DOCENCIA | PROGRAMAS | BIBLIOGRAFÍA | ENLACES |
PROFESORADO | TEXTOS HISTÓRICO-JURÍDICOS | INVESTIGACIÓN | CONTACTO |
HISTORIA DE LA CONFIGURACIÓN JURÍDICA DE EUROPA
GUÍA DOCENTE CURSO 2023-2024
G3161444 4,5 CREDITOS OPTATIVA 1er. CUATRIMESTRE Prfa. Dra. BOUZADA GIL
Objetivos de la asignatura
Se trata de que los alumnos conozcan los principales elementos jurídicos conformadores del Derecho en Europa a lo largo de los últimos dos milenios. Los sistemas jurídicos romanos, anglosajón, germánico, canónico y feudal, si bien unos con mayor incidencia unos que otros, así como el peso de la doctrina y de las distintas escuelas de pensamiento jurídico, en no pocas ocasiones, condicionadas por las corrientes filosóficas, políticas y religiosas que se extendían por el territorio de lo que se entiende por Europa, sin olvidar el papel desempeñado por las Universidades serán, preferentemente, el objeto de análisis. Todo ello permitirá al alumno acceder a la pluralidad de la experiencia jurídica europea, a la posibilidad de comprender, por la vía del derecho comparado, la regulación de las distintas instituciones de derecho privado y público existentes en los distintos países europeos. Al tiempo, se tratará de analizar las posibilidades futuras de acceder a un Derecho común europeo en este proceso histórico que se desarrolla desde el siglo XX de realización de una Unidad de Europa.
Contenidos
La exposición de esta compleja experiencia histórico-jurídica europea se realizará en 5 temas, siempre complementados con diversos textos.
PROGRAMA
Bibliografía básica y complementaria
La bibliografía específica será señalada en clase, pero como libros de carácter general para consulta:
Competencias
Son semejantes a las competencias propias de la asignatura troncal de Fundamentos Históricos del Derecho Español:
Metodología de la enseñanza
Aparentemente parece que, con respecto a cursos anteriores, ha habido un cambio de Programa. Realmente, no es así. Lo que se produce, en una materia tan extensa y tan densa, que afecta a la Historia de todo un continente, es un cambio en la forma de exponer su historia-jurídica. Por un lado, se acudirán a las clases expositivas, no excesivamente densas (el tiempo de que se dispone en escaso), pero imprescindibles para situar al alumno en la explicación histórico-jurídica europea. Se pretende el uso por el alumno material de diferente formato con la idea de trabajar en grupo o individualmente, y con exposiciones generales y debates (si bien, y a la vista de la experiencia de otros años, todo dependerá del tiempo con el que se cuente y de la participación del estudiantado). Para ello, se llevarán tales materiales a clase, donde podrán ser entregados a los alumnos, a la página del Campus Virtual o bien en la página principal del área de Historia del Derecho. Se pretende que el alumno, con las exposiciones y/o posibles debates sobre determinados temas, desarrolle su capacidad de expresión oral y de argumentación jurídica. Se exigirá la presencia de los alumnos en clase, de forma que se pasará lista, lo que será tomado en consideración para la nota final. También se fomentará la participación en clase de los alumnos.
Sistema de evaluación
I. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: - Todos los alumnos de esta materia serán evaluados en función de su participación en las actividades, presenciales o no presenciales, que se desarrollen a lo largo del cuatrimestre, así como por la realizacion de una prueba escrita. - Ninguna actividad es obligatoria, pero para aprobar la disciplina se debe alcanzar una puntuación mínima de 5 sobre 10 en conjunto, en cualquiera de las dos oportunidades establecidas durante el curso académico 2023 / 2024. - Con cada una de las actividades expuestas se busca que los alumnos adquieran los conocimientos imprescindibles para superar la materia. - A los efectos del nuevo REGLAMENTO DE PERMANENCIA en los Grados y Másteres Universitarios de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado por el Consejo de Gobierno y el Consejo Social de la Universidad (http://www.usc.es/es/normativa /estudantes), y en particular en lo que se refiere a la aplicación de su artículo 5 (Agotamiento de convocatorias) en lo que respecta a la materia Historia de la Configuración Jurídica de Europa, se establecen los siguientes requisitos: a) Se considera evaluable para la nota final la realización de prácticas, pruebas o cualquier otra actividad académica que se realice a partir del 5 de octubre de 2023. Cualquier otra actividad que se realice antes de esta fecha será computable únicamente para aquellos alumnos que a partir de septiembre 5 de octubre de 2023 continuar asistiendo a clases, participar activamente en las clases presenciales y realizar las actividades propuestas. b) Los alumnos que realicen todas o algunas de las prácticas, pero no se presenten al examen final, serán evaluados como "No presentado". Sin embargo, las notas de asistencias y prácticas se guardarán para la oportunidad de 17 de junio de 2024. II. EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES La valoración de las actividades docentes es prácticamente la misma que la establecida en cursos anteriores: - Asistencia a clase: 10% de la nota final. Así pues, la asistencia a la totalidad de las clases computadas será calificada con un 1, e irá descendiendo la calificación, de modo proporcional, a medida que descienda el número de asistencias computadas del alumno. La calificación obtenida durante el primer cuatrimestre se mantendrá invariable para la calificación de la segunda oportunidad en junio de 2024. Una advertencia: aquellos alumnos que no puedan asistir a una clase concreta por diversos motivos (selección de la asignatura del TFG, baja por enfermedad, examen del carnet de conducir...) NO TIENEN QUE ENTREGAR JUSTIFICANTE AL