Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Portugués
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega
Áreas: Filologías Gallega y Portuguesa
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Objetivos de la asignatura
a) Adquirir competencias básicas en lengua portuguesa, orales y escritas, para satisfacer las necesidades comunicativas más comunes en la vida diaria.
b) En consecuencia, alcanzar un nivel de competencia comunicativa básico/intermedio, a ser posible armónico en las cuatro destrezas lingüísticas (expresión y comprensión orales y escritas).
c) Adquirir conocimientos socioculturales sobre la sociedad portuguesa, brasileña y/o de los países africanos de lengua oficial portuguesa (PALOP), según el área de especialización del profesorado.
d) Adquirir información básica sobre didáctica de la lengua portuguesa y conocer los principales métodos de enseñanza-aprendizaje del portugués.
Los contenidos de la asignatura se distribuyen en dos bloques, que se desarrollan simultáneamente: un bloque lingüístico y un bloque didáctico. Tanto por razones de idoneidad del profesorado encargado de la asignatura como por razones contextuales (la inexpresiva presencia del portugués en la educación primaria gallega), este programa privilegia, nítidamente, la componente lingüística sobre la didáctica.
Dentro del bloque lingüístico, se buscará capacitar el alumnado en el uso de las principales estructuras y funciones de la lengua portuguesa, así como del vocabulario básico relacionado con contextos de la vida cuotidiana y profesional. Como objetivo, se pretende el desarrollo de las destrezas para la comunicación oral y escrita en un nivel básico/intermedio de competencia. Como resultado del desarrollo de las destrezas de comprensión y expresión orales y escritas, el alumnado deberá ser capaz de:
1. Conocer la situación de la lengua portuguesa en el mundo, en su unidad y diversidad.
2. Intercambiar información sobre temas cotidianos y resolver problemas.
3. Utilizar vocabulario básico relacionado con situaciones cotidianas (educación, tiempo libre, trabajo, relaciones humanas, etc.).
4. Emplear estructuras morfosintácticas básicas (tiempos verbales, determinantes, concordancias, proposiciones subordinadas, etc.).
5. Usar de forma efectiva los componentes fonéticos de la lengua (sonidos, ritmo, entonación).
6. Comprender textos orales y escritos breves sobre temas familiares o de interés profesional, y extraer información general y específica de los mismos.
7. Expresar oralmente razones u opiniones, narrar acontecimientos y describir situaciones o experiencias de forma clara y organizada.
8. Redactar textos narrativos, descriptivos o argumentativos simples sobre temas de interés personal o profesional.
9. Reconocer semejanzas y diferencias socioculturales con países donde se habla la lengua portuguesa e identificar aspectos socioculturales de destaque en el cotidiano portugués, brasilero y/o de los PALOP.
Dentro del bloque didáctico, de menor amplitud, se buscará familiarizar al alumnado con conocimientos básicos de tipo teórico y práctico sobre la enseñanza de portugués como lengua no materna o extranjera en la etapa de la Educación Primaria, con la finalidad de capacitarlo para lidiar con situaciones de enseñanza-aprendizaje. Los contenidos contemplarán información introductoria sobre:
a. Teorías y métodos para la enseñanza del portugués.
b. La enseñanza-aprendizaje de las cuatro destrezas.
c. Materiales y recursos didácticos.
d. Programación y evaluación.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Coimbra, I. & Coimbra, O. M. (2010). Gramática Ativa 1. Lisboa: Lidel – Edições Técnicas, Lda.
Martins, A. S. (2016). Contos com Nível – QECR Nível A2. Lisboa: Lidel – Edições Técnicas, Lda.
Tavares, A. (2018). Português XXI 1. Livro do Aluno. (4.ª edição com áudio online) Lisboa: Lidel – Edições Técnicas, Lda.
Tavares, A. (2012). Português XXI 1. Caderno de Exercícios. (3.ª edição atualizada) Lisboa: Lidel – Edições Técnicas, Lda.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Almeida, J. & Sampaio y Melo, A. (2002). Dicionário da língua portuguesa. Porto: Porto Editora.
Amor, E. (2001), Didática do português: fundamentos e metodologia. Lisboa: Texto Editora.
Arruda, L. (2004). Gramática de português para estrangeiros. Porto: Porto Editora.
