El eclipse solar parcial de este sábado 29 de marzo
El próximo sábado 29 de marzo se va a producir un eclipse parcial de Sol que será visible desde el nordeste de América, Océano Atlántico, Groenlandia, noroeste de África, casi toda Europa, y en la parte occidental de Rusia. En Galicia la Luna comenzará a interponerse entre el Sol y la Tierra a las 10h 43m, tendrá su máximo a las 11h 39m, y finalizará a las 12h 39m. En la costa occidental de nuestra Comunidad, en el máximo del eclipse la Luna va a ocultar un 42% del diámetro del Sol y un 32% de su superficie.
Este eclipse solar va a ser la que inaugure una serie de eclipses solares que continuarán en 2026, 2027 y 2028. Por eso el eclipse de este sábado sirve también para llamar la atención del que vamos a poder ver en los próximos años. Especialmente llamativo va a ser lo de 12 de agosto de 2026 que será total en una franja que atravesará la Península en diagonal desde Galicia y el Cantábrico hasta el Mediterráneo. En comarcas del norte y este de Galicia se va a ver como total con una duración de más de un minuto cerca de las 20:30 horas. Ciudades como A Coruña, Ferrol o Lugo disfrutarán de la totalidad, también curiosamente en Valdeorras, comarca en la que pudo verse el último eclipse total de Sol en la Península en 1912. Ramón María Aller estaba de aquella en el Observatorio Ocharan de Castro Urdiales, habiendo sacado una foto del fenómeno que conservamos a día de hoy.
Para la observación de un eclipse solar es imprescindible disponer de la protección ocular necesaria. La seguridad total se consigue proyectando la imagen solar sobre una cartulina, o bien comprando en las ópticas las gafas especiales para estos eventos. Se desaconseja al uso de gafas normales de sol o radiografías.
El Observatorio Astronómico Ramón María Aller de la USC hará este sábado 29 una sesión didáctica pública del seguimiento del eclipse entre las 10:30 y las 12:45. Para ello se van a utilizar dos instrumentos que proyectarán la imagen solar. También se facilitarán algunas gafas especiales que los asistentes compartirán.
La imagen adjunta representa la fase máxima del eclipse en Galicia (créditos Observatorio Astronómico Nacional, OAN).
José Ángel Docobo Durántez
Coordinador Científico
Observatorio Astronómico Ramón María Aller
USC