RESUMEN
METEOROLOGICO DEL AÑO 2006
ELABORADO CON LOS DATOS OBTENIDOS A DIARIO EN
(CENTRO COLABORADOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA)
CONSIDERACIONES GENERALES
1. Precipitación
A precipitación recogida en 2006 fue de 2.218,60 litros/metro2.
Es la
novena vez en los últimos 20 años en que se sobrepasa la
cantidad de 2000 l/m2,
si bien en esta ocasión la cantidad de lluvia estuvo por
debajo de las alcanzadas
en los años 2000, 2002, 2001 e 1995.
Curiosamente, un 56%
de la lluvia caída
lo hizo en 24 días, siendo estas las jornadas en las que se
recogieron más de
30 l/m2.
El día más lluvioso
resultó ser el
23 de marzo (103,2 l/m2), seguido de los días 21,
24, 19 y 10 de octubre,
en los que también se superaron los 70 l/m2.
Los 24 días, ya
comentados, en los
que se recogieron más de 30 l/m2, estuvieron
distribuidos así: octubre
(7), noviembre (6), marzo (4), diciembre (3), septiembre
(2), febrero y agosto
(1).
Asimismo en 33 días
la cantidad de lluvia
estuvo entre los 15 y los 30 l/m2, 37 días entre
5 y 15, 60 días
entre 0 y 5, y 17 días en los que la precipitación fue
inferior a 0,1 l/m2
(inapreciable en términos técnicos). Por el contrario en 194
días no llovió.
Como ya viene siendo
habitual, octubre
fue el mes con mayores precipitaciones: 601,7 l/m2
en 22 días,
estando muy cerca de llegar al record histórico del año
1987, en que se midieron
603,5 l/m2.
Por debajo de los 100
l/m2
quedaron los meses de enero, mayo, junio, julio y agosto. En
noviembre las
precipitaciones se acumularon en la segunda quincena del
mes, por lo que quedaron
por debajo de otros años como 2000 (530 l/m2),
2002 (507 l/m2),
1995 (472 l/m2) y 1997 (430 l/m2).
Fueron 171 días en
los que en algún
momento de ellos llovió, lo que representa un 46,8% de los
días del año.
La media de
precipitación en los
últimos 20 años, se sitúa en Compostela en 1.829,4 l/m2.
Es importante hacer
constar que estos
datos son obtenidos con el pluviómetro manual del
observatorio, que resulta mucho
más preciso que el automático, especialmente en los días con
altas intensidades
de precipitación, que abundaron este año sobre todo en
octubre y noviembre.
2. Temperaturas
La máxima del año
2006 tuvo lugar el
17 de julio, en el que el termómetro marcó los 38º7. Muy
cerca estuvo el 5 de
septiembre con 38º4.
La mínima del año fue
de -2º0, el 23
de febrero. El día 24 de febrero se produjo la temperatura
máxima más baja con sólo
6º7, mientras que la noche del 16 al 17 de julio la mínima
no bajó de los 21º6.
En 2006 hubo 4
jornadas en las que la
máxima superó los 35º (17 de julio, 38º7; 5 de septiembre,
38º4; 16 de julio,
36º0; y 15 de julio, 35º6). En otros 20 días la máxima se
situó entre los 30 y los
35 grados.
Entre 25º e 30º la máxima se
alcanzó en otros 53 días.
Por el contrario, las
mínimas sólo
bajaron de los 0º en 9 ocasiones (5 en enero y 4 en
febrero). En el día 6 de
marzo y e el día de Navidad la mínima fue de 0º.
3. Insolación
Un total de 2.208
horas y 50 minutos
de Sol se midieron con los heliógrafos del Observatorio
Astronómico Ramón María
Aller de
En 2006 se contabilizaron 101 jornadas con más de 9 horas de Sol, 97 en las que el Sol brilló entre 6 y 9 horas, 52 entre 3 y 6, 78 entre 0 y 3, y 37 días no hubo insolación.
José
Ángel Docobo Durántez