Cascalho, M. (1994). Português ao vivo, textos e exercícios. Lisboa-Porto-Coimbra: Lidel.
Cunha, C. & Cintra, L. F. L. (2002). Nova gramática do português contemporâneo. Lisboa: Sá de la Costa.
Dias, A. C. (2010). Entre Nós 2. Método de português para hispanofalantes.
Espada, F. (2017). Manual de Fonética. Lisboa: Lidel - Edições Técnicas.
Fonseca, F. I. (1980). Pragmática linguística e ensino do português. Coimbra: Almedina.
Iriarte Sanromán, A. (coord.) (2008). Dicionário de Espanhol-Português. Porto: Porto Editora.
Monteiro, D. & Pessoa, B. (1993). Guia prático dos verbos portugueses. Lisboa: Lidel - Edições Técnicas.
Nível Limiar - Para o ensino e aprendizagem do Português como língua estrangeira ou segunda língua. Lisboa: Ministério da Educação/ICALP, 1988. Trabalho inserido no 'Projecto de Línguas Vivas' do Conselho de Cooperação Cultural do Conselho de Europa.
Oliveira, C., Ballman, M. J. & Coelho, M. L. (2006). Aprender Português. Lisboa: Texto Editores.
Ramos, E. (2006). Portugalizar. Português para galegofalantes. Vigo: Galaxia.
Reis, C. & Adragão, J. V. (1992). Didática do português. Lisboa: Universidade Aberta.
Rodríguez, J. L. (2000). "Reflexões sobre o ensino do português para galego-falantes". In Actas del Congreso Internacional de Historia y Cultura en la Frontera. Cáceres, 10-12 de novembro de 1999. Actas, vol. II, pp. 1097-1116.
Sequeira, F.; Castro, R. V.; Sousa, M. L. (Orgs.) (1989). O ensino-aprendizagem do português. Teoria e Práticas. Braga: Universidade do Minho.
Vasquez Corredoira, F. (2011). 101 Falares com jeito. Santiago de Compostela: Através.
Vázquez Cuesta, P. (2002). O que um falante de Português deve saber acerca do Galego. Lisboa: Edições Colibri.
GENERALES
- Conocer los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje, individualmente o en equipos.
- Enfrentar situaciones de aprendizaje de lengua portuguesa en contextos multiculturales y multilingües.
- Proyectar y gerenciar espacios de aprendizaje bajo los principios de la igualdad y respeto a la diversidad.
- Conocer, seleccionar y aplicar tecnologías de información y comunicación en el salón de clase.
ESPECÍFICAS
- Competencia lingüística: capacidad de expresión oral y escrita en portugués como lengua extranjera.
- Competencia didáctica: capacidad para desarrollar y evaluar contenidos del plan de estudios a través de recursos didácticos adecuados y promover las competencias correspondientes en los alumnos.
- Capacidad para demonstrar la adquisición y comprensión de conocimientos, especialmente relacionados con el área de estudio.
- Capacidad para implementar los conocimientos adquiridos en el área profesional, de forma a desarrollar argumentos y resolver problemas.
- Capacidad para colectar, interpretar y evaluar informaciones, específicamente las relacionadas con el área de estudio.
- Capacidad para transmitir informaciones en áreas especializadas y no especializadas.
- Capacidad para realizar aprendizaje autónomo.
TRANSVERSALES
- Conocimiento instrumental de portugués como lengua extranjera.
- Conocimiento instrumental de las tecnologías de información y comunicación.
- Actividades inductivas y deductivas, formales y comunicativas, centradas en una o en varias competencias, teniendo siempre en consideración las necesidades comunicativas del alumnado, favoreciendo la integración de competencias, la reflexión intercultural, el aprendizaje autónomo y el uso de las nuevas tecnologías.
- Posibilidad de hacer uso del Aula Virtual y de un manual para el aprendizaje de la lengua portuguesa.
- Combinación de aspectos expositivos e interactivos, específicamente a través de conversaciones y debates sobre cuestiones trabajadas en clase, así como audición y visualización de documentales y/o películas.
- Enfoques de análisis crítico, bajo una perspectiva comparatista, de textos.