PROFESOR, ya que una o alguna ausencia no afecta a la nota. Sin embargo, deberán presentar justificante en caso de ausencias reiteradas o frecuentes ya que en ese caso, sí puede verse afectada su nota. - Realización de prácticas, escritas u orales: 20%. La calificación obtenida durante el primer cuatrimestre se mantendrá invariable para la calificación de la segunda oportunidad de evaluación. - Realización de una prueba escrita final: 70%. En él los alumnos deberán superar las cuestiones expuestas demostrando sus conocimientos sobre las materias contenidas en el programa. La prueba escrita final del primer cuatrimestre se realizará el 18 de enero de 2024 en el aula y horario detallado en el tablón de anuncios de la Facultad. La fecha para la realización de la prueba escrita final en segunda oportunidad de evaluación será el 17 de junio de 2024. Las fechas oficiales de los examenes no se modificarán salvo circunstancias sobrevenidas (enfermedad, traslado de vivienda, cambios laborales...) o por obligación nacida de los Reglamentos universitarios o exigencia decanal. Si el alumno no se presenta al examen final, será evaluado como “No presentado”. Los alumnos que por haber disfrutado de la EXENCIÓN DE DOCENCIA, así como los alumnos REPETIDORES o que, por causas plenamente justificadas y aceptadas por los profesores, no estén obligados o no puedan asistir y participar en las clases ordinarias, expositivas e interactivas, presenciales o no, serán evaluados según los siguientes criterios: a) los alumnos con exencion de docencia deberán hacer las mismas prácticas, u otras semejantes según el caso, que realicen sus compañeros y presentarlas en las mismas fechas y con identicas condiciones que el resto de sus compañeros. b) Si los alumnos repetidores asisten a algunas clases o realizan alguna de las prácticas o actividades serán evaluados por lo realizado y se tendrán en cuenta en la nota final. c) Para superar la disciplina, tanto los repetidores como los que tengan exención de docencia deberán realizar la prueba escrita final y podrán, por supuesto, acceder a la máxima calificación en la materia cumpliendo los siguientes requisitos: 1ª) Contactar al profesor en el plazo que se indique para comunicarle su situación académica, para lo que deberá presentar, si fuese el caso, la documentación acreditativa. 2ª) Presentar las prácticas por escrito (o enviarlas por correo electrónico), pero en la misma fecha en que deben presentarlas el resto de compañeros; si las prácticas se han realizado en clase, o han sido presentaciones orales, se podrá acudir a sistemas online o se tendrá que hacer una práctica escrita diferente, pero similar, a las del resto de compañeros. 3º) Las notas obtenidas en las prácticas se mantendrán en la convocatoria del mes de junio. Si el estudiante no se presenta al examen final, será evaluado como "No presentado". 4º) La nota global mínima para aprobar la disciplina: 5 sobre 10.
Tiempo de estudio y trabajo personal
La preparación de las clases expositivas exige una dedicación, aproximada, de una hora. Durante dicho tiempo conviene realizar las lecturas recomendadas, fijar los conocimientos adquiridos y revisar las dudas que se hayan planteado o convenga plantear a los profesores. Esta tarea debería ser previa a la clase, por un lado, y además de repaso de la misma, por otro. La preparación de las clases interactivas exige un mayor esfuerzo personal. No se trata únicamente de adquirir conocimientos sino de aplicarlos a la actividad que se vaya a desarrollar. El tiempo dedicado a estas actividades es mayor que el destinado a las clases expositivas, puesto que el alumno ha de trabajar individualmente, o en su caso coordinado con otros, en la realización de las tareas propuestas. El trabajo personal desarrollado por cada alumno, de manera continuada y con dedicación persistente, a lo largo del cuatrimestre le ha de permitir superar la materia sin que se planteen obstáculos insalvables.
Recomendaciones para el estudio de la asignatura
Independientemente de la atención en el aula, las horas de tutorías se encuentran en el Seminario de Historia del Derecho (3 ª planta). Si el estudiante es capaz de dedicar el tiempo estimado, en general, en el EEES durante cada uno de los días de clases del semestre, de forma continua y persistente, y también dedicar unos minutos a la lectura recomendada, no debe encontrar demasiados problemas para superar con éxito la asignatura. También se realizan lecturas y ejercicios de autoevaluación de las cuestiones ya explicadas. Para los alumnos que, por las razones y circunstancias que sean, no puedan acudir a las clases con asiduidad, o bien por cuestiones idiomáticas no accedan a la adecuada comprensión de la materia, y en general, ante cualquier dificultad, se aconseja acudir al profesor. Además, el asistir a las clases con regularidad, según la experiencia de años anteriores, es requisito indispensable para superar esta asignatura.
Observaciones
OBSERVACIONES PARA ALUMNOS CON ALGUN TIPO DE DISCAPACIDAD Los alumnos con algún tipo de discapacidad, antes de acudir al profesor, es muy recomendable que acudan al SERVICIO DE PLANIFICACION E INTEGRACION UNIVERSITARIA, con sede en el Pabellón Estudiantil del Campus Vida. A dicho Servicio les deben poner al tanto de sus dificultades, es a ellos a quienes deben entregar la documentación médica o psicológica justificativa necesaria, será el Servicio quienes les hagan las recomendaciones pertinentes y quien se pondrán en contacto con el profesor con la finalidad de favorecer la superación de la asignatura. OBSERVACIONES PARA ERASMUS, SOCRATES, ALUMNOS PROCEDENTES DE OTRAS UNIVERSIDADES, ALUMNOS QUE ESPERAN LA CONVALIDACIÓN DE LA MATERIA Se recomienda que se pongan en contacto los primeros días de curso con el profesor a fin de comentar su situación académica.
|