Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 136 Horas de Tutorías: 14 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Trabajo Fin de Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Arqueología, Ciencias y Técnicas Historiográficas, Historia Antigua, Historia Contemporánea, Histora de América, Historia Medieval, Historia Moderna, Prehistoria
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Trabajos Fin de Grado y Máster
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Proporcionar un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad a fin de que el individuo y la sociedad en general puedan comprender el presente
Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural
Contribuir a la inculcación de actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales.
Educar en los valores de la igualdad, la paridad de género y la no discriminación, a través del conocimiento de la lucha por estos valores en los diferentes momentos históricos.
Contribuir al desarrollo de una conciencia cívica.
Proporcionar un conocimiento preciso de los acontecimientos y de los procesos de cambio y de continuidad en una perspectiva diacrónica.
Adquirir un conocimiento básico de los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiador.
Dentro de estos objetivos generales, queremos destacar los que están más relacionados con las actividades profesionales a las que acceden los graduados en Historia:
Explicar el pasado desde el estudio de sus restos, arqueológicos, documentales o artísticos: la finalidad es poder hacerlo posteriormente en medios diferentes como el de la docencia, el trabajo en centros públicos de difusión del conocimiento como son los museos, los archivos o
empresas públicas y privadas de patrimonio arqueológico y turístico.
Ordenar, organizar, definir o sintetizar la información de fuentes documentales, arqueológicas o bibliográficas: para trabajar en cualquier archivo privado, administración pública y privada, o como documentalista.
Analizar los procesos sociales históricos y contemporáneos: comprender o explicar problemáticas humanas y ofrecer soluciones.
El objetivo final es formar pensadores de la conducta humana en sociedad, haciendo un instrumento personal y profesional de la comprensión del ayer para afrontar el estudio, la explicación o hasta la solución de hechos presentes y pasados.
El TFG es un trabajo autónomo e individual de cada estudiante. Consistirá en la elaboración de un trabajo en el que se acrediten los conocimientos, competencias y destrezas adquiridas durante los estudios realizados en la titulación de Grado. Incluirá, como mínimo, tareas de busca y revisión bibliográfica, lectura e integración de información, elaboración de información relevante, redacción y presentación.
Competencias generales:
Conocer y analizar la estructura diacrónica de la historia.
Usar, ordenar e interpretar las fuentes históricas.
Conocer y tener habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivos, y referencias.
electrónicas.
Conocer y usar métodos y técnicas de otras ciencias Humanas.
Competencias específicas:
Conocer, analizar y transmitir la historia general y la historia propia del territorio.
Conocer, analizar e interpretar detalladamente uno o más períodos específicos del pasado de la humanidad.
Conocer e interpretar la historia como disciplina en Construcción.
Conocer y analizar los temas y problemáticas objeto de debate historiográfico.
Conciencia crítica de la relación entre las dimensiones social, económica e institucional del pasado.
Conocimiento de las principales claves explicativas de las sociedades del pasado (clase, etnia, género…).
Comprender, interpretar y elaborar textos historiográficos o documentos originales en la propia lengua.
Analizar e interpretar el registro arqueológico.
Competencias transversales:
Aplicar pensamiento analítico, crítico, lógico y creativo, demostrando dotes de innovación.
Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa.
Trabajar en equipo de forma colaborativa y responsabilidad compartida.
Comunicar información e ideas de manera clara y efectiva en público.
Los TFG serán realizados bajo la supervisión de un director o de una directora que oriente y asista al estudiante. El/la director/a programará sesiones de trabajo con cada estudiante, en las que establecerá la programación de las tareas a realizar y orientará el trabajo. Será responsable de exponer el/la estudiante las características del TFG, y de ayudarlo en su desarrollo, en la búsqueda de la consecución de los objetivos propuestos; y de emitir un informe del TFG que haya tutelado. A CCC podrá, excepcionalmente y de forma motivada, nombrar un/a codirector/a con las funciones que les asigne.
El/la director/a será Personal Docente e Investigador (PDI) con docencia en el Grado en Geografía y Ordenación del Territorio o en la Facultad de Geografía y Historia. También podrá ser PDI adscrito a Departamentos con créditos de formación básica u obligatoria en el Grado en Geografía y Ordeación del Territorio.
Los TFG pueden desarrollarse en el marco de convenios con empresas o instituciones.
Los TFG desarrollados por estudiantes de la USC en otros centros universitarios, en el marco de convenios de intercambio de estudiantes (ERASMUS, SICUE, ....), tendrán como director/a al coordinador/ra del intercambio
Los trabajos serán evaluados por un tribunal compuesto por tres profesores de la USC que impartan docencia en el Grado en Geografía y Ordeación del Territorio, del que no podrá formar parte el director/a del trabajo. Se nombrará un mismo Tribunal para TFG con contenidos afines. Los miembros de los Tribunales encargado de evaluar los TFG, y los suplentes, serán nombrados polo decano/a, a propuesta de la CCC.
A CCC aprobará y publicará, junto con la convocatoria oficial de exámenes de cada curso académico, el período de las exposiciones.
Entre la solicitud de defensa y la exposición del trabajo deben mediar, por lo menos, 7 días naturales.
La exposición del TFG realizado tendrá una duración máxima de 30 minutos por estudiante, y tendrá carácter de acto público. El Tribunal podrá formular cuantas preguntas y cuestiones considere convenientes tras la exposición del estudiante; esta no superará los 10 minutos. La dinámica del resto del debate quedará bajo criterio del presidente/a del Tribunal.
El Tribunal podrá invitar a las deliberaciones al director/a. Los miembros del Tribunal realizarán un informe, según el modelo que se elaborará para estos efectos, en el que evaluarán los siguientes aspectos:
a) Calidad del Proyecto;
b) Presentación escrita del TFG;
c) Presentación Oral;
d) Observaciones.
Grado de Historia: 6 créditos ECTS, 150 h.
Véase el Reglamento del Trabajo Fin de Grado:
http://www.usc.es/gl/centros/xeohistoria/regulamentos.html
http://www.usc.es/export/sites/default/en/centros/xeohistoria/descargas…