Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1.- Comprender el fenómeno de la interculturalidad en el mundo actual, delimitando adecuadamente esquemas conceptuales y metodologías de estudio.
2.- Justificar la necesidad de un enfoque intercultural en la educación, hacia la intervención pedagógica que permita conseguir actitudes y destrezas de naturaleza intercultural.
3.- Conocer y valorar los principales temas que debe abordar un proyecto de educación intercultural dentro y fuera del sistema educativo, prestando especial atención al desarrollo de competencias interculturales.
4.- Estudiar estrategias de intervención pedagógica a favor de la interculturalidade, procurando el diseño de noticias técnicas en función de sujetos y contextos.
1.- Orígenes del fenómeno multi/intercultural. Implicaciones educativas
2.- Claves de desarrollo de la Pedagogía Intercultural
3.- De la Educación Multicultural a la Educación y Pedagogía Intercultural
4.- Conocimiento e Intervención en la Pedagogía Intercultural
5. La Construcción de la Pedagogía Intercultural. Enfoques, Modelos y Programas
6.- Identidad y Pedagogía Intercultural
7.- Educación Intercultural y el paradigma de la Sostenibilidad
8.- La Pedagogía Intercultural y el Aprendizaje Cooperativo
9.- La Pedagogía y el Desarrollo de Competencias Interculturales
10.- La Pedagogía Intercultural y la Formación de los Profesores
Bibliografía Básica:
Díaz-Aguado, M. J. (2003). Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Pirámide.
Essomba, M.A. (2008). La gestión de la diversidad cultural en la escuela (10 ideas clave). Graó.
Santos Rego, M. A. (Ed.). (2015). El poder de la familia en la educación. Síntesis.
Santos Rego, M. A., y Lorenzo, M. (Eds.). (2012). Estudios de Pedagogía Intercultural. Octaedro.
Bibliografia Complementaria:
Abdallah-Pretceille, M. (2001). La educación intercultural. Idea Books.
Aguado, M. T. (2003). Pedagogía intercultural. McGraw-Hill.
Alcalá del Olmo, M. J. (2004). Educación intercultural. Tendencias e iniciativas de la UE. Universidad Pontificia de Salamanca.
Coelho, E. (2006). Enseñar y aprender en escuelas multiculturales. Una aproximación integrada. ICE/UB-Horsori.
Escarbajal, A. (2015). Comunidades interculturales y democráticas. Narcea.
Fermoso, P. (Ed.). (1992). Educación intercultural: la Europa sin fronteras. Narcea.
García, J. A., y Goenechea, C. (2009). Educación Intercultural. Análisis de la situación y propuestas de mejora. Wolters Kluwer.
Jordán, J. A. (1994). La escuela multicultural. Un reto para el profesorado. Paidós.
Llevot Calvet, N. (Ed.). (2006). La educación intercultural: discursos y prácticas. Universitat de Lleida.
Martos, J. J., Trapassi, L., García, F., y Borrero, V. M. (Eds.). (2011). Diálogos interculturales: lengua, literatura y sociedad. Anthropos.
Nash, M., y Marre, D. (Eds.). (2001). Multiculturalismos y género. Un estudio interdisciplinar. Ediciones Bellaterra.
Sabariego, M. (2002). El desafío de la educación intercultural. Desclée de Brouwer.
Santos Rego, M. A. (Dir.). (2012). Inmigración y administración local. La gestión socioeducativa. Netbiblo.
Santos Rego, M. A. (Ed.). (2013). Cosmopolitismo y educación. Aprender y trabajar en un mundo sin fronteras. Brief.
Santos Rego, M. A., y Lorenzo, M. (2003). Inmigración e acción educativa en Galicia. Edicións Xerais de Galicia.
Santos Rego, M. A., y Lorenzo, M. (2007). Universidade e sociedade civil en Galicia. Edicións Xerais de Galicia.
Santos Rego, M. A., y Lorenzo, M. (2009). Educación para a cidadanía e os profesores. Edicións Xerais de Galicia.
Santos Rego, M. A., Sotelino, A., y Lorenzo, M. (2015). Aprendizaje-servicio y misión cívica de la universidad. Una propuesta de desarrollo. Octaedro.
Santos Rego, M.A; Miguez, G. y Lorenzo, M. (2021). Fondos de Conocimiento familiar e intervención educativa. Miraflores (en prensa)
Competencias básicas/generales:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG2 - Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los/as pedagogos/as, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG3 - Conocer, comprender y analizar de modo integral situaciones educativas en diferentes contextos, siendo capaces de adaptar y aplicar los fundamentos académicos y científicos de la Pedagogía a las mismas.
CG4 - Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la planificación, programación y evaluación de acciones formativas en entornos presenciales y virtuales, así como para la organización, desarrollo y gestión de programas y equipos educativos.
CG5 - Promover y desarrollar acciones de asesoramiento educativo con diferentes personas y/o grupos mediante la utilización de medios y recursos adecuados.
CG8 - Estar en condiciones de tomar decisiones relativas a la mejora de su formación y de la práctica profesional, con pleno respeto a los principios deontológicos a los que se remite la Pedagogía, teniendo como soporte los valores cívicos y los derechos humanos.
Competencias transversales:
CT6 - Mantener una permanente actitud de formación y actualización respecto de su desempeño profesional, así como de las realidades afectadas por su práctica.
Desde una base expositiva centrada en la presentación y explicación de los ejes temáticos, la metodología derivará en un plan de acción participativo y cooperativo, con prácticas de aula o seminarios relacionados con los distintos temas. Los trabajos, individuales y grupales, y mismo las prácticas interactivas, podrán adaptarse según intereses coincidentes con los de la materia y mismo con las posibilidades de mejor implicación en el análisis de una cuestión sugerente.
Además, el Campus Virtual se utilizará para informar a los estudiantes sobre los problemas que afectan a la asignatura y también para alojar documentación que sea pertinente en el marco curricular.
También se plantearán salidas de campo o visitas a centros de especial interés en relación al contenido de la materia, tales como Ayuntamientos, Centros de enseñanza, Asociaciones, Centros Cívicos... Dichas salidas computarán en el marco de las sesiones interactivas de la materia, y serán organizadas en función de la desarrollo del cuatrimestre.
Al mismo tiempo, se podrá participar en la realización de una experiencia de Aprendizaje-Servicio. Tal experiencia implicará a un grupo de alumnos en función de las plazas disponibles, que serán eximidos de la docencia práctica de la materia en función de su compromiso con dicha experiencia.
Es claro que el proceso de evaluación debe ser continuo. Debe abarcar también todas las dimensiones que se implican en un proceso de aprendizaje dirigido al abastecimiento de actitudes positivas y un razonable dominio de la materia, siempre teniendo en cuenta los resortes metodológicos ya expuestos.
La tales efectos, hace falta expresar con claridad una serie de criterios. Concretamente, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
1. Reseña de dos libros (10%) según la programación de aula que se establezca. Las reseñas serán elaboradas en el mismo aula, siguiendo las pautas docentes.
2. Entrega de un Portafolio, donde se deben incluir las prácticas de aula, junto con una reflexión sobre la actividad desarrollada y una cierta crítica personal al amparo de los temas tratados (15%).
3. Realización de una Prueba Final (75%) consistente en la respuesta a preguntas breves, a modo de “prueba objetiva”, que podrá ser complementada con análisis temáticos. En la prueba no se penalizarán los errores. Se establece un mínimo de Aciertos en función del número de preguntas (ejemplo: sobre 30 items se precisarían 21 Aciertos para conseguir la suficiencia; y sobre 35 precisarianse 26 aciertos). Para conseguir una calificación de “Sobresaliente” o “Matrícula” es necesario mostrar buen nivel en las Reseñas, en las práticas de seminario (sesiones interactivas), y mismo en la elaboración y presentación del Portafolio de la Materia
4. IMPORTANTE: Para poder superar la materia es imprescindible entregar todas las tareas señaladas (reseñas + portafolio + prueba final) en tiempo y forma.
5. La participación activa y el trabajo en equipo serán considerados a efectos de evaluación. Sin embargo, para superar la asignatura será imprescindible tener conseguida una valoración de “suficiente” en la prueba final.
6. El presente programa será válido, a todos los efectos, para el alumnado con la materia pendiente.
7. Considerando la Instrucción 1/2017, de la Secretaría General de la USC, el alumnado que tenga concedida exención o dispensa de docencia, será evaluado en iguales condiciones que el alumnado asistente, excepto en lo relativo a la realización del portafolios, que será sustituido por la realización de un trabajo monográfico, acordado con el profesorado de la materia en las tres primeras semanas después del comienzo de las clases.
8. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Horas Presenciales:
Teóricas: 25
Prácticas: 25
Horas No Presenciales:
Trabajo en Equipo: 12
Búsqueda y análisis de información: 12
Estudiar para examen final: 35
Horas de evaluación: 1.5
Total volumen de trabajo: 110.5 horas
Porcentajes:
-Prueba final: 75%
-Recensiones: 10%
-Portafolio: 15%
* No se computará recensión ni portafolio si no se supera la prueba final de evaluación.
* No se podrá tener la materia superada sin haber entregado todas las actividades requeridas en el programa.
- Lectura de alguno libro de enfoque general sobre educación y pedagogía intercultural.
- Fijarse en el sentido y significado de los términos y conceptos principales (asimilación, aculturación, aprendizaje cooperativo, inclusión, integración, interculturalidad, multiculturalismo, etc.).
- Atender a las semejanzas y diferencias entre los distintos modelos de análisis sobre la multi/interculturalidad.
- Explicar la pertinencia de las técnicas de intervención pedagógica en distintas situaciones.
- Buscar diseños curriculares de orientación intercultural.
- Fijar indicadores para la evaluación de programas educativos interculturales.
- Explorar la demanda de competencias interculturales en el desarrollo educativo y en el mundo del trabajo.
- Conocer técnicas de aprendizaje cooperativa especialmente idóneas para el desarrollo de una pedagogía intercultural.
- Es muy recomendable la asistencia y participación en clase.
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos podrán solicitar exención oficial de docencia.
En el caso de tener que asumir una docencia no presencial o mixta (escenario 2 y 3), debemos incidir en el seguemento semanal de las actividades que se propongan virtualmente. Para esto, hace falta el dominio por parte del alumnado de las herramientas que propone la Universidad de Santiago de Compostela para la modalidad no presencial de docencia. En todo caso, es imprencindible hacer entrega de los ejercicios propuestos, y también es muy recomendable a asistencia las sesiones síncronas programadas.
Es obligatorio entregar una ficha debidamente cubierta durante las dos primeiras semanas de clase.
Los alumnos repetidores o no presentados se evaluarán siguiendo las pautas y criterios establecidos en este programa.
Páxinas web de interese:
Grupo de Investigación ESCULCA da USC (www.usc.es/esculca)
International Association for Intercultural Education (www.iaie.org)
National Association for Multicultural Education (www.necme.org)(www.nameorg.org)
AFS Intercultura:info-spain—afs.org (www.afs-intercultura.org)
European Federation of Intercultural Learning: http://efil.org
Cine e interculturalidad:edualter.org/material/intcine/
CNICE:www.cnice.mecd.es/recursos2/atencion_diversidad/03_03.htm
http://www.ateiamerica.com/pages/vid6_1info-htm
http://eumc.eu.int/eumc/index.php
www.solidaridadgalicia.org
www.mec.es/educa/intercultural/index.htlm
www.fbofill.org
www.sosracismo.org
www.fundacionatman.org
www.ciss.es/foro-educacion/
www.intercultural.nl
http://www.crit.uji.es/
http://online.culturegrams.com
www.culturamigrante.org
www.fundaciondirecta.org
Responsabilidad medioambiental:
• Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
• Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
• Imprimir la dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
• No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
• Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Perspectiva de género: Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace: https://www.usc.gal/export9/ sites/ webinstitucional/ gl/servicios/ oix/descargas/lenguaje_no_sexista_publicado_WEB_USC.pdf
Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
• Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad ( Lifesize, etc).
• No se podrá emplear el teléfono móvil, excepto cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
• Tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre lo/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
• Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica- privacidad- proteccion-datos
PLAN DE CONTINGENCIA
Adaptación a las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura. Curso 2021-2022
Metodología
Escenario 1: Docencia presencial con desarrollo de prácticas de aula y apoyo del Campus Virtual. Las tutorías serán de carácter presencial manteniendo las medidas oportunas. Las reseñas y prueba #final se desarrollarán de manera presencial síncrona.
Escenario 2: Las sesiones interactivas (grupos pequeños) serán de carácter presencial, mientras que las sesión expositivas pasarán a tener un carácter virtual haciendo uso de las plataformas habilitadas ( Teams y/o Campus Virtual). Las tutorías podrán ser presenciales o virtuales, al igual que las reseñas. La prueba final se desarrollará de manera virtual o presencial síncrona, atendiendo a la normativa higiénico-sanitaria vigente en ese momento.
Escenario 3: La docencia se desarrollará de manera virtual haciendo uso de las herramientas disponibles ( Teams y/o Campus Virtual) y haciendo un seguimiento continuado del trabajo del alumnado. Las titorias serán de carácter virtual. Las reseñas y prueba #final se desarrollarán de manera virtual síncrona.
Evaluación
Escenario 1. En este escenario de presencialidad la evaluación contemplará las siguientes ponderaciones de tareas:
- Reseña de dos libros = 10%
- Carpeta de aula = 15 %
- Prueba final = 75%
Escenario 2. En un posible contexto de semipresencialidad ampliaremos el peso del trabajo de aula. Al mismo tiempo, cabe señalar que la prueba final se desarrollará de manera virtual o presencial síncrona, atendiendo a la normativa higiénico-sanitaria vigente en ese momento.
- Reseña de dos libros o artículos = 15%
- Carpeta de aula = 25 %
- Prueba final = 60%
Escenario 3. En el caso de un nuevo confinamiento que llevara al desarrollo virtual de la docencia, contemplamos valorar en mayor medida el trabajo continuo aportando mayor peso en las ponderaciones parciales:
- Reseña de dos libros o artículos = 10%
- Carpeta de aula = 25 %
- Prueba final = 60%
Miguel Angel Santos Rego
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813755
- Correo electrónico
- miguelangel.santos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Alejandro Sotelino Losada
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813780
- Correo electrónico
- alexandre.sotelino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Anais Quiroga Carrillo
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813890
- Correo electrónico
- anais.quiroga.carrillo [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Noemi Castelo Veiga
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Correo electrónico
- noemi.castelo.veiga [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Daniel Sáez Gambín
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 982821052
- Correo electrónico
- daniel.saez.gambin [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_02 (Ce - Mi) | Gallego, Castellano | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Miércoles | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Ca) | Gallego, Castellano | AULA 5 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Gallego | AULA 10-11 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Jueves | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_03 (Mo - Z) | Castellano, Gallego | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
19.05.2022 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
01.07.2022 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |