. Tamazian, P. Abelleira, J. Blanco, J. F. Ling, M. Andrade, J. R. González, J. Gómez, L. Piccotti, P. P. Campo).