Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Análisis Geográfica Regional
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
La asignatura se estructura como una introducción teórico/práctica a los SIGs, una herramienta que ayuda a comprender y analizar el territorio. Lo anterior requiere conocer la naturaleza de los datos geográficos, cómo se pueden adquirir y cómo tratarlos. Los/las alumnos/las deben finalizar sabiendo diseñar un SIG básico, construir su propia base de datos y ser capaces de presentar la información de forma clara y precisa, tanto conceptual como estéticamente. Se considerará, pues, que manejen los conceptos más básicos de los sistemas de información geográfica: raster, vectorial, sistemas de coordenadas, georreferenciación…
Objetivos:
-Mostrar la importancia de los SIG en la investigación en Geografía.
-Conocer los principios de funcionamiento de los Sistemas de Información Geográfica.
-Desarrollar competencias relacionadas con la adquisición, manipulación y análisis de información georreferenciada.
-Saber estructurar información geográfica que pueda ser trabajada con los SIGs.
-Conocer las bases de la arquitectura de un SIG
-Conocer los formatos de almacenamiento raster y vectorial
-Gestionar bases de datos relacionales
-Realizar análisis y consultas espaciales
-Manejar software para SIG
Teoría:
Introducción: ¿Qué son y para qué sirven los Sistemas de Información Geográfica?
-Potencialidades de aplicación de los SIG: algunos ejemplos.
-Los diferentes componentes de un SIG.
-Estructura de dados geográficos y sus atributos.
-Modelos de datos espaciales: vectorial, raster y tabular.
-Formatos de datos espaciales empleados en el ArcGis: Shapefile, Geodatabase, CAD, Raster, tablas.
-Importación de la información gráfica y alfanumérica, y consulta de atributos.
-Adquisición y estructuración de la información geográfica.
-Fuentes de datos para los SIGs.
-Proyecciones cartográficas y sistemas de coordenadas empleadas.
-Métodos de georreferenciación de la información.
-Creación y manipulación de un Geodatabase.
-Manipulación de las herramientas de edición de diseño (vectorización a partir de una imagen y corrección de ficheros CAD).
-Adquisición y edición de datos tabulares.
-Adquisición y edición de datos con un recurso GPS.
-Exploración de la información geográfica.
-Creación de un proyecto en ArcMap.
-Cálculo y análisis estadístico de indicadores.
-Conexión Gráfico-Alfanumérico.
-Alteración de las características de un mapa y ejemplos de cartografía temática.
-Operaciones básicas de los SIGs; dissolve, clip, merge, overlay, intersept...
-Las cuestiones lógicas en SIG y la formulación de querys.
-Creación de layouts e impresión del mapa.
PRÁCTICA
* Introducción general.
* Georreferenciación y vectorización. Generación de un mapa vectorial y su base de datos.
* Sistemas de Proyección nacionales y globales. Cambios de huso en UTM.
* Etiquetado de mapas. Etiquetado manual y automático.
* Trabajo con los layouts o salidas cartográficas.
* Búsquedas y selecciones. Estadísticas y tablas resumen.
BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL
ALDREY VÁZQUEZ, J. A. (2018): Curso de Sistemas de Información Xeográfica. Publicado bajo licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional en el repositorio Minerva de la Universidad de santiago de Compostela. 2018. URI: http://hdl.handle.net/10347/17306
https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/17306
BARREDO;J. I. 1996: Sistemas de Información Geográfica y evaluación multicriterio del territorio., Ed. Rama.
LONGLEY, P.A.; GOODCHILD, M.F.; MAGUIRE, D.J. (1991) An overview and definition of GIS en Maguire, D.J.; Goodchild, M.F. and Rhind, D.W. (Eds.) Geographical Information Systems: Principles and Applications. John Wiley & sons, pp. 9-20 (www.wiley.co.uk/wileychi/gis/resources.html).
MAGUIRE, D.J., GOODCHILD, M.F. & RHIND, D.R. 2005: Geographical Information Systems and Science., Wiley.
ORSBY, T. et al. 2004: ;Getting to Know ArcGis desktop, ERSI Press.
PEREÑA, J.G. 1992: Introducción Conceptual a los Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.), Estudio Gráfico Madrid
SANTOS PRECIADO, J.M. (2004): Sistemas de Información Geográfica. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, 460 pp.
SKIDMORE, A. (Ed.) (2002): Environmental modelling with GIS and remote sensing. Routledge, Londres. 268 pp.
TOMLIN, D. (1990): Geographic Information Systems and cartographic modelling. Englewwod Cliffs. Prentice Hall.
WISE, S. (2002): Gis Basics. Taylor & Francis, Londres, 218 pp.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BURROUGH, P. (1988): Principles of Geographical Information Systems for land resources assessment. Oxford Univ. Press, Oxford.
BUZAI, G.D. y BAXENDALE, C.A. (2006): Análisis socioespacial con sistemas de información geográfica. Ed. Lugar, Buenos Aires. 397 pp.
COPPOCK, J.T. and RHIND, D.W. (1991) The History of GIS en Maguire, D.J.; Goodchild, M.F. and Rhind, D.W. (Eds.) Geographical Information
Systems: Principles and Applications, John Wiley & sons, pp. 21-43.
(www.wiley.co.uk/wileychi/gis/resources.html)
CHRISMAN, N. (2002): Exploring geographic information systems. John Wiley. Nueva York, 305 pp.
COMAS, D. y RUIZ, E. (1993): Fundamentos de los Sistemas de Información Geográfica. Ariel, Barcelona. 295 pp.
DEMERS, M.N. (1999): Fundamentals of Geographic Information Systems. 2ª Ed. John Wiley & Sons. Nueva York, 498 pp
MORENO JIMÉNEZ, A. (Coor.) (2006): Sistemas y análisis de la información geográfica: manual de autoaprendizaje con ArcGIS. RA-MA, Paracuellos del Jarama. 895 pp.
UNWIN, D.J. (1991): The academic setting of GIS en Maguire, D.J.; Goodchild, M.F. and Rhind, D.W. (Eds.) Geographical Information Systems: Principles and Applications John Wiley & sons, pp. 81-90 (www.wiley.co.uk/wileychi/gis/resources.html)
WRIGHT, D.J.; GOODCHILD, M.F. and PROCTOR, J.D. (1997): Demystifying the Persistent Ambiguity of GIS as Tool vs. Science The Annals of the Association of America
SOFTWARE
ArCGis 10 (siempre que se proporcione por parte de la USC)
BÁSICAS
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
GENERALES
Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos temáticos de la Geografía, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación.
Conocer, comprender e interpretar el territorio
Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana
Combinar un enfoque generalista con un análisis especializado
Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales
Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizacion
Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su interpretación
Analizar e interpretar los paisajes
Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales
TRANSVERSALES
Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales
Relacionar y sintetizar información territorial transversal
Generar acuerdos en equipos interdisciplinares
Gestionar la complejidad
Ordenar y sintetizar la información
Exponer y transmitir los conocimientos geográficos
ESPECÍFICAS
Realizar análisis integrados del territorio
Utilizar Sistemas de Información Geográfica
Expresar información cartográficamente
Las clases teóricas tienen por objeto orientar la adquisición de los conocimientos y resolver aspectos de comprensión compleja. Se presentarán las líneas generales de cada tema y se proporcionarán los recursos y referencias bibliográficas necesarias para que los/las alumnos/las sean capaces de completar los contenidos de la asignatura.
-Las clases interactivas serán dedicadas a la adquisición de habilidades en el desarrollo instrumental de los SIG.
-Las tutorías se centrarán en aclarar conceptos y definir trabajos. En suma, en orientar a los/a las alumnos/las en su enseñanza/aprendizaje.
-Visitas a empresas. Se contemplará una visita a una empresa que emplee los SIG en sus trabajos.
Las lecciones magistrales se intercalarán con clases prácticas (en cada sesión a lo largo del curso) para ilustrar los contenidos teóricos.
Se usará el aula Virtual de la USC a través de la aplicación Moodle, como herramienta de comunicación con los/las alumnos/las ofreciéndoles información de la programación docente a lo largo del curso en el aula y materiales complementarios para el estudio de la materia (apuntes del profesor y bibliografía complementaria).
Adaptación a los posibles escenarios introducidos como consecuencia del COVID-19:
Escenario 1 (sin restricciones a la presencialidad física)
NOTA: siempre que en haya 1,5 m de distancia entre alumnos habrá que usar mascarilla
Docencia presencial
• Clases expositivas e interactivas: las clases se realizarán combinando tanto la clase magistral (exposición y discusión de temas) como en forma de seminarios (realización de ejercicios) donde el profesor tratará de hacer hincapié en los aspectos más destacados del estado del arte, y donde se verificará la asimilación de contenidos por parte de los alumnos/las. En este sentido, es muy relevante que el alumnado trabaje el material del que dispondrá en el aula virtual para promover la interacción profesor-alumno/la.
• Trabajo individual: están planificadas prácticas individuales que favorezcan la adquisición de las competencias necesarias para la superación de la materia.
Tutorías individualizadas
• Tutorías individualizadas: Se realizarán mediante la plataforma MS Teams.
Escenario 2 (restricciones parciales a la presencialidad física)
Materias con menos de 12 alumnos: siguen como en el escenario 1 (distancia, mascarilla y clases presenciales).
Materias con más de 12 alumnos: supone su división en 2 grupos que se alternarán en la presencialidad (la clase sigue el ritmo normal pero parte de los alumnos están presenciales y la otra parte telemático mediante el uso de las herramientas telemáticas disponibles).
Calendario y Horarios: El calendario y horario programado para cada materia debe seguirse independientemente de que la docencia sea presencial o telemática (síncrona).
Docencia presencial y telemática
• Clases expositivas e interactivas: En caso de ser necesario los alumnos/las se dividirán en dos grupos de 12-13 personas que se irán alternando en la presencialidad de tal manera que cuando un grupo esté en el aula el otro la seguirá a través de la cámara presente en el aula (conectada con una sesión de Teams).
Docencia telemática
• Tutorías individualizadas: se realizarán mediante la plataforma MS Teams.
Escenario 3 (cierre de lanas instalaciones)
Docencia telemática en su totalidad
• Clases expositivas e interactivas: Se usarán sesiones de Teams a través de las cuales se seguirá el calendario aprobado y donde se promoverá siempre el contacto diario con los alumnos combinando los diferentes recursos (explicaciones del profesor, visualización de vídeos, sesiones de discusión, recursos web).
• Tutorías individualizadas: se realizarán mediante la plataforma MS Teams.
Se basará en dos apartados:
1.- Demostración práctica de manejo de herramientas SIG: 70% de la nota. La evaluación final consistirá en un supuesto práctico que tendrán que resolver los discentes empleando las herramientas SIG aprendidas a lo largo del curso.
2.- Trabajos prácticos de entrega obligatoria: 30% de la nota.
Los alumnos con dispensa académica de asistencia a clase tendrán que hacer el mismo trabajo, ya que tendrán disponibles en el aula virtual los ejercicios que se pedirán en las aulas prácticas y el supuesto práctico final, así como todos los archivos digitales necesarios para el trabajo con SIGs y manuales para poder desarrollarlos de manera autónoma.
Tal como marca la ley vigente, la asistencia será obligatoria.
En la segunda oportunidad la evaluación se hará del mismo modo que en la primera. Los/as alumnos/las tendrán que entregar todas los trabajos prácticos obligatorios hechos a lo largo del curso y resolver el supuesto práctico planteado como evaluación final.
En cualquiera de los escenarios previstos por la crisis sanitaria derivada del COVID-19 el sistema de evaluación será el mismo, pues las prácticas y el trabajo final son individuales y se entregarán en el aula virtual.
Dado el carácter práctico de la asignatura es necesaria una dedicación continuada a lo largo de la semana
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19:
Señalado en el apartado de Metodolgía de la Enseñanza como “ADAPTACIÓN A LOS ESCENARIOS POSIBLES INTRODUCIDOS COMO CONSECUENCIA DEL COVID-19”, al igual que en el apartado de Sistemas de Evaluación del Aprendizaje.
Jose Antonio Aldrey Vazquez
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Teléfono
- 881812545
- Correo electrónico
- joseantonio.aldrey [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 04 de Informática |
Jueves | |||
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 04 de Informática |
27.05.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula virtual |
16.07.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |