DOCENCIA | PROGRAMAS | BIBLIOGRAFÍA | ENLACES |
PROFESORADO | TEXTOS HISTÓRICO-JURÍDICOS | INVESTIGACIÓN | CONTACTO |
FUNDAMENTOS HISTÓRICOS DEL DERECHO GUÍA DOCENTE CURSO 2024-2025
Asignatura: Fundamentos históricos del Derecho Código Facultad: G3161104 Código de la Unesco: 5506.12 Tipo de asignatura: Formación básica. Nivel: Grado en Derecho Curso: Primero, primer cuatrimestre Duración: cuatrimestral Créditos: 6 créditos ECTS Profesorado: Prf. Dr. Ortego Gil. Prfa. Dra. Bouzada Gil.
Objetivos de la asignatura.
Facilitar los conocimientos básicos del desenvolvimiento histórico de las fuentes y de las instituciones jurídicas esenciales de las diferentes unidades políticas peninsulares, para su comprensión dentro del marco histórico-jurídico de Europa y en su proyección iberoamericana. Comprender los procesos de pervivencia y ruptura del fenómeno jurídico en su devenir histórico. Permitir el conocimiento de los antecedentes del ordenamiento jurídico actual.
Contenidos.
El contenido de la disciplina pretende exponer la evolución jurídica que media entre los contenidos de la disciplina de Derecho Romano y los correspondientes de las diferentes ramas del Derecho vigente. Se intenta que el/la estudiante adquiera un conocimiento genérico de la evolución de las fuentes del Derecho y de las principales instituciones públicas y privadas que le permitan comprender los precedentes históricos del Derecho actual. Las primeras lecciones (1 a 8) abordan la evolución histórica de las distintas fuentes del Derecho, dentro de una comprensión europea y no sólo española, hasta la Codificación. Las lecciones 9 y 10 repasan la evolución político-jurídica de las principales instituciones que llegaron a configurar el Estado. La lección 11 comprende tanto la evolución orgánica de las principales instituciones de la Administración de Justicia como el desarrollo histórico del proceso en sus principales rasgos. Un tercer bloque (lecciones 12 a 17) tiene como eje la formación general del/la alumno/a sobre la evolución de las instituciones criminales y civiles.
PROGRAMA.
Lección 1. Derecho romano en Hispania Lección 2. Pluralismo jurídico altomedieval Lección 3. Ius commune Lección 4. Iura propria Lección 5. Absolutismo jurídico Lección 6. Constitucionalismo Lección 7. El ordenamiento jurídico contemporáneo Lección 8. Codificación Lección 9. Estructuras políticas superiores. Lección 10. Parlamentos y parlamentarismo Lección 11. Estructuras judiciales y proceso Lección 12. Derecho penal. Lección 13. Persona Lección 14. Familia Lección 15. Propiedad Lección 16. Obligación y contrato Lección 17. Sucesión.
En los grupos de docencia atribuida a la Profa. BOUZADA GIL (A e C) algunas de estas lecciones se subdividen, de manera que el Programa de sus grupos se ve incrementado en número de temas, pero no en el contenido final de la disciplina.
I. FUENTES DEL DERECHO. Introducción. Fuentes del Derecho - Fuentes de Conocimiento - Fuentes del Derecho (art. 1 Código Civil). Dios, ley, costumbre, foros, documentos aplicación del Derecho) