Echa a andar el Grupo Operativo Gayas: Comida de origen desde la aldea a casa

Nace el Grupo Operativo Gayas: Comida de origen desde la aldea a casa, del que forma parte el grupo de investigación Ecoagrasoc. Gayas está formado por 7 entidades supra-autonómicas de Galicia y Asturias. Se trata de un proyecto innovador que tiene el propósito de impulsar los canales cortos de comercialización de alimentos en la montaña de Lugo y el suroccidente asturiano.

El objetivo es transformar los productos de las pequeñas explotaciones locales de montaña, elaborando comidas preparadas, y venderlos directamente al consumidor; aprovechando las producciones principales y secundarias de granjas multifuncionales para llevarlas a centros de transformación rural (CTR), del pueblo a la ciudad. También se pondrán a disposición del consumidor productos frescos como carnes, embutidos, legumbres, plantas y tubérculos.

Así, este proyecto pretende diversificar económicamente las áreas rurales en las que se asienta y fortalecer el tejido productivo mediante la innovación en el desarrollo de la transformación agroalimentaria y el establecimiento de cadenas cortas. De esta manera, se busca revitalizar áreas rurales deprimidas y asegurar ingresos justos para los productores.

El Grupo Operativo Gayas cuenta con financiación del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, financiado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Ecoagrasoc es el único grupo de investigación universitario que forma parte del grupo, siendo el resto de miembros empresas e instituciones públicas.

El Grupo Operativo Gayas pivota entorno de dos grandes áreas temáticas: industria agroalimentaria y desarrollo rural.

El área principal es la industria agroalimentaria, en la que se incluyen todas aquellas acciones relacionadas con los procesos de transformación de los productos primarios y la venta a través de canales cortos o alternativos de comercialización, con la ayuda de plataformas de logística y comercio electrónico.

Además, Gayas también se contempla como un proyecto de desarrollo rural, pues se trata de un proyecto transversal a todo el territorio, non es sólo una industria de transformación. Así, se valorizan las producciones de las pequeñas granjas de espacios naturales protegidos, asociadas a una marca de calidad territorial como son la Reserva de la Biosfera y la Red Natura.

De forma destacada, este proyecto también tiene como objetivo que los productores profesionales y otros que tengan como complemento la agricultura y ganadería pongan a producir las tierras abandonadas. Se desarrollará una estrategia de asesoramiento para la implantación de las producciones que tradicionalmente definieron la cultura culinaria típica del territorio y que mantuvieron la agrobiodiversidad, que ahora se está perdiendo.

El proyecto dará espacio y trabajará a favor de eliminar los obstáculos legales para unir las granjas profesionales y las pequeñas producciones complementarias en una plataforma en la que se venderán alimentos producidos en la zona de actuación del proyecto, diferenciándola con la marca del territorio. De esa forma estaremos manteniendo la capacidad del territorio como espacio de producción de alimentos para la gente y evitando que los terrenos se vuelvan improductivos.

Miembros del proyecto:

Asociación de Gandeiros A Fonsagrada (asgafon), situada en A Fonsagrada, trabajando en asesoramiento agrario con más de 100 explotaciones socias.

Cooperativa A Carqueixa, situada en San Román de Cervantes, fundada en 1994, cuenta con 193 cooperativistas.

Isabel Álvarez Rodríguez, propietaria de negocio familiar desde 1980, situado en San Antolín de Ibias. Empresaria, su negocio está formado por tienda y carnicería desde 1980; mesón con alojamiento, matadero de Ibias y cebadero de ganado porcino.

Xeodestino Turístico Ancares Terras de Burón, agrupación de 10 ayuntamientos de la Montaña de Lugo (As Nogais, Baleira, Baralla, Becerreá, Cervantes, Fonsagrada, Navia de Suarna, Negueira de Muñiz, Pedrafita do Cebreiro e Ribeira de Piquín). Agrupa las dos Comarcas Naturais limítrofes con Asturias (Ancares e Terras de Burón).

Alberto Uría Moreno, situado entre los municipios de Ibias en Asturias y Negueira de Muñiz en Lugo, y con domicilio fiscal en Oviedo, trabajando como empresario individual dedicado a la formación y producción en apicultura.

Yolanda Álvarez Beneitez, miembro solicitante y representante de una ganadería de caprino situada en el concejo de Ibias, concretamente en una pequeña aldea asturiana de alta montaña llamada Tormaleo.

Grupo de Investigación Ecoagrasoc, de la Universidade de Santiago de Compostela.