RESUMEN METEOROLÓGICO DEL AÑO 2013 DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA ELABORADO CON LOS DATOS OBTENIDOS DIARIAMENTE EN LA ESTACIÓN DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO RAMÓN MARÍA ALLER (CAMPUS VIDA) DE LA USC.
CENTRO COLABORADOR DE LA AGENCIA ESTATAL DE METEOROLOGÍA.
INTRODUCCIÓN
A pesar de que 2013 fue un año lluvioso (recogiéndose
en Compostela
más de 2.300
litros/m2, cosa que no sucedía
desde
2006), lo cierto
es que, así
mismo,
el verano
fue uno de los
mejores de las
últimas décadas.
Los meses de julio y
agosto fueron especialmente secos
y soleados. En
el primero de ellos
se midieron 34,0 l/m2
en 6 jornadas, mientras que
en el
segundo fueron tan sólo
12,7 l/m2 y sólo llovió
en 5 días,
siendo destacables
las más de 300 horas de Sol
registradas no mes de vacaciones por excelencia,
y las 282 horas de julio.
PRECIPITACIONES
Un total de 2.308,6 litros/m2
se midieron con
el
pluviómetro manual de la
estación meteorológica del Observatorio
Astronómico R. M. Aller
en 181 días
(porcentaje de 49,6%). A estos días
deben añadirse
otros 16 en
los que la
lluvia recogida
fue inapreciable,
es decir, inferior a 0,1 l/m2.
Con esta cantidad
total
de precipitación, el año 2013 se convierte
en el
quinto año más lluvioso de los
últimos treinta.
El mes con mayor
cantidad de lluvia
resultó ser octubre
con 532,7 l/m2,
seguido de marzo (404,9), enero
(329,3) y diciembre (284,9). Por
el
contrario, las precipitaciones fueron
escasas en
los
meses de agosto (12,7 l/m2), julio
(34,0),
junio (55,4) y septiembre
(83,7).
El día más
lluvioso del año
fue el
21 de octubre,
cuando se midieron
123,0
l/m2. Junto a el debe
destacarse la
precipitación de los días
23 de diciembre (79,8 l/m2)
y 18 de enero (79,0).
En total, en
2013 hubo 18 días con
más de 30 l/m2 de lluvia
en Compostela.
En otros
35, se recogieron entre 15 y 30
l/m2.
Fueron 11 los días con tormenta, 7 con granizo y 1 con nieve.
TEMPERATURAS
La temperatura máxima del año
tuvo lugar el
6 de julio con
36º9, mientras que la
mínima, de -1º5, se midió el
8 de diciembre.
Es destacable
en 2013 la
ola de calor sufrida en julio
con 13 días
con máximas superiores a los 30: días
6 (36º9), 8 (35º6), 7 (35º5), 5 (35º0), 9 (32º9), 11
(32º6), 18 (32º2), 4 (31º5), 17 (31º5), 15 (31º3), 14 (31º0),
16 (31º0), e 10
(30º9).
Además hubo otras 7
jornadas en septiembre,
2 en agosto y 1 en junio
en las
que los termómetros superaron
también la
treintena.
Por el contrario, sólo hubo
3 días
con mínimas negativas: 8 de diciembre
(-1º5), 9 de diciembre (-1º3) y
15 de marzo (-0º2). El 8 de febrero
tuvo una mínima de 0º, y en otros
8 días
la temperatura mínima marcó
registros entre 0º y +1º. En
total fueron 63 las jornadas con
mínimas entre 5º y 0º.
La noche
más cálida del
año fue
la del
7 de julio, cuando
la
temperatura no bajó de los
19º3, seguida de la del 9 del
mesmo mes, con
una mínima de 18º7.
Los días con
temperatura máxima más baja resultaron
ser el
22 de enero
con 6º9 y el
23 de febrero con 8º0.
Además de los 23 días ya mencionados con máximas superiores a los 30º, también son destacables otros 37 días con máximas entre los 25º y 30º, diecisiete de éstos en agosto.
INSOLACIÓN
En 104 días de 2013 se midieron más de 9 horas de Sol (21 días
en agosto, 17 en
julio, 16 en septiembre, 15 en mayo, 14 en junio, 13 en
abril,...), y entre 6 y
9 horas, en otras 72 ocasiones.
En 54 jornadas el Sol no brilló en la ciudad de Santiago, siendo 71 el número de días en que el astro rey se dejó ver entre 0 y 3 horas.
La insolación total del año, 2.194 horas y 50 minutos, representa el 50,1% de las posibles horas de Sol y es la cuarta cifra más alta en los últimos 20 años, sólo superada por 2005, 2006 y 2010.
José Ángel Docobo Durántez