ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Spanish Literature
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1) Preparar al alumno para que afronte el estudio del teatro y la prosa del siglo XVII con la ayuda de los métodos filológicos adecuados, y a través del análisis e interpretación de los más destacados autores y obras.
2) Proporcionar bases y métodos rigurosos para el estudio de la historia literaria, la asimilación de sus principales conceptos y el correcto aprovechamiento de los repertorios bibliográficos y sus complementos informáticos en el estudio del teatro y la prosa del siglo XVII.
3) Ofrecer conocimientos y habilitar la capacidad para:
a) Conocer el teatro y la prosa españolas del siglo XVII en sus principales géneros, autores y obras.
b) Profundizar en el estudio personal de la prosa y teatro del siglo XVII.
c) Jerarquizar correctamente los contenidos académicos esenciales y accesorios.
d) Realizar de manera ordenada notas, guiones y esquemas que faciliten el estudio.
e) Avanzar en el hábito de lectura reflexiva y analítica.
f) Profundizar en el comentario literario de textos.
g) Mejorar la expresión oral y escrita.
h) Estimular el espíritu crítico y el sentido estético.
SECCIÓN TEÓRICA
I. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII. Panorama histórico, cultural y literario.
II. PANORAMA DE LA PROSA EN EL SIGLO XVII. Narrativa de ficción y prosa didáctica. Principales características, autores y obras.
III. LA NARRATIVA DE CERVANTES.
Lectura obligatoria: El Quijote, ed. de F. Rico, Barcelona Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores; ed. de F. Rico, Madrid, RAE; ed. de F. Sevilla Arroyo y A. Rey Hazas, en Obra completa, nº 4-5, Madrid, Alianza.
Lecturas complementarias:
Novelas ejemplares, ed. de J. García López, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores; H. Sieber, Madrid, Cátedra; ed. de F. Sevilla Arroyo y A. Rey Hazas, en Obra completa, nº 6-11, Madrid, Alianza; ed. de J. F. Avalle-Arce, Madrid, Castalia.
Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. de J. F. Avalle-Arce, Madrid, Castalia; ed. de C. Romero, Madrid, Cátedra.
IV. LA NARRATIVA PICARESCA EN EL SIGLO XVII: evolución, características, principales autores y obras.
Lectura obligatoria:
Francisco de Quevedo: El Buscón, ed. de F. Cabo, Madrid, Real Academia Española-Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
Lectura complementaria:
Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache, ed. de F. Rico, Barcelona, Planeta; ed. de J. Mª. Micó, Madrid, Cátedra; ed. L. Gómez Canseco, Madrid, Real Academia Española-Galaxia Gutenberg.
V. EL GÉNERO LUCIANESCO: orígenes, características, evolución autores y obras.
Lectura obligatoria:
Francisco de Quevedo: Sueño del Infierno, Los sueños, ed. de I. Arellano, Madrid, Cátedra.
Lecturas complementarias:
Francisco de Quevedo: Los sueños, ed. de I. Arellano, Madrid, Cátedra; ed. de I. Arellano y Mª. C. Pinillos, Madrid, Espasa-Calpe.
Luis Vélez de Guevara: El diablo cojuelo, ed. de R. Valdés, Barcelona, Crítica; ed. de A. R. Fernández e I. Arellano, Madrid, Castalia.
VI. PANORAMA DEL TEATRO EN EL SIGLO XVII: Lope de Vega, El arte nuevo de hacer comedias y la renovación teatral. El corral de comedias. Principales géneros, escuelas, autores y obras.
VII. EL TEATRO DE LOPE DE VEGA.
Lecturas obligatorias:
Lope de Vega: El caballero de Olmedo, ed. F. Rico, Madrid, Cátedra. Biblioteca Virtual Cervantes.
Lope de Vega: Fuenteovejuna, ed. A. Blecua, Madrid, Alianza Editorial; ed. F. López Estrada, Madrid, Castalia; ed. J. Mª. Marín, Madrid, Cátedra.
Lecturas complementarias:
Lope de Vega: El arte nuevo de hacer comedias, en J. M. Rozas, "Significado y doctrina del arte nuevo de Lope de Vega", Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002; ed. Evangelina Rodríguez Cuadros, Madrid, Castalia, 2012.
Tirso de Molina: El burlador de Sevilla, ed. de I. Arellano, Madrid, Espasa-Calpe.
VIII. EL TEATRO DE CALDERÓN DE LA BARCA
Lectura obligatoria:
Calderón de la Barca: La vida es sueño, ed. de J.Mª. Ruano de la Haza, Madrid, Castalia; ed. de C. Morón, Madrid, Cátedra; ed. Luis Iglesias Feijoo, en Calderón de la Barca, Primera Parte de comedias, Madrid, Biblioteca Castro, 2006.
Lectura complementaria:
Calderón de la Barca: El gran teatro del mundo, ed. de J. J. Allen y D. Ynduráin, Barcelona, Crítica; ed. de E. Frutos Cortés, Madrid, Cátedra.
SECCIÓN PRÁCTICA
Programa de actividades:
1. El comentario de textos del Siglo de Oro.
2. Comentario: el Quijote.
3. Comentario: el Quijote.
4. Comentario: el Buscón.
5. Comentario: el Buscón.
6. Comentario: los Sueños.
7. Comentario: los Sueños.
8. Comentario: el Arte nuevo de hacer comedias.
9. Comentario: el Arte nuevo de hacer comedias.
10. Comentario: Fuenteovejuna.
11. Comentario: Fuenteovejuna y El caballero de Olmedo.
12. Comentario: El caballero de Olmedo.
13. Comentario: La vida es sueño.
14. Comentario: La vida es sueño.
PRIMARIA
Lope de Vega, Fuente Ovejuna. El caballero de Olmedo, ed Maria Grazia Profeti, Madrid, Biblioteca Nueva, 2001.
Lope de Vega, El caballero de Olmedo, ed. Francisco Rico, Madrid, Cátedra.
Lope de Vega, El caballero de Olmedo [en línea], ed. Francisco Rico, http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-caballero-de-olmedo--0/
Lope de Vega, Fuente Ovejuna, ed. Donald McGrady, Barcelona, Crítica (colección Clásicos y Modernos), 2002.
Lope de Vega, Fuente Ovejuna [en línea], ed. Rinaldo Froldi, http://www.cervantesvirtual.com/obra/fuente-ovejuna--1/
Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño, ed. Fausta Antonucci, Barcelona, Crítica (Colección Clásicos y Modernos), 2008.
Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño, ed. José María Ruano de la Haza, Madrid, Castalia.
Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño [en línea], ed. José María Ruano de la Haza, http://aix1.uottawa.ca/~jmruano/lves.pdf
Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño [en línea], ed. Evangelina Rodríguez Cuadros, http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-vida-es-sueno--0/
Pedro Calderón de la Barca, El gran teatro del mundo, ed. Enrique Rull, Debolsillo.
Pedro Calderón de la Barca, El gran teatro del mundo. El gran mercado del mundo, ed. E. Frutos Cortés, Madrid, Cátedra.
Pedro Calderón de la Barca, El gran teatro del mundo, ed. de J. J. Allen y D. Ynduráin, Barcelona, Crítica. [edición en línea: http://www.rae.es/Imagenes/textos/Biblioteca_Clasica/Version_beta/GranT…
Miguel de Cervantes, El Quijote, ed. Francisco Rico, Madrid, Alfaguara-RAE (edición conmemorativa).
Miguel de Cervantes, El Quijote, ed. Francisco Rico, Barcelona, Crítica / Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores. [edición en línea: http://cvc.cervantes.es/obref/quijote/indice.htm]
Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. Luis Andrés Murillo, Madrid, Castalia.
Francisco de Quevedo, La vida del Buscón, ed. Fernando Cabo, Barcelona, Crítica (Colección Clásicos y Modernos).
Francisco de Quevedo, La vida del Buscón. ed. Fernando Cabo, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores-Real Academia Española.
Francisco de Quevedo, Historia de la vida del Buscón, ed. Ignacio Arellano, Madrid, Espasa Calpe (colección Austral).
Francisco de Quevedo, Historia de la vida del Buscón [en línea], http://www.cervantesvirtual.com/obra/historia-de-la-vida-del-buscon--0/
SECUNDARIA
Manuales:
Alborg, Juan Luis: Historia de la Literatura española. El Barroco, Madrid, Gredos, 1970.
Domínguez Caparrós, J., Métrica española, Madrid, Síntesis, 1993.
Pedraza, Felipe y Rodríguez Cáceres, Milagros: Manual de Literatura española, III. Barroco. Introducción. Prosa y Poesía, Pamplona, Cenlit, 1980.
Pedraza, Felipe y Rodríguez Cáceres, Milagros: Manual de Literatura española, IV. Barroco. Teatro, Pamplona: Cenlit, 1980.
Platas Tasende, Ana María: Diccionario de términos literarios, Madrid, Espasa Calpe, 2000.
Quilis, A., Métrica española, Barcelona, Ariel, 19969.
Ruiz Pérez, Pedro: El siglo del arte nuevo (1598-1691), en Historia de la literatura española, vol. 3, Barcelona, Crítica, 2010.
Varios autores: en Historia y crítica de la literatura española. Siglos de Oro. El barroco, coordinación de Bruce Wardropper y edición general de Francisco Rico, Barcelona, Crítica, 1983.
Varios autores: en Historia y crítica de la literatura española. Siglos de Oro. El barroco, Primer suplemento, coordinación de Aurora Egido y edición general de Francisco Rico, Barcelona, Crítica, 1992.
Para alcanzar los objetivos, se utilizarán conceptos claves de la teoría literaria (Poética) antigua y moderna, con la vista puesta en la evolución de los géneros teatrales y narrativos en el siglo XVII.
El estudiante deberá adquirir la pertinente destreza para enfrentarse a textos de la época con una perspectiva crítica, que le conduzca a destacar los elementos fundamentales de cualquier obra del periodo estudiado.
En el ámbito de la docencia, las clases teóricas se fundamentarán en la exposición de las profesoras. Las clases prácticas o interactivas se basarán en el análisis de textos. Sin embargo, la separación total entre teoría y práctica resulta imposible y aun improcedente, por lo que estarán siempre relacionadas. En ambos casos, la profesora facilitará las oportunas orientaciones académicas y bibliográficas, tanto en las aulas como en las tutorías.
En el ámbito del aprendizaje, en las clases teóricas se pretende y espera la participación activa del alumno. Se valorarán sus intervenciones tanto en la formulación de preguntas o ampliaciones sobre las lecciones, como en las posibles respuestas a cuestiones que la profesora pueda plantear sobre la explicación. En las clases prácticas la participación resulta igualmente básica, y será también obligatoria la asistencia y la realización de las actividades programadas.
La asignatura está constituida por las clases teóricas y las prácticas, reflejadas ambas en la evaluación del aprendizaje. Las calificaciones no dependerán solo de la asimilación de los contenidos, sino también del trabajo personal desarrollado, la madurez y el aprovechamiento demostrados, así como de la correcta ortografía y expresión. La asistencia a clase, obligatoria tanto en las sesiones expositivas como en las interactivas, será controlada en el aula y resultará imprescindible para la superación de la materia.
El sistema de evaluación, idéntico en las dos oportunidades, será el siguiente:
– La evaluación continua, basada en las actividades y pruebas que se realicen a lo largo del curso, supondrá el 40% de la calificación.
– El examen final, que tendrá lugar en el día y la hora establecidos oficialmente para las dos oportunidades, representará el 60% de la nota final de la asignatura.
– Para presentarse al examen final y superar la asignatura será necesario haber realizado las actividades que se determinen para la evaluación continua.
– En la segunda oportunidad de julio el sistema de evaluación será el mismo.
– Los alumnos con dispensa oficial de asistencia a clase serán evaluados a través del examen final, que solo en su caso supondrá el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
TIEMPO ORIENTATIVO DE ESTUDIO
ACTIVIDADES PRESENCIALES
Sesiones expositivas 32 h.
Sesiones de seminario 16 h.
Sesiones de tutoría programada: 3 h.
Sesiones de evaluación 3 h.
TOTAL DE HORAS EN ACTIVIDADES PRESENCIALES 54 h.
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
Estudio y preparación de actividades programadas 40 h.
Elaboración de trabajos 20 h.
Lecturas complementarias 20 h.
Preparación de exámenes 20 h.
TOTAL DE HORAS EN ACTIVIDADES NO PRESENCIALES 100 h.
Dado que el trabajo de la lectura y conocimiento de los textos ni puede, ni debe ser acumulado en pocos días, se recomienda iniciarlo desde el principio del curso y llevar un seguimiento semanal de lo realizado.
La asistencia a clase se considera imprescindible para ir familiarizándose con los aspectos de cada tema y las orientaciones pertinentes, así como para poder llevar a cabo intervenciones.
Las tutorías permitirán aclarar aquellos puntos en que un estudiante desee resolver dudas concretas o profundizar en algún aspecto.
Se recomienda realizar un repaso de los conceptos adquiridos en la materia “Crítica literaria”, sobre todo en lo referente a la narrativa y teatro.
Plan de contingencia
Escenario 2: distanciamiento
Metodología de la enseñanza
Durante el período en que se mantenga la situación de distanciamiento, las sesiones presenciales previstas oficialmente se desarrollarán del siguiente modo:
1. Las clases expositivas: se impartirán de forma presencial, si es posible garantizar el distanciamiento. Si el volumen de alumnos matriculados así lo aconseja, estas sesiones podrían impartirse virtualmente, a través de Microsoft Teams. Se podría facilitar a los estudiantes materiales complementarios, a través del campus virtual y/o aplicaciones institucionales.
2. Las clases interactivas: si es posible, se desarrollarán presencialmente, en los grupos más pequeños establecidos de forma oficial. Adicionalmente, la profesora podrá poner a disposición de los estudiantes materiales que les permitan comprender y analizar los textos seleccionados para el comentario en el aula, incluidos en la antología que tienen a su disposición.
3. En lo que atañe a las tutorías, serán virtuales. La profesora atenderá a los estudiantes a través del correo electrónico, el foro y el servicio de mensajería del aula virtual y/o la videoconferencia, para un adecuado seguimiento de la materia.
Evaluación
Las pruebas de evaluación previstas se mantendrán, adaptando los espacios y los grupos si fuese preciso, para garantizar el distanciamiento.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
Obras de lectura obligatoria
Los estudiantes que no puedan tener acceso a las ediciones recomendadas de las obras de lectura obligatoria que se correspondan con la parte del temario aún no impartida podrán leer otras ediciones disponibles en internet; para ello, se facilitarán los enlaces correspondientes a través del aula virtual de la materia o material digital al efecto.
Metodología de la enseñanza
Durante el período en el cual no sea posible desarrollar las sesiones presenciales previstas oficialmente, serán sustituidas por las siguientes actividades y/o materiales:
1. Las clases expositivas: se podrá facilitar a los estudiantes una síntesis de los temas de la materia no abordados en el aula, a través del campus virtual y/o aplicaciones como Microsoft Teams. Por medio de esta última plataforma, se podrán realizar sesiones a través de videoconferencia.
2. Las clases interactivas: la profesora podrá poner a disposición de los estudiantes materiales que les permitan comprender y analizar los textos seleccionados para el comentario en el aula, incluidos en la antología que tienen a su disposición. Se podrán organizar también sesiones de videoconferencia a través de Teams.
3. Adicionalmente, y para aplicar los mencionados contenidos teóricos y prácticos, los alumnos realizarán, en las fechas establecidas al efecto en el campus virtual de la materia, algún ejercicio relacionado con los temas no concluidos en el aula. Las tareas, consistentes esencialmente en comentarios literarios, no requerirán la consulta de fuentes bibliográficas que no se encuentren a disposición de los alumnos.
4. En lo que atañe a las tutorías, la profesora ofrecerá atención a los estudiantes a través del correo electrónico, el foro y el servicio de mensajería del aula virtual y/o videoconferencia, para un adecuado seguimiento de la materia.
Evaluación
El sistema de evaluación, que se podría modificar en el escenario 3 si se produjese el cierre de las instalaciones y la imposibilidad de impartir docencia y hacer pruebas presenciales, consistiría en una evaluación no presencial sin prueba final (evaluación continua), en ambas oportunidades. Se regiría por los siguientes criterios específicos:
1. Formará parte de la calificación final el período en el cual se desarrolló la docencia de forma presencial, con clases teóricas y prácticas, en el cual se incluyen la asistencia a clase y los exámenes o actividades realizadas de forma obligatoria.
2. También se tomará en consideración la posible actividad realizada de forma virtual desde el cierre, en forma de ejercicios evaluables y obligatorios, que los estudiantes entregarán a través del aula virtual, en los plazos establecidos al efecto.
3. La evaluación de los alumnos con dispensa de asistencia a clase se basará en la realización de los ejercicios evaluables y obligatorios establecidos en el aula virtual, que solo en su caso representarán el 100% de la calificación obtenida.
4. En la segunda oportunidad, los estudiantes tendrán que realizar todas las actividades no presenciales establecidas al efecto en el aula virtual de la materia, en los plazos que se determinen.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Maria Jose Alonso Veloso
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Literature
- Phone
- 881811802
- mariajose.alonso [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Antía Tacón García
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Literature
- Phone
- 881811974
- antia.tacon.garcia [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Thursday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | C12 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | C12 |
Friday | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Spanish | C12 |
13:30-14:30 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | C11 |
05.18.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D08 |
05.18.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 | D08 |
05.18.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D08 |
05.18.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D09 |
05.18.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D09 |
05.18.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 | D09 |
05.18.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 | D10 |
05.18.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D10 |
05.18.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D10 |
06.22.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C12 |
06.22.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 | C12 |
06.22.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C12 |