ÁREA DE HISTORIA DEL DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

DOCENCIA PROGRAMAS BIBLIOGRAFÍA ENLACES
PROFESORADO TEXTOS HISTÓRICO-JURÍDICOS INVESTIGACIÓN CONTACTO

 

 

 INVESTIGACIÓN

 

 


 

 

Pedro Ortego Gil.

 

Líneas de investigación

 

Historia del Derecho criminal.

Historia del Derecho procesal-penal.

Fuentes e instituciones administrativas contemporáneas.

 

Publicaciones

 

Historia del Derecho criminal.

 

            «El parricidio en la práctica de la Real Audiencia de Galicia», en Dereito. Revista Xurídica da Universidade de Santiago de Compostela, 5-1 (1996) pp. 245-273.

 

            «Apercibimientos penales en la práctica criminal de la Real Audiencia de Galicia (siglos XVII y XVIII)», en Cuadernos de Historia del Derecho. Revista del Departamento de Historia del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, 3 (1996), pp. 11-41.

 

            «La literatura jurídica como fundamento en la aplicación práctica de la ley penal», en F. Puy Muñoz y S. Rus Rufino (Eds.), A historia da filosofía xurídica española, Fundación Alfredo Brañas, Santiago de Compostela, 1998, pp. 75-108.

 

            «Hurtos sacrílegos y práctica judicial gallega. Siglos XVI-XVIII», en Estudios penales y criminológicos, XXI (1998), Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 1998, pp. 239-304.

 

            «La pena de vergüenza pública (siglos XVI y XVIII). Teoría legal castellana y práctica judicial gallega», en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, LI (1998), pp. 155-206.

 

            «Abigeatos y otros hurtos de ganado: una visión jurisprudencial (siglos XVI-XVIII)», en Cuadernos de Historia del Derecho. Revista del Departamento de Historia del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, 7 (2000). pp. 161-222.

 

            «La aplicación de la pena de muerte en el Reino de Galicia durante la Edad Moderna», en Obradoiro. Revista de Historia Moderna, 9 (2000), pp. 143-170.

 

            «Los ámbitos temporal y de exclusión territorial del destierro en los siglos XVI-XVIII», en Boletim da Faculdade de Direito de Coimbra, 77 (2001), pp. 117-162.

 

            «Algunas consideraciones sobre la pena de azotes durante los siglos XVI-XVIII», en Hispania, LXII/3, núm. 212 (mayo-agosto 2002), pp. 849-905.

 

            «La indeterminación temporal de las sentencias en el siglo XVIII: la cláusula de retención en presidio», en Perspectivas jurídicas del Estado de México. Revista del Tribunal Supremo de Justicia del Estado de México, 1-4 (enero-junio 2003), pp. 103-123.

 

             «Notas de política criminal, arbitrio judicial y servicio de armas durante la Edad Moderna» en Revista de Historia Militar, 94 (2003), pp. 89-116.

 

            «De la literatura jurídica al código penal: causas y circunstancias en el Derecho histórico español», en Boletim da Faculdade de Direito de Coimbra, 83 (2007), pp. 241-302.

 

           «Arbitrio judicial y cláusula de quebrantamiento de pena», en Initium, 15 (2010), pp. 271-314.

 

            «Hurtar a los de casa: notas sobre hurtos domésticos», en Cuadernos de Historia del Derecho, nº extraordinario (2010), pp. 449-470.

 

           «La conmutación de penas: una revisión histórica», en Initium, 17 (2012), pp. 263-344.

 

           «El vehemente impulso y justo deseo de recobrar la libertad (Notas históricas sobre fugas de cárcel)», en Dereito. Revista Xurídica da Universidade de Santiago de Compostela, 22, número extraordinario (2013), pp. 399-440.

 

           «La ciudad por cárcel», en Pedro Oliver Olmo y Javier Urda Lozano (coords.), La prisión y las instituciones punitivas en la Historia, Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha, 2014, pp. 49-64.

 

           «Puesto en ejecución. Notas históricas sobre conato y tentativa», en Initium, 19 (2014), pp. 421-523.

 

           Entre jueces y reos. Las postrimerías del Derecho penal absolutista, Madrid, Dykinson, 2015.

 

           «Las cifras de la pena de muerte en España durante el siglo XIX: una aproximación estadística», en Manuel Torres Aguilar y Miguel Pino Abad (coords.), Burocracia, poder político y justicia. Libro homenaje de amigos del profesor José María García Marín, Madrid, Dykinson, 2015, pp. 545-576.

 

            «Hurtos de colmenas: apuntes históricos», en Cuadernos de Historia del Derecho, 22 (2015), pp. 45-71.

 

           «Frágiles y sagaces: notas sobre dolo y punición de la mujer en la Edad Moderna», en Francisco L. Pacheco Caballero, Mujeres y Derecho. Una perspectiva histórico-jurídica, Barcelona, 2015, pp. 187-261.

 

            «Condenas a mujeres en la Edad Moderna: aspectos jurídicos básicos para su comprensión», en Historia et Ius, 9 (2016), paper 29.

 

             «Incendios e incendiarios. Notas histórico-jurídicas durante la Edad Moderna»,en Initium, 23 (2018), pp. 345-500.

 

              «Apuntes sobre la repercusión en España de la abolición de la pena de muerte en Portugal», en Boletim da Faculdade de Direito de Coimbra, 95/1 (2019), pp. 615-667.

 

             «La contribución a la jurisprudencia de don Antonio Quintano Ripollés como ponente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo. Una primera aproximación», en Cuadernos de Historia del Derecho, 28 (2021), pp. 233-287.

 

            «Sobre el establecimiento de la pena de galeras en Castilla», en Félix J. Martínez Llorente (coord.), La Historia y el Derecho de España: visiones y pareceres. Homenaje al Dr. D. Emiliano González Díez, Madrid, 2022, pp. 451-483.

 

              «Problemas sobre imposición, ejecución y cumplimiento de la pena de galeras (siglos XVI-XVII)», en Initium, 27 (2022), pp. 513-650.

 

             «Aspectos sobre los delitos de incendio de montes imprudentes en la doctrina del Tribunal Supremo (1870-1995)», en José Sánchez-Arcilla Bernal (coord.), La jurisprudencia del Tribunal Supremo como fuente del Derecho penal (1870 – 1995), Madrid, 2022, tomo II, pp. 189-265.

 

 

Historia del Derecho procesal-penal.

 

         «Irregularidades judiciales en el proceso penal durante el Antiguo Régimen: problemas, controles y sanciones», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, 91 (1999), pp. 211-261.

 

    «El Fiscal de S.M. pide se supla a mayores penas. Defensa de la justicia y arbitrio judicial», en Initium, 5 (2000), pp. 239-354.

 

           «La estancia en prisión como causa de minoración de la pena (siglos XVII-XVIII)», en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, LIV (2001), pp. 43-70.

 

            «Innocentia praesumpta: absoluciones en el Antiguo Régimen», en Cuadernos de Historia del Derecho. Revista del Departamento de Historia del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, 10 (2003), pp. 71-125.

 

             «Notas sobre el arbitrio judicial usque ad mortem en el Antiguo Régimen», en Cuadernos de Historia del Derecho. Revista del Departamento de Historia del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, Número extraordinario. Homenaje al Prf. Pérez-Prendes, (2004), pp. 211-233.

 

             «La consulta a las Audiencias en el proceso criminal (siglos XVI-XIX)», en Initium, 9 (2004), pp. 287-350.

 

              «Jerarquía judicial y aplicación del Derecho: una lectura portuguesa», en Initium, 11 (2006), pp. 431-473.

 

                   «Condenar ou absolver: entre os juízes de Castela e o iudex commune», en Paula Costa e Silva, António Pedro Barbas Homem, Eduardo Vera-Cruz Pinto, Susana Videira y Pedro Freitas (coords.), O perfil do Juiz na tradição occidental, Coimbra, 2009, págs. 131-163.

 

              «La justicia letrada mediata: los asesores letrados» en Anuario de Historia del Derecho Mexicano, XXII (2010), pp. 439-484.

 

              «La fuente limpia de la justicia: la Real Audiencia de Galicia», en Ignacio Czeguhn, José Antonio López Nevot, Antonio Sánchez Aranda y Jürgen Weitze (coords.), Die Höchstgerichtsbarkeit im Zeitalter Karls V. Eine vergleichende Betrachtung, Baden-Baden, 2011, pp. 177-264.

 

                «El arbitrio judicial de los jueces inferiores: su alcance y limitaciones», en José Sánchez-Arcilla Bernal (inv. prin.), El arbitrio judicial en el Antiguo Régimen. España e Indias (siglos XVI-XVIII), Madrid, 2012, pp. 133-219.

