Observatorio Astronómico Ramón María Aller

 

RESUMEN METEOROLÓGICO DEL AÑO 2010

 

ELABORADO CON LOS DATOS OBTENIDOS A DIARIO EN LA ESTACIÓN DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO RAMÓN MARÍA ALLER DE LA UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

(CENTRO COLABORADOR DE LA AGENCIA ESTATAL DE METEOROLOGÍA)

 

1. PRECIPITACIÓN

 

El año recientemente finalizado iba para seco, ya que salvo febrero (el mes más lluvioso con diferencia, con 404,9 l/m2) en los nueve primeros meses se habían contabilizado sólo 1.210,3 l/m2, pero en el último trimestre hubo que añadir otros 794,5 l/m2, lo que hizo un total de 2.004,8 l/m2, sobrepasándose la media de los últimos 25 años en 170,6 l/m2.

Se registró precipitación en 190 jornadas, si bien en 19 de ellas ésta fue inapreciable (menos de 0,1 l/m2). De esta forma el promedio de días con precipitación en algún momento de los mismos es de 52,3 % (o 46,9 % sin contar los inapreciables), lo que queda dentro de los valores normales para Compostela.

Hubo 20 días en los que se recogieronj más de 30 l/m2, siendo el 24 de febrero el más lluvioso del año, con 104,3 l/m2, lo que lo convierte en el 6º día más lluvioso de los últimos 50 años. El récord lo tiene el 14 de octubre de 1987 con 137,9 l/m2.

Entre los días que más llovió en 2010 hay 4 en enero, 5 en febrero y 4 en octubre, resultando ser enero (con 27) y noviembre (con 25) los meses con más días de lluvia.

Por el contrario, septiembre (con 6) y junio y agosto (con 8) fueron los de menos jornadas con precipitación, y los meses más secos acabaron siendo agosto (con sólo 8,2 l/m2) y julio (con 17 l/m2).

Todos estos datos fueron obtenidos con el pluviómetro manual del Observatorio, sin duda el más preciso.

Nevó los días 1 y 2 de diciembre, así como el 7, 8 y 10 de enero. Es la primera vez en diez anos en que nieva en otoño en Compostela. Fue especialmente importante la nevada del 8 de enero (4 cms.) así como la gran helada del 3 de diciembre.

 

 

2. TEMPERATURA

 

Por lo que respecta a las temperaturas, se rebasaron los 30º en 20 ocasiones (6 en julio, 5 en agosto, y 3 en mayo, junio y septiembre, respectivamente), pero también hubo 67 días con una máxima entre los 25º y 30º. Merece destacar la temperatura obtenida los días 4 y 5 de noviembre, con 23º2 y 23º5 respectivamente y los casi 20º del 10 y 11 de diciembre.

La temperatura máxima del año se registró el 31 de agosto (35º2) a lñas 16h 14m, mientras que la mínima (-3º2) tuvo lugar a las 7h 13m del 29 de noviembre.

En total fueron 18 los días con mínima por debajo de los cero graos, destacando también los  -2º9 del día 10 de enero, -2º6, medidos el 9 de enero, -2º3 el 24 de diciembre y los -2º0 del 26 de diciembre.

El día 2 de diciembre la temperartura máxima no pasó de los 3º6 e y en el día 10 de enero tampoco pasó de 3º9, siendo este último el día más frío del año con una temperatura media de 0º5, seguido del 2 de diciembre con 0º8.

En cuatro días de verano la mínima no bajó de los 17º, destacando el 12 de agosto con 17º8.

 

 

3. INSOLACIÓN

 

No fue incompatible un año con precipitación concentrada en algunos meses con un número de horas de Sol por encima de la media. A ello contribuyó sin duda el magnífico verano vivido en este año Xacobeo 2010, donde sólo hubo 43 días sin insolación pero con 122 jornadas con más de 9 horas de Sol (destacando agosto con 23 días en los que esto aconteció), Los meses estivales por excelencia registraron 298 horas y 15 minutos (agosto), y 283 horas y 45 minutos (julio), pero así mismo son destacables los datos de abril, mayo, junio, septiembre e incluso octubre.

Gracias a ello, se suman en el año 2.204 horas y 26 minutos en los que el Sol iluminó Santiago, lo que representa un total del 50,3 % de las posibles horas de Sol. La media de los últimos 20 años está en 46 %.

 

 

Datos meteorológicos de los últimos años correspondentes a la ciudad de Santiago, pueden consultarse en la página web del Observatorio Astronómico R. M. Aller (http://www.usc.es/astro).

 


José Ángel Docobo Durántez