Finaliza Atlantic Positive tras cuatro años investigando el impacto económico y en los ecosistemas de la Vespa velutina

El grupo ECOAGRASOC participó en este proyecto liderado por la Fundación CEER

Ana Isabel García Arias en el Fórum Vespa velutina, Lisboa, mayo de 2022

El proyecto Atlantic Positive llegó a su fin el pasado 30 de junio. Durante cuatro años (2019-2023), un equipo multidisciplinar ha trabajado con el objetivo principal de frenar la expansión de la especie invasora Vespa velutina y minimizar su impacto en los ecosistemas y en el desarrollo socioeconómico del Espacio Atlántico.

El proyecto ha estado coordinado por la Fundación Centro de Estudos Eurorrexionais Galiza-Norte de Portugal (CEER), involucrando a 10 instituciones de España, Portugal, Francia, Irlanda y Reino Unido, en colaboración con otros 20 organismos. Los profesores Ana Isabel García Arias e Ibán Vázquez González y la investigadora Mariam Ferreira Golpe, del grupo ECOAGRASOC, formaron parte del equipo de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) integrado en el proyecto.

El impacto económico y ecosistémico de la Vespa velutina

Dentro de las diferentes líneas de investigación del proyecto, el equipo de ECOAGRASOC se centró en el análisis del impacto económico y en los ecosistemas de la Vespa velutina. Así, tras realizar un total de 151 encuestas a personas dedicadas a la apicultura en Galicia, consiguieron estimar que los costes de control y prevención en los que incurrieron ascienden a 2,5 millones de euros (entre 1,8 y 3,3 millones con un intervalo de confianza del 95%), con datos referidos a 2020. Además, del análisis también se desprende que el coste medio por apicultor/a fue de 561 euros; si bien esta cifra varía por provincias, siendo Pontevedra la más afectada debido a sus condiciones climatológicas, con un coste medio de 1.062 euros por persona apicultora. El coste medio por colmena en Galicia asciende a 13,35 euros.

De media, las personas apicultoras en Galicia invirtieron el 20% de sus ingresos por la venta de miel en la lucha contra la V. velutina.

Por otra parte, el estudio también descubrió que el trampeo es el método más extendido, suponiendo aproximadamente la mitad de los costes asumidos por las personas apicultoras en la lucha contra la V. velutina (y sin contar aquí el apoyo de las administraciones, que también repartieron trampas de forma gratuita). El segundo tipo de coste más importante fue el destinado a la formación, de 64 euros por apicultor/a.

Asimismo, el equipo también evaluó la incidencia de la V. velutina en el sector vitivinícola a través de una encuesta a técnicos de las distintas Denominaciones de Origen (D.O.). Como conclusiones, la V. velutinaparece haber tenido una presencia más temprana en la D.O. Rías Baixas, para progresivamente irse extendiendo al resto de zonas de producción. Los daños se incrementan con cada año que pasa y la plaga tiene una mayor presencia. Las picaduras en la fruta tienen relevancia, en tanto que favorecen la aparición de otras enfermedades.

Los resultados alcanzados serán presentados en los próximos meses en distintas reuniones científicas. En concreto, el póster “Economic costs and practices to control Vespa velutina nigrithorax in beekeeping: a survey in four regions in Europe” será presentado en el congreso de la European Association of Agricultural Economists (Rennes, Francia – 29 de agosto); mientras que los trabajos “El coste económico de las especies invasoras: costes soportados por los apicultores gallegos en su lucha contra la Vespa velutina” y “Tipología de las explotaciones apícolas en la Europa Atlántica” serán presentados en el Congreso Español de Economía Agroalimentaria (Zaragoza, 6 de septiembre).

Xulio Maside Rodríguez, Mariam Ferreira Golpe y Ana Isabel García Arias, del equipo de la USC

El proyecto Atlantic Positive

Atlantic Positive fue aprobado en la segunda convocatoria del programa de Cooperación territorial Interreg Atlantic Area 2014-2020, estando financiado al 75% con fondos FEDER.

De manera general, el proyecto ha tenido el objetivo de contribuir a la preservación de los servicios de polinización a través del desarrollo de enfoques integrados para el control de la V. velutina y la minimización del impacto de esa especie invasora tanto en los ecosistemas como en el desarrollo socioeconómico del Área Atlántica. Esta tarea fue llevada a cabo gracias al a creación de áreas protegidas en espacios naturales rurales y periurbanos, y al establecimiento de una red de cooperación trasnacional para el desarrollo de actividades conjuntas.

Así mismo, fueron establecidas estrategias de prevención y un Plan Estratégico Atlántico para proteger la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, y fueron realizadas campañas de educación y formación. Finalmente, las redes de cooperación que se formaron a lo largo del proyecto serán mantenidas en el futuro para seguir mejorando la economía del sector apícola.