- Es requerida la presencia en las clases y la realización de lecturas y ejercicios solicitados o discutidos previamente con el profesorado. Las clases serán mayoritariamente interactivas, esperándose la participación del alumnado. El Aula Virtual será vehículo privilegiado de comunicación e interacción entre profesores/as y alumnos/as.
El método de evaluación empleado será la evaluación continua, distribuyéndose la puntuación total de la siguiente forma:
a. Asistencia y participación en las clases – 10% de la nota final
b. Pruebas de evaluación continua (elaboración de ejercicios y pruebas varios, tales como videos, composiciones, pruebas de lectura, etc.) – 40% de la nota final
c. Pruebas finales oral y escrita – 50% de la nota final
Para poder aprobar en la primera oportunidad, es imprescindible obtener, mínimo, el 40% de la puntuación máxima en la calificación de cualquiera de los ítems de evaluación.
En la evaluación de la segunda oportunidad, se hará una única prueba escrita y oral, incluyendo los mismos contenidos y competencias evaluados en la primera oportunidad.
Los/Las alumnos/as que cuenten con dispensa oficial de asistencia a clases deberán seguir el programa y hacer las lecturas y los ejercicios pedidos, a través del Aula Virtual y de sesiones de acompañamiento con el profesorado, a fijar con el mismo. En lo que concierne la evaluación, esta seguirá el mismo esquema que la evaluación de los/las demás alumnos/as.
Los trabajos deberán entregarse, preferentemente, a través de la plataforma virtual.
En la eventualidad de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento de evaluación del rendimiento escolar de los alumnos y de revisión de habilitaciones.
La asignatura consta de 6 créditos ECTS correspondientes a 60 horas de actividades presenciales y 90 no presenciales (trabajo autónomo). Las actividades presenciales se reparten de la siguiente forma:
- sesiones expositivas: 24h
- sesiones de seminario/laboratorio de idiomas/salón de TIC: 24h
- sesiones de tutoría: 3h
Total: 51h
Las actividades no presenciales (trabajo autónomo) se distribuyen como sigue:
- estudio y preparación de actividades programadas: 70h
- elaboración de tareas: 29h
Total: 99h
- Participación activa en clase.
- Lectura y preparación previa de los textos y contenidos.
- Realización de ejercicios de consolidación de los contenidos.
- Consulta y lectura/audición/visualización de fuentes de información online como periódicos y revistas especializados de/sobre la lusofonía o en portugués.
- Práctica continua de la lectura, audición y expresión (oral y escrita) de la lengua portuguesa.
- Utilización de aplicativos didácticos y de intercambio conversacional en portugués.
- Participación en actividades culturales luso-afro-brasileras, tales como viajes de estudio, conferencias, conciertos, charlas, espectáculos de teatro, cine, etc.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
. Evite las tapas de plástico u otros embalajes exteriores innecesarios.
. Siempre que sea posible, utilice grapas en lugar de encuadernación.
. Impresión a doble cara con calidad de "ahorro de tinta".
. No utilice hojas en blanco como separadores de capítulos o partes.
. Evitar anexos que no tengan referencia directa a los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
. Se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo diario del aula como en el trabajo académico asignado.
OTROS ASPECTOS
Uso obligatorio de la cuenta de correo electrónico rai.
Uso obligatorio de herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas proporcionadas por el profesorado y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc.).
No se podrá utilizar el teléfono móvil, excepto cuando se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el profesor, responsabilizando al alumno de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo inadecuado.
Téngase en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entiende privado como un proceso de comunicación e intercambio entre el profesor y los alumnos matriculados en la asignatura.
Cumplimiento obligatorio de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
José António Souto Cabo
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Teléfono
- 881811811
- Correo electrónico
- joseantonio.souto.cabo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Mariana Killner
- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Correo electrónico
- mariana.killner [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Lector/a
Miércoles | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_02 (P - Z) | Portugués | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |
12:30-14:00 | Grupo /CLIL_01 (A - O) + Dobre Grao 3º | Portugués | (CAMPUS NORTE) - AULA 32 |
Jueves | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 3º | Portugués | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |
23.05.2024 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 3º | (CAMPUS NORTE) - AULA 14 |
03.07.2024 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 3º | (CAMPUS NORTE) - AULA 14 |