ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 14 Interactive Classroom: 7 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Theory of Literature and Comparative Literature
Center Faculty of Humanities
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
- Situar el espectáculo dentro del sistema de la Cultura y entender su función en la sociedad.
- Estructurar, redactar y exponer correctamente un discurso propio relativo a alguno de los ámbitos artísticos de los que trata la asignatura.
- Conocer las características semióticas y pragmáticas más importantes de los sistemas artísticos musical, teatral y cinematográfico.
- Conocer las líneas generales de la gestión de los espectáculos musicales, teatrales y cinematográficos.
Tema 1. El sistema de la Cultura
Tema 2. Funcionamiento de los sistemas artísticos
Tema 3. Idiosincrasia del espectáculo dentro de los modelos comunicativos: pragmática y praxis.
Tema 4. Agentes de la planificación, programación y gestión de espectáculos.
ABUIN GONZÁLEZ, A., El teatro en el cine, Madrid: Cátedra, 2012.
ADORNO, T.W., The culture industry. New York: Routledge, 2001.
ADORNO, T.W., Filosofía de la nueva música (Obra Completa, 12), Madrid: Akal, 2003.
BAZZANA, K., Glenn Gould.The performer in the work, Oxford: Clarendon Press, 1997.
BENJAMIN, W. (1971). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Mexico D.F.: Editorial Itaca, 1971.
CAMPOS GARCÍA DE QUEVEDO, G., Producción de eventos: la puesta en escena del protocolo. Madrid: Ediciones Protocolo, 2008.
CARMONA, R., Cómo se comenta un texto fílmico, Madrid: Cátedra, 1991.
CLULEY, R., Engineering great moments: The production of live music. Leicester. University of Leicester, 2009.
CUADRADO GARCÍA, M. y PÉREZ CABAÑERO, C., «La gestión de la programación teatral en España», Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 13, nº1, 2007, pp. 79-89.
DONINGTON, R., Opera & its symbols. The unity of words, music & staging. New Haven & London: Yale University Press, 1990.
KOTLER, P. & SCHEFF, J. Marketing de las artes escénicas. Madrid: Fundación Autor, 2004.
KOWZAN, T., El signo y el teatro, Madrid: Arco Libros, 1997.
KOWZAN, T., Literatura y espectáculo, Madrid: Taurus, 1992.
LOTMAN, Y.M., Semiótica de la cultura, Madrid: Cátedra, 1979.
LÓPEZ PENA, Z., La verbena (en)cubierta: las actuaciones musicales en salas con programación periódica a través de la prensa local de Vigo (noviembre 1975-agosto 1990). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2016.
MANN, Th., Ensayos sobre música, teatro y literatura, Barcelona: Alba Editorial, 2002.
PÉREZ MARTÍN, M.A., Técnicas de Organización y Gestión aplicadas al teatro y al espectáculo, Ciudad Real: Ñaque, 2006.
REAL INSTITUTO ELCANO de Estudios Internacionales y Estratégicos, La política cultural en España. Madrid: Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, 2004. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/documentos/109/040428-JaimeEsp.pdf a 23 de agosto de 2015.
SCHMIDT, S.J., Fundamentos de la Ciencia Empírica de la Literatura. El ámbito de actuación social literatura, Madrid: Altea, 1991.
STRAW,W., Cultural Scenes. Montreal: McGill University, 2005. Recuperado de http://strawresearch.mcgill.ca/straw/loisirarticle.pdf a 23 de mayo de 2015.
VÁZQUEZ MONTALBÁN, M, (1974), Cien años de Canción y Music Hall, Barcelona: Nortesur, 2014.
- Desarrollo de un hábito de consumo crítico de los espectáculos.
- Toma de conciencia de la importancia de los espectáculos dentro de la dinámica del sistema de la Cultura.
- Adquisición de capacidad crítica y flexibilidad para relacionar conceptos y herramientas presentes en los diferentes medios en los que se desarrolla cada tipo de espectáculo.
La metodología docente en esta materia incluye las exposiciones del profesor (presenciales y en vídeo, disponibles en la plataforma Moodle); la realización de lecturas, audiciones y visionados obligatorios y voluntarios; el intercambio ágil de la reflexión en clases y en el foro de debate de la asignatura.
El alumno deberá realizar las tareas programadas, que encontrará en la plataforma Moodle, respetando las indicaciones de su descripción y los plazos de entrega.
Simultáneamente, se requiere del alumno una participación activa en el foro on-line de la materia y en las clases (si pudiera asistir). Ambas formas de participación –individual y colectiva – formarán un bloque fundamental de cara a la posterior evaluación del alumno. La profesora tendrá en cuenta, además del volumen y frecuencia de la participación activa del alumno, la corrección en la expresión, la capacidad de argumentación y la originalidad de sus aportaciones.
No se pedirá al alumno un trabajo final escrito sobre los contenidos de la materia, así que resulta fundamental la puntualidad en la realización y entrega de las tareas previstas.
La nota final del alumno se distribuirá en función de los siguientes porcentajes:
Tarea 1: 25%
Tarea 2: 25%
Tarea 3: 25%
Participación a lo largo del curso en las clases y el foro de la materia: 25%
Para los casos de realización fraudulenta de cualquier actividad evaluable será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Para os casos de realización fraudulenta de calquera actividade avaliable será de aplicación o recollido na "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Las horas de estudio y de trabajo personal se distribuirán a discreción del alumno teniendo en cuenta las actividades de diversa índole que deben mostrar el progreso en el proceso de aprendizaje, especialmente aquellas que, como las tareas principales, tienen como objetivo valorar la capacidad de análisis e interpretación de textos relacionados con las distintas artes y medios que figuran en los contenidos. El tiempo dedicado a otras actividades como la lectura y reflexión sobre los textos teórico-críticos, el visionado de textos audiovisuales y otros materiales subidos al aula virtual, así como las tutorías telemáticas o presenciales quedan también a discreción del alumno. Se incluyen también en este tiempo las clases presenciales en el caso de tener la posibilidad de asistir a las mismas.
Acercarse a la oferta cultural local y general . Se recomienda la asistencia a conciertos y representaciones teatrales y musicales y la aproximación al mundo del espectáculo a través de las nuevas tecnologías e internet.
Plan de contingencia:
El sistema de evaluación, de carácter continuo, será el mismo para todos los escenarios contemplados, siguiendo los criterios fijados en el correspondiente apartado del programa.
Según las "Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso académico 2020-2021", aprobadas por el Consello de Goberno del 19 de xuño de 2020, en el caso de darse el escenario 2 (distanciamiento) o el escenario 3 (cierre de las instalaciones) las actividades serán telemáticas. Del mismo modo, las tutorías en esos dos escenarios tendrán lugar a través del aula virtual y de la herramienta Microsoft Teams, solicitadas por el alumno a la profesora encargada de la docencia de la asignatura mediante un mensaje en el aula virtual. Cualquier incidencia relacionada con el desarrollo de la materia será comunicada al alumnado a través del "Foro de novas" (Novedades) en la misma aula virtual.
Silvia Alonso Perez
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Theory of Literature and Comparative Literature
- silvia.alonso [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Thursday | |||
---|---|---|---|
19:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Classroom 14 |
05.26.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 15 |
07.08.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 16 |