Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Organización de Empresas y Comercialización
Áreas: Organización de Empresas
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
– Dotar al alumnado de conocimientos teórico-prácticos avanzados sobre la dirección estratégica.
– Proporcionar una metodología que permita al alumnado analizar las implicaciones del entorno y de los recursos y capacidades de la empresa como base para identificar la estrategia adecuada para competir en un entorno dinámico y global y los desafíos que comporta su puesta en práctica.
– Fomentar la reflexión sobre los problemas empresariales desde una perspectiva crítica.
1.- Introducción a la dirección estratégica
2.- Análisis del entorno general y competitivo
3.- Análisis de recursos y capacidades
4.- Ventaja competitiva y estrategia de negocio
5.- Estrategia corporativa y desarrollo de la empresa
6.- Implantación de la estrategia
Bibliografía básica:
GRANT, R.M. (2014): Dirección estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones. (8ª edición) Ed. Civitas.
GUERRAS, L.A.; NAVAS, J.E. (2016): La dirección estratégica de la empresa. Teoría y aplicaciones. (5ª edición revisada) Ed. Civitas.
JOHNSON, G.; WHITTINGTON, R.; SCHOLES, K.; ANGWIN, D.; REGNER, P. (2017): Exploring strategy. Text and cases. (11th edition) Ed. Pearson.
Bibliografía complementaria:
BARNEY, J.B.; HESTERLY, W.S. (2015): Strategic management and competitive advantage. Concepts and cases. (5th edition) Ed. Pearson.
HARRIS, J.D.; LENOX, M.J. (2013): The strategist´s toolkit. Ed. Darden Business Publishing.
HILL, C.W.L.; JONES, G.R.; SCHILLING, M.A. (2015): Administración estratégica: teoría y casos. Un enfoque integral. (11ª edición) Ed. Cengage Learning.
HITT, M.A.; IRELAND, R.D.; HOSKISSON, R.E. (2015): Administración estratégica. Competitividad y globalización: conceptos y casos. (11ª edición) Ed. Cengage Learning.
OSTERWALDER, A.; PIGNEUR, Y. (2011): Generación de modelos de negocio. Ed. Deusto.
THOMPSON, A.; STRICKLAND, A.J.; JANES, A.; SUTTON, C.; PETERAF, M.A.; GAMBLE, J. (2018): Administración estratégica. Teoría y casos. (2ª edición internacional) Ed. McGraw-Hill.
El profesorado podrá detallar, al inicio de cada tema, otra bibliografía adicional.
Competencias generales:
CG1– Conocimiento avanzado en Dirección de empresas, fundamentalmente en sus métodos, técnicas y áreas de aplicación.
CG2– Capacidad para comprender los problemas y aspectos relevantes de las diversas áreas funcionales de la empresa.
CG3– Capacidad para disponer de una visión estratégica de los problemas empresariales.
CG4– Visión de conjunto de la empresa y su entorno, que permita diagnosticar problemas complejos, analizarlos y tomar decisiones adecuadas, siendo consciente de la repercusión y alcance de las mismas.
CG5– Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la realidad empresarial.
CG6– Capacidad para la toma de decisiones de gestión en el ámbito de la empresa.
CG7– Capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos.
CG8– Capacidad para diseñar proyectos de gestión.
CG9– Dominio de diversas herramientas, instrumentos y métodos de gestión necesarios para dirigir una empresa.
Competencias transversales:
CT1– Sentido ético de la dirección y gestión empresarial.
CT2– Capacidad para trabajar en equipo.
CT3– Capacidad de razonamiento crítico.
CT4– Capacidad de análisis y síntesis.
CT5– Capacidad de argumentación y comunicación.
Competencias específicas:
CE1– Capacidad para comprender las bases de la competitividad de la empresa.
CE2– Capacidad para comprender la importancia del proceso estratégico, las fases que lo conforman y sus interrelaciones.
CE3– Capacidad para aplicar las principales técnicas y herramientas de análisis estratégico.
CE4– Capacidad para realizar un análisis del sector.
CE5– Capacidad para realizar un análisis interno de la empresa.
CE6– Capacidad para identificar y valorar las distintas opciones estratégicas en los ámbitos corporativo y de negocio.
CE7– Capacidad para comprender las acciones necesarias para la puesta en práctica y control de la estrategia.
Escenario 1: normalidad adaptada.
En las sesiones expositivas se explicarán los contenidos fundamentales de los temas que conforman el programa, enfatizando los aspectos especialmente relevantes y las relaciones entre ellos. En las sesiones interactivas se trata de que el alumnado aplique los conceptos teóricos. Para ello, se realizarán estudios de casos, se comentarán lecturas de textos y artículos, y se debatirán cuestiones planteadas por el profesorado. Con las lecturas se pretende que el alumnado acceda a fuentes de información relevantes, en especial a revistas de interés, que se familiaricen con autores destacados, conozcan experiencias empresariales de interés para la asignatura y desarrollen la capacidad de análisis, síntesis y de argumentación. Adicionalmente, deberán elaborar diversos trabajos en grupo y exponerlos oralmente en clase. Con todo ello se pretende estimular el trabajo cooperativo y desarrollar las habilidades analíticas, de argumentación y comunicación. Las actividades de trabajo personal del alumnado incluyen, además del tiempo dedicado al estudio, la lectura del material proporcionado por el profesorado, la búsqueda de información en la biblioteca, hemeroteca o bases de datos y la elaboración de diversos trabajos en grupo. En las tutorías, el profesorado orientará al alumnado sobre los casos prácticos, lecturas, trabajos y exposiciones; también servirán para solventar dudas y solucionar problemas a los que se enfrente el alumnado en el proceso de aprendizaje y como canal de retroalimentación sobre los resultados de este. Las tutorías serán prioritariamente presenciales. Durante el curso, se utilizará el "aula virtual" para tareas de comunicación, docencia y evaluación. Se podrá utilizar también la herramienta Microsoft Teams; en este caso, se informará oportunamente al alumnado.
Escenario 2: distanciamiento.
En este escenario se dará una combinación de docencia presencial y virtual de acuerdo con las recomendaciones que transmita el Decanato o el Rectorado para este escenario y las medidas sanitarias que estén establecidas en ese momento. En el caso de la docencia virtual se utilizará Microsoft Teams y el campus virtual y podrá realizarse de forma síncrona y/o asíncrona. Las tutorías tendrán lugar preferentemente de forma telemática.
Escenario 3: cierre de las instalaciones.
En este escenario la docencia será de carácter virtual, se desarrollará a través de Microsoft Teams y el campus virtual y podrá realizarse de forma síncrona y/o asíncrona. Las tutorías tendrán lugar de forma telemática.
La evaluación continua tendrá en cuenta todas las actividades desarrolladas por el alumnado (participación activa en el análisis de casos, debate y comentario de lecturas, artículos o noticias de prensa, presentación y exposición de trabajos, etc.). La evaluación de los conocimientos teóricos se realizará mediante un examen.
a) Examen: 50% de la calificación.
b) Participación en análisis de casos, debate de lecturas: 25%.
c) Realización, presentación y defensa de trabajo en grupo: 25%.
Para poder sumar b) y c) es necesario que el alumnado obtenga como mínimo un 2 sobre 5 en el examen teórico.
La nota agregada deberá ser igual o superior a 5 puntos sobre 10 para superar la asignatura.
Para poder superar la materia, es necesario que el alumnado asista como mínimo a un 80% de las clases.
Los alumnos repetidores se someterán al mismo régimen de evaluación que el alumnado ordinario.
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la calificación.
Evaluación de competencias:
– Examen: CG1, CG3, CG4, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7
– Evaluación continua: CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
La naturaleza de las pruebas, ejercicios y examen final de la materia será de la siguiente forma en función del escenario decretado por la USC:
Escenario 1: normalidad adaptada.
Las pruebas y ejercicios de evaluación continua y el examen final se realizarán de forma presencial. Peso en la calificación final: Expositiva 50% Interactiva 50%.
Escenario 2: distanciamiento.
Las pruebas y ejercicios de evaluación continua y el examen final serán presenciales o telemáticas de acuerdo con las normas que establezca el Rectorado y el Decanato y las medidas sanitarias establecidas en ese momento en el escenario 2. Peso en la calificación final: Expositiva 60% Interactiva 40%.
Escenario 3: cierre de las instalaciones.
Las pruebas y ejercicios de evaluación continua y el examen final serán de carácter telemático. Peso en la calificación final: Expositiva 60% Interactiva 40%
La asignatura es de 6 créditos y cada crédito equivale a 25 horas.
Las horas de trabajo totales se distribuyen del siguiente modo:
– Presenciales (incluyen las horas de docencia expositiva, docencia interactiva, tutorías y evaluación): 48
– Trabajo personal del alumnado: 102
Para maximizar el aprendizaje es conveniente que el alumnado prepare previamente las lecturas y textos recomendados, realice todas las actividades planteadas por el profesorado y asista regularmente a las clases teóricas y prácticas.
En el caso de que se decreten los escenarios 2 o 3, la metodología y el sistema de evaluación del aprendizaje serán los siguientes:
Escenario 2:
Metodología: En este escenario se dará una combinación de docencia presencial y virtual de acuerdo con las recomendaciones que transmita el Decanato o el Rectorado para este escenario y las medidas sanitarias que estén establecidas en ese momento.
En el caso de la docencia virtual se utilizará Microsoft Teams y el campus virtual y podrá realizarse de forma síncrona y/o asíncrona. Las tutorías tendrán lugar preferentemente de forma telemática.
Sistema de evaluación: Las pruebas y ejercicios de evaluación continua y el examen final serán presenciales o telemáticas de acuerdo con las normas que establezca el Rectorado y el Decanato y las medidas sanitarias establecidas en ese momento en el escenario 2. Peso en la calificación final: Expositiva 60% Interactiva 40%.
Escenario 3:
Metodología: En este escenario la docencia será de carácter virtual, se desarrollará a través de Microsoft Teams y el campus virtual y podrá realizarse de forma síncrona y/o asíncrona. Las tutorías tendrán lugar de forma telemática.
Sistema de evaluación: Las pruebas y ejercicios de evaluación continua y el examen final serán de carácter telemático. Peso en la calificación final: Expositiva 60% Interactiva 40%.
Adolfo Campos Vazquez
Coordinador/a- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Teléfono
- 881811600
- Correo electrónico
- adolfo.campos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 13 |
19:00-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 13 |
11.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 13 |
11.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 13 |
21.06.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 13 |
21.06.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 13 |