-Los ponentes reflexionarán sobre el impacto que la macroplanta de celulosa de la empresa portuguesa podría tener en Galicia, a partir de la experiencia del modelo forestal portugués.
-Vienres 3 de mayo a las 19:00 horas, en la Sala de Juntas de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
-El acto forma parte del ciclo ‘En la EPS queremos saber’, organizado por el Grupo de Innovación Docente Ruralia

El Grupo de Innovación Docente Ruralia organiza la mesa redonda ‘El proyecto de Altri a la luz de la experiencia del modelo forestal portugués’, en la que especialistas del país vecino reflexionarán sobre la incidencia que podría tener en Galicia la macro-planta de celulosa de esta empresa lusa en caso de llegar finalmente a instalarse. El evento tendrá lugar el próximo viernes 3 de mayo a las 19h00 en la Sala de Juntas de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Lugo.
Los conferenciantes son Paulo Pimenta de Castro, presidente de la dirección de la Associação de Promoção ao Investimento Florestal, y João Carvalho, del Departamento de Ciências Florestais da Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD). Con una reconocida trayectoria en el ámbito de la silvicultura, analizarán la experiencia del modelo forestal portugués y el impacto que Altri tuvo en ese país, para tratar de obtener lecciones aplicables al caso gallego.
Paulo Pimenta de Castro es licenciado en Silvicultura por el Instituto Superior de Agronomía de la Universidade de Lisboa. Fue profesor, coordinador de cursos y autor de programas de Formación Profesional en el ámbito forestal. Fue técnico superior de la Confederación de Agricultores de Portugal, secretario general de la Federación de Produtores Florestais de Portugal – Conselho Nacional Florestal (FPFP/CNF) y de la Associação Nacional de Empresas Florestais, Agrícolas e Ambientais (ANEFA). Foi membro do Conselho Assessor Florestal del Ministério de Agricultura y fue experto en el Consejo Consultivo Forestal y Corteza de la Comisión Europea. Es consultor y preside la Junta Directiva de Acréscimo, Associação para a Promoção do Investimento Florestal y la Junta Directiva Nacional de Iris, Associação Nacional de Medio Ambiente. Es coautor del libro «Portugal em Chamas – Como Resgatar as Florestas» [Portugal en llamas, como rescatar los bosques] (Bertrand Editora, 2018). Escribe regularmente artículos de opinión en el periódico portugués Público.
Por su parte, João Carvalho es profesor de Silvicultura y Dentrología de la UTAD y es miembro de la dirección de la Organización Europea de Silvicultura – Pro Silva – Integrated Forest Management. Realizó el doctorado en el área de silvicultura y un post-doctorado en el mismo área en los Estados Unidos (USDA Forest Service, Southern Research Station y NCS University, Fulbright). Es miembro del Centro de Investigação e de Tecnologias Agro-Ambientais e Biológicas (CITAB).
Carvalho ha trabajado en varios programas y acciones en la especialidad, en diversos proyectos de +D, con diferentes instituciones y organizaciones en Portugal, Europa y los EEUU, relacionados con la silvicultura, las frondosas y el roble, en materias como la ecología, producción, silvicultura, funciones y aprovechamientos. Integró el grupo inter-institucional para la Estrategia Nacional de Adaptación a las Alteraciones Climáticas para los Bosques. También formó parte de una comisión de especialistas científicos de la Comisión Europea/EU-EFI relacionada con la Estrategia para la Biodiversidad y la Estrategia para los Bosques EU2030.
Esta es la segunda mesa redonda que organiza el grupo de innovación docente Ruralia sobre el proyecto de Altri en Galicia. En la primera, el pasado 23 de abril, participaron tres profesores del Campus Terra de la USC y tuvo un amplio éxito de participación, logrando llenar la Sala de Juntas de la EPSE.
El proyecto de la empresa pastera portuguesa Altri en Palas de Rei (Lugo) consiste en la implantación de una macro-planta de celulosa, con una extensión equivalente a cuatro veces la fábrica de ENCE en Pontevedra. El proyecto cuenta con la declaración de proyecto industrial estratégico (PIE) por parte de la Xunta de Galicia. Se estima que tendría un consumo anual de 1,2 millones de toneladas de eucalipto, utilizaría diariamente 46.000 metros cúbicos de agua y expulsaría 30.000 metros cúbicos de residuos tratados al río Ulla.