Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Edafología y Química Agrícola
Áreas: Edafología y Química Agrícola
Centro Facultad de Biología
Convocatoria:
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Proporcionar formación en los principales aspectos de la Geología, con especial hincapié en los tipos de rocas y en el ciclo de las mismas, así como en su influencia en el medio natural.
Con estos objetivos se pretenden alcanzar los siguientes resultados del aprendizaje:
- Conocer los minerales y las rocas más comunes, su origen, composición y distribución.
- Saber emplear cartografía temática.
- Saber identificar y diagnosticar los aspectos geológicos relacionados con problemas ambientales.
- Reconocer los recursos y los riesgos geológicos.
-Despertar la sensibilidad por los temas ambientales.
Minerales y rocas. Procesos geológicos internos y externos. Magmatismo y rocas ígneas. Meteorización y rocas sedimentarias. Metamorfismo y rocas metamórficas. Anatexia. Deformaciones de la corteza terrestre. Geología de la Península Ibérica y de Galicia
Programa de clases expositivas
Tema 1. Evolución histórica. Conceptos y principios básicos. Estructura, dinámica y evolución de la Tierra. Tectónica de placas y sus implicaciones para la vida (6 horas).
Tema 2. Concepto de mineral. Estructura cristalina de la materia (1 horas).
Tema 3. Nociones de Cristaloquímica. Estructuras metálicas, covalentes e iónicas (2 horas).
Tema 4. Sistemática mineral. Silicatos (3 horas).
Tema 5. Concepto de roca. El ciclo de las rocas (0.5 horas).
Tema 6. Rocas ígneas: génesis, relación con la tectónica de placas. Tipos de rocas ígneas (6,5 horas).
Tema 7. Rocas sedimentarias: Erosión, transporte, sedimentación, diagénesis. Tipos de rocas sedimentarias (5 horas).
Tema 8: Rocas metamórficas: Factores del metamorfismo. Relación con la tectónica de placas. Anatexia. Clasificación de rocas metamórficas (3 horas).
Tema 9. Deformaciones de la corteza terrestre (2 horas).
Tema 10. Geología de la Península Ibérica y de Galicia (1 horas).
Programa de clases interactivas
Prácticas de laboratorio
Práctica 1. Estudio de las propiedades morfológicas de los minerales: identificación y clasificación (2 horas).
Práctica 2. Estudio de las propiedades morfológicas y de la composición mineral de las rocas (2 horas).
Práctica 3. Estudo práctico I: identificación de colecciones de rocas y minerales de Galicia. (2 horas).
Práctica 4. Estudo práctico II: aplicación de la identificación y caracterización de rocas al análisis de diferentes actuaciones sobre el medio natural. (2 horas).
Seminarios
Seminario 1: Aplicación de los principios básicos de la geología a la interpretación de la historia geológica de un área (2 horas)
Seminario 2: Estructura y evolución de la litosfera (2 horas)
Seminario 3: Trabajando con rocas ígneas (2 horas)
Seminario 4: Meteorización y suelos (2 horas)
Seminario 5: Trabajando con rocas sedimentarias (2 horas)
Seminario 6: Trabajando con rocas metamórficas (2 horas)
Seminario 7: Geología de España y Galicia (2 horas)
Seminario 8: Aplicación de los conocimientos geológicos a la interpretación de los ecosistemas (2 horas)
Tutorías
Seguimiento del aprendizaje del alumnado. Se aclaran las dudas suscitadas por el alumnado y se ahondara en aquellas cuestiones que presentan más dificultades (1 hora)
Bibliografía básica
Tarbuck, E.J. et al., 2015; 2013; 2010. Ciencias de la Tierra: una introducción a la Geología Física. Madrid: Pearson
Biblioteca de la Facultad de Biología: A TG 197 M 1
A TG 197 M 2
A TG 197 N
A TG 197 O 1
A TG 197 P 1
A TG 197 Q 1
Monroe, J., Wicander, R. y Pozo, M., 2008. Geología: dinámica y evolución de la Tierra. 4ª ed. Madrid: Paraninfo
Biblioteca de la Facultad de Biología: A TG 264 1 (LIBRO)
A TG 264 2 (CD-ROM)
A TG 5 1 (LIBRO)
Bibliografía complementaria
Águeda, J., et al., 1983. Geología. 2ª ed. Madrid: Rueda
Anguita, F., 2002. Biografía de la Tierra: historia de un planeta singular. Madrid: Aguilar
Bastida, F., 2005. Geología. Una visión moderna de las Ciencias de la Tierra. Vol. I-II. Oviedo: Trea Ciencias.
Clark, S.P.Jr., 1981. La estructura de la Tierra. 2ª ed. Barcelona: Omega
Ernst, W:G., 1974. Los materiales de la Tierra. Barcelona: Omega
Hochleitner, R., 1987. Minerales y rocas: una guía de identificación. Barcelona: Omega
Meléndez, B. y Fuster, J.M., 1984. Geología. 4ª ed. Madrid: Paraninfo
Strahler, A.N., 1992. Geología física. Barcelona: Omega
Competencias básicas y generales
Las especificadas en las memoria del grado para el conjunto de las asignaturas
Competencias específicas
CE3. Conocer y saber aplicar las técnicas instrumentales, y diseñar protocolos de trabajo en el laboratorio y en el campo, aplicando la normativa y las técnicas apropiadas relacionadas con la seguridad, higiene, gestión de residuos y calidad.
CE13. Saber describir, analizar e interpretar el medio físico y su relación con los seres vivos.
CE14. Conocer el flujo de energía en los ecosistemas y los ciclos biogeoquímicos.
Competencias transversales
CT1. Capacidad para buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT2. Capacidad para el razonamiento, la argumentación y el pensamiento crítico.
Clases expositivas:
Alternancia de clases magistrales, que ofrecen la posibilidad de incidir en lo más importante de cada tema, con debates y cuestiones. Estas clases se centrarán en la comprensión de los conceptos propios de la asignatura y ofrecerán una visión global del tema tratado. Actividades apoyadas en medios audiovisuales e informáticos, y con diferentes formatos (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia), promoviendo la participación. Este proceso de aprendizaje se reforzará intercalando pruebas de evaluación al final de cada bloque. Estas pruebas forman parte de la evaluación continua. También se indicarán aquellos recursos más recomendables para la preparación posterior del tema en profundidad.
Clases interactivas:
Seminarios: trabajo del alumnado, en grupos reducidos, bajo la tutela y dirección del profesorado. En ellos, se proponen, para su resolución, actividades (ejercicios, estudios de caso, simulaciones, etc) de aplicación de los conocimientos teóricos en su resolución, ahondando en la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos en la caracterización del medio natural y en la comprensión de los procesos ambientales. Estas actividades exigirán de una participación activa del alumnado.
Prácticas de laboratorio: trabajo personal y en grupo encaminado a la observación e identificación de muestras de minerales y rocas, interpretación de cartografía básica. En ellas, siguiendo los protocolos idóneos y empleando las herramientas y equipamiento apropiadas, se resolverán cuestiones prácticas asociadas al análisis del componente físico del medio natural.
Tanto los seminarios como las prácticas de laboratorio buscan reforzar el aprendizaje de conceptos, y desarrollar competencias instrumentales, sistémicas e interpersonales necesarias para la resolución de problemas.
Tutorías: individuales o en grupo muy reducido, para aclarar dudas, suministrar información u orientar al alumnado, así como para conocer el progreso en la adquisición de competencias.
Para facilitar la preparación y seguimiento de todas las actividades por parte del alumnado, se empleará el aula virtual en la plataforma Moodle del campus virtual de la USC y MS Teams.
Los conocimientos, competencias y destrezas adquiridos se evaluarán mediante un conjunto de actividades que comprenden un examen final y una evaluación continua. La evaluación continua se llevará a cabo a través de pruebas periódicas de los contenidos tratados (aproximadamente 1 prueba cada dos temas impartidos) mediante test multi-respuesta, cuestiones y/o preguntas cortas a desarrollar presencialmente en el aula o a través del aula virtual y trabajos entregados o presentados, actividades de seminarios, laboratorio y tutorías. En las actividades de laboratorio se valorará la asistencia y la realización de las actividades y de un informe técnico. En los seminarios se valorará la asistencia, la realización de las actividades y las aportaciones asociadas.
La calificación final tendrá en cuenta la evaluación continua (incluyendo pruebas, asistencia y aportaciones de las prácticas de laboratorio y de los seminarios) y el examen final.
El peso de cada una de las actividades en la calificación final es el siguiente:
-Evaluación continua:
- - Pruebas síncronas o asíncronas...............................................................................................15% de la calificación
- - Asistencia y calidad de las aportaciones asociadas a las prácticas de laboratorio ……………………………….. 15% de la calificación
- - Asistencia y calidad de las aportaciones relacionadas con los seminarios ......................................10% de la calificación
- Examen...................................................................................................................................60% de la calificación
Es necesario obtener en el examen final una calificación mínima de 4 (sobre 10) para que se pueda sumar el resto de las calificaciones.
El alumnado que no realizara las prácticas obligatorias (75% de las prácticas de laboratorio) y/o no alcanzara una calificación mínima de 5 (sobre 10) en las mismas, para poder superar la materia deberá realizar y superar un examen práctico.
Se conservarán las calificaciones de la evaluación continua (pruebas, prácticas de laboratorio, seminarios) durante los dos cursos siguientes a los de su obtención, siempre que éstas fueran iguales o superiores al 50% de la calificación máxima alcanzable en cada uno de los apartados.
La evaluación de las competencias se llevará a cabo del siguiente modo:
En el examen se evaluarán las competencias: CE13, CE14, CT1
Con las pruebas periódicas se evaluarán las competencias: CE14, CT2
En los seminarios se evaluarán las competencias: CE13, CE14, CT2
En las prácticas se evaluarán las competencias: CE3, CE13, CT1
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normatia de evaluación del rendimiento académico de las/os estudiantes y de revisión de calificaciones
Trabajo presencial en el aula
Clases expositivas: 30 horas
Clases interactivas:
Prácticas de laboratorio: 8 horas
Seminarios: 16 horas
Tutorías: 1 horas
Realización de exámenes: 2 horas
Total horas de trabajo presencial: 57 horas
Trabajo personal
Estudio individual: 70 horas
Elaboración de la memoria de prácticas: 6 horas
Lecturas recomendadas, actividades de biblioteca o similares: 16 horas
Asistencia a charlas, u otras actividades recomendadas: 3 horasTotal horas de trabajo personal: 95
Horas totales de dedicación a la asignatura: 55 presenciales + 95 personales = 150 horas
Asistencia y participación activa en todas las actividades
Consulta de la bibliografía recomendada
Uso del aula virtual
Teresa Maria Taboada Rodriguez
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881813289
- Correo electrónico
- teresa.taboada [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Beatriz Loreto Prieto Lamas
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881814594
- Correo electrónico
- beatriz.prieto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Teresa Del Carmen Barral Silva
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881815041
- Correo electrónico
- mteresa.barral [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Francisco Xabier Pontevedra Pombal
Coordinador/a- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881813238
- Correo electrónico
- xabier.pombal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
Martes | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
Miércoles | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
15.01.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
15.01.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 01. Charles Darwin |
15.01.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
15.01.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 02. Gregor Mendel |
15.01.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 03. Carl Linneo |
15.01.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
21.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
21.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 01. Charles Darwin |
21.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
21.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 02. Gregor Mendel |