 

                 «Sentencias criminales en Castilla: entre jueces y abogados», en Clio & Crimen, 10 (2013), pp. 359-372.

 

                 «Delincuencia patrimonial y jurisdicción militar durante el Sexenio absolutista», en Cuadernos de Historia del Derecho. Revista del Departamento de Historia del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid,, 20 (2013), pp. 155-189.

 

   

 Fuentes e instituciones administrativas contemporáneas.

 

            Evolución legislativa de la Diputación Provincial en España. 1812-1845. La Diputación Provincial de Guadalajara, Madrid, 1990, Universidad Complutense de Madrid, 2 vol.

 

            El levantamiento de 1843. La Junta Provisional de Gobierno de la Provincia de Guadalajara, Guadalajara, 1993, Patronato Municipal de Cultura.

 

            Historia de la Diputación provincial de Guadalajara (1813-1845), Digibis, Madrid, 2002.

 

            «La supresión de la Universidad de Sigüenza», en Anales Seguntinos, 7 (1991), pp. 73-99.

 

            «La Compañía de Salvaguardias de la provincia de Guadalajara», en Wad-Al-Hayara. Revista de Estudios de la Institución Provincial de Cultura Marqués de Santillana de Guadalajara, 19 (1992), pp. 109 a 127.

 

            «Os Proxectos progresistas de Deputacións de 1842», en Revista Galega de Administración Pública, 19 (1998), pp. 55-94.

 

            «El Proyecto de Diputaciones provinciales de 1840: modelo para la Ley de 8 de enero de 1845», en Cuadernos de Historia del Derecho. Revista del Departamento de Historia del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, 5 (1998), pp. 11-40.

 

            «Las Ordenanzas de Villel de 1821», en Wad-Al-Hayara. Revista de Estudios de la Institución Provincial de Cultura Marqués de Santillana de Guadalajara, 26 (1999), pp. 183-208.

 

            «Trazos xurídicos dun seculo», en Revista Galega do Ensino, Especial Balances dun Século. Volumen II (Humanidades), 28 (outubro 2000), pp. 155-175.

 

            «La Instrucción para el gobierno económico-político de Ultramar», en Anuario de Historia del Derecho mexicano, XIV (2002), pp. 343-416.

 

            «Marta Lorente Sariñena. La voz del Estado. La publicación de las normas (1810-1889)», en Initium 8 (2003), pp. 911-936.

 

            «El marco normativo de la carrera civil de Ultramar (1852-1899)», en Cuadernos de Historia del Derecho. Revista del Departamento de Historia del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, 11 (2004), pp. 45-85.

 

             «La responsabilidad de los funcionarios de la Administración del Estado en Ultramar», en Dereito. Revista Xurídica da Universidade de Santiago de Compostela, 14-1 (2005), pp. 65-82.

 

              Las casas baratas. La obra del Instituto de Reformas Sociales, Iustel.PortalDerecho, Madrid, 2006.

 

              Estadística y control de la actividad judicial durante el siglo XIX, Madrid, Dykinson, 2016.

           

            «Control y descontrol ministerial sobre jueces y juzgados de primera instancia (1834-1902)», en José Sánchez-Arcilla Bernal (coord.), Control y responsabilidad de los jueces (siglos XVI-XXI), Madrid, Dykinson, 2017, pp. 159-229.

 

             Inamovilidad, interinidad e inestabilidad. El control ministerial sobre los jueces en el siglo XIX, Madrid, Universidad Complutense, 2018.

 

             «Breves reflexiones sobre la división de poderes y la administración de justicia en España durante el siglo XIX», en Historia Constitucional, 20 (2019), pp. 499-544.

 

            «Políticos decimonónicos rebeldes: condenados y no castigados», en Enrique Álvarez Cora y Victoria Sandoval Parra (coords.), Sedición, rebelión y quimera en la historia jurídica de Europa, Madrid, Dykinson, 2021, pp. 619-708.

 

             «Unos agentes electorales en la España del siglo XIX: los jueces», en José Domingues y Vital Moreira (dirs.), Dois séculos de constitucionalismo eleitoral em Portugal, 1820-2020, Lisboa, 2021, pp. 393-422.

 

              «¿Sólo juzgar y hacer ejecutado lo juzgado? Entre principios constitucionales y actividades políticas», en Cuadernos de Historia del Derecho, 29 (2022), pp. 53-113.

 

              «De cómo la Ley orgánica de Tribunales se convirtió en la Ley orgánica del Poder Judicial y su secular provisionalidad», en Anuario de Historia del Derecho Español, 93 (2023), pp.  285-341.

 

               «Juez de decretos y de ley y de ley y jurisprudencia. El modelo del juez contemporáneo (XIX y XX)», en Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid,  27 (2023), pp.  68-112.

 

                «El juez-funcionario durante el reinado de Isabel II: las pautas para la configuración del juez contemporáneo», en Manuel Campos Campayo (ed.), Los jueces en la Historia de España, Madrid, 2024, pp. 271-316.

 

 

 

Otras publicaciones.

 

            La organización municipal de Sigüenza a finales del Antiguo Régimen, Guadalajara, 1986, Excma. Diputación Provincial de Guadalajara.

 

            Aproximación histórica a las ferias y mercados de la provincia de Guadalajara, Guadalajara, 1991, Excma. Diputación Provincial de Guadalajara.

 

            «Los jóvenes investigadores y los archivos municipales», en I Encuentro de jóvenes investigadores (INICE), Salamanca, 1985, pp. 10 a 21.

 

            «Notas para la historia de los edificios municipales seguntinos (I)», en Anales Seguntinos, 3 (1986), pp. 137 a 159.

 

            «Notas para la historia de los edificios municipales seguntinos (II)», en Anales Seguntinos, 4 (1987), pp. 129 a 148.

 

            «La corporación municipal seguntina a finales del siglo XVIII», en Actas del I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, Toledo, 1988, Tomo VIII, pp. 487 a 493.

 

            «La donación del Barrio de San Roque al Hospital de San Mateo de Sigüenza», en Actas del I Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, Institución de Estudios Complutenses, Alcalá de Henares, 1988, pp. 533 a 539.

 

            «Pedro Gómez de la Serna. Jefe político de Guadalajara (1836-1839)», en Actas del II Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, Alcalá de Henares, 1990, pp. 481 a 490.

 

            «La Cofradía del Santo Sepulcro de Sigüenza», en Cuadernos de Etnología de Guadalajara, 24 (1994), pp. 9 a 78.

 

            «El Consejo del Duque del Infantado. Una aproximación al régimen sinodial señorial», en Homenaje al Profesor Don Alfonso García-Gallo, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1996, Tomo II, vol. 1, pp. 581-670.

 

            «Lo gubernativo y lo contencioso en los Consulados borbónicos», en Dereito. Revista Xurídica da Universidade de Santiago de Compostela, 8-2 (1999), pp. 167-201.

 

            «Un Manual novedoso de Historia del Derecho español», en Anuario Mexicano de Historia del Derecho, México, II (1990), pp. 343 a 348.

 

            «Estudios en homenaje a Guillermo Floris Margadant», en Annals of the archive of "Ferran Valls i Taberner's Library": Studies in the History of Political Thought, Political and Moral Philosophy, Business and Medical Ethics, Public Health and Juridical Literature, 11/12, Barcelona, 1991, pp. 753 a 760.

 

            Dereito e Universidade. Guía da exposición, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago, 1996. 15 pp.

 

            «Textos histórico-jurídicos en Internet: breve guía de Bibliotecas virtuales españolas», en Cuadernos de Historia del Derecho. Revista del Departamento de Historia del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, 13 (2006), pp. 347-363.

 

              «Historias diferentes, historias reiteradas», en Initium, 12 (2007), pp. 245-269.

               

               «¿Fiel y legal escribano? Visitas de escribanos», Initium, 13 (2008), pp. 371-550.

              «Entre la aceptación y el menosprecio: burgueses, universitarios y clérigos», en e-Legal History Review, 7 (enero 2009).

               Reis e mercadores. O Consulado de Lisboa (1592-1602), Lisboa, AAFDL, 2012.

             «Sine iustitia, immunitas. Justicia y parcialidad en la Real Audiencia de Galicia según la residencia de 1540-1543», en Initium 21-1 (2016), pp. 187-384.

             «José Manuel Pérez-Prendes y el contenido docente de la Historia del Derecho», en e-Legal History Review, 27 (2018).

 

               «Escarceos sobre los abogados del siglo XVIII», en Initium, 25 (2020), pp. 231-408.

 

              «A propósito de la Historia (jurídica y práctica) del Derecho», en José María Pérez Collados (dir.), Maneras de construir la Historia. La Filosofía de los historiadores del Derecho, Madrid, Marcial Pons, 2020, pp. 125-146.

 

               «Sobre pasantía, colegiación y número de abogados en el siglo XVIII», en Initium, 26 (2021), pp. 199-338.

 

               «Raciocínios frívolos? Uma proposta historiográfica sobre os advogados do século XVIII», en Pedro Caridade de Freitas y Ana Caldeira Fouto (coords.), A Lei da Boa Razão de 18 de Agosto de 1769. 250 anos depois, Lisboa, 2022, pp. 335-387.

 

                «Los “plagios” de Alonso de Villadiego de Montoya en su Instrucción política y práctica judicial», en Initium, 28 (2023), pp. 479-666.

 

 

 

Tesis doctorales dirigidas.

 

            Los recursos de fuerza en la práctica de la Real Audiencia del Reino de Galicia (siglos XVI-XIX), realizada por la Dra. Dª. María Teresa Bouzada Gil, dentro del Area de Historia del Derecho y de las Instituciones, Departamento de Derecho Público Especial, Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela. Defendida el 11 de julio de 2000 y calificada con Sobresaliente cum laude por unanimidad.

 

            Vías jurídicas para el aprovechamiento de los patrimonios señoriales. De la enfiteusis al foro. Los foros urbanos en la Ciudad de Santiago de Compostela (siglos XVI-XVIII), realizada por el Dr. D. Faustino Martínez Martínez, dentro del Área de Historia del Derecho y de las Instituciones, Departamento de Derecho Público Especial, Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela. Defendida el 18 de junio de 2001 y calificada con Sobresaliente cum laude por unanimidad. Premio extraordinario de Doctorado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela correspondiente al bienio 2001/2002.

 

            As Ordenações Afonsinas. Três séculos de Direito Mediévico (1211-1512), realizada por el Dr. D. José Domingues, dentro del Área de Historia del Derecho y de las Instituciones, Departamento de Derecho Público Especial, Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela. Defendida el 28 de marzo de 2008 y calificada con Sobresaliente cum laude por unanimidad.

 

            El sistema político y electoral de la Restauración: elecciones y partidos políticos en la provincia de Pontevedra (1875-1902), por el Dr. D Pablo Taboada Moure, dentro del Área de Historia del Derecho y de las Instituciones, Departamento de Derecho Público Especial, Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela. Defendida el 1 de febrero de 2016 y calificada con Sobresaliente cum laude por unanimidad.

 

            Los delitos de falsedad y su punición en los Derechos español e inglés. Estudio histórico comparado, por el Dr. Luis Iglesias Rábade, dentro del Programa de Doctorado en Derecho. Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela (E3031V01). Defendida el 7 de octubre de 2020 y calificada con Sobresaliente cum laude por unanimidad.

 

            Las jurisdicciones especiales en la Galicia del Antiguo Régimen. Funcionamiento, identificación, características y proceso en las de matriz eclesiástica, por la Lcda. Dª. Mónica Fernández Armesto, codirigida con la Dra. Dª Ofelia Rey Castelao, dentro del programa de doctorado en Historia, Geografía e Historia del Arte (E5061V01). Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela. Defendida el 16 de octubre de 2020 y calificada con Sobresaliente cum laude por unanimidad

 

 

 

 

 


 

María Teresa Bouzada Gil.

 

Líneas de investigación

 

Historia del Derecho procesal.

Historia de la Administración Local.

 

 

Publicaciones

 

        La vía de fuerza. La práctica en la Real Audiencia del Reino de Galicia (siglos XVI-XVIII), Consellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo, Xunta de Galicia, Santiago, 2001.

        Historia de la Administración Local en España (Martínez Martínez, Faustino y Bouzada Gil, Mª Teresa), Fundación Caixa Galicia-Fegamp, Santiago de Compostela, 1999, 116.

         «Causas de remoción de expósitos en Galicia a través de los pleitos del Hospital Real de Santiago: siglo XVIII», Estudios Luso-Hispano de Historia del Derecho, Cristina Nogueira y Margarida Seixas (coords.), Lisboa, 2021, pp. 57-82.

 

         «Violencias, simulaciones y abusos en materia de exposición: Galicia en el siglo XVIII», Cuadernos de Historia del Derecho, 17 (2020), Universidad Complutense de Madrid, pp. 105-140.

 

        «La responsabilidad disciplinaria de los jueces en Galicia según los asientos de los Libros-Registro de la Audiencia de La Coruña: 1868-1900», en José Sánchez-Arcilla Bernal (coord.), Control y responsabilidad de los jueces (Siglos XVI-XXI), Madrid, Dykinson, pp. 231-319.

 

        «Diferencias y semejanzas entre el recurso à Corôa portugués y la vía de fuerza», en Revista jurídica Universidad Autónoma de Madrid, 33, 2016, pp. 21-39.

 

         «Algunas cuestiones sobre los testamentos de enfermos del Hospital Real de Santiago: 1749-1770», en Margarita Fuenteseca Degeneffe y Modesto Barcia Lago (coords.), Varia studia: libro homenaje al Profesor Doctor Luis Rodríguez Ennes con ocasión de su septuagésimo aniversario, Vigo, 2015, pp. 241-258.

 

          «El arbitrio judicial en el delito de malos tratamientos de palabra», en José Sánchez-Arcilla Bernal (coord.), El arbitrio judicial en el Antiguo Régimen. España e Indias, siglos XVI-XVIII), Madrid, Dykinson, 2013, pp. 513-570.

 

        «El privilegio de las viudas en el Derecho castellano», en Cuadernos de Historia del Derecho. Revista del Departamento de Historia del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (CHE), 4 (1997), pp. 203-242.

 

        «Aportaciones a la práctica procesal gallega en el siglo XVIII. El Manuscrito 147 de la Biblioteca Universitaria de Santiago», Dereito, 10, nº 2 (2001), pp. 7-52.

 

        «Unificación del Derecho privado en Europa y la Historia del Derecho español», Dereito, 12-2 (2003), pp. 7-36.

 

         «El requisito de “natural” en las dignidades eclesiásticas para la formación del llamado Derecho de extranjería en España», Anuario Mexicano de Derechos Humanos (en prensa).

 

        «La graciosa a través de un expediente judicial del siglo XVIII», en Dereito. Revista da Facultade de Dereito de Santiago, 13-1 (2004), pp. 7-40.

 

        «A creación do dereito en Galicia durante a Idade Moderna», en Galicia hai dous mil anos. O feito diferencial galego. Encontro O Feito Diferencial Galego no Dereito, celebrado no Museo do Pobo Galego (21 a 24 de Abril, de 2004), Santiago de Compostela, Francisco J. Sanjiao Otero y Xabier Ferreria Fernández (coords.), vol. I, Santiago, pp. 277-303.

        «Notas sobre la Academia Compostelana de la Facultad de Leyes hasta mediados del siglo XIX», en Dereito. Revista xuridica da Universidade de Santiago de Compostela, Extra 1, 2013, pp. 61-90.

         «Algunas cuestiones sobre los testamentos de enfermos del Hospital Real de Santiago: 1749-1770», en Modesto Barcia Lago y Margarita Fuenteseca Degeneffe (coords.), en Varia studia. Libro homenaje al Profesor Doctor Luis Rodríguez Ennes, Pontevedra, 2015, pp. 241-258.

          «Los tribunales en la conformación histórica del Derecho en Galicia: la Real Audiencia del Reino de Galicia y la Audiencia Territorial de La Coruña (1480-1981)», en Francisco Rodríguez Iglesias (coord..), Galicia. LI. Derecho, La Coruña, 2006. pp. 20-185.

 

        «Rogelio Pérez Bustamante: Los Estados de la Unión Europea. Historia política y constitucional», en Dereito. Revista da Facultade de Dereito de Santiago, 5-1 (1996), pp. 401-405.

 

         «Carlos Petit (ed.): Del Ius mercatorum al Derecho mercantil», en Dereito. Revista da Facultade de Dereito de Santiago, 7-1 (1998), pp. 369-376.

 

        «J.L. Soberanes Fernández y F. Martínez Martínez,Apuntes para la historia del juicio de amparo», en Dereito, 12-2, (2003), pp. 232-236.

 

        «G. Stein, Peter, El Derecho romano en la historia del Europa. Historia de una cultura jurídica», en Dereito, 12-2, (2003), pp. 237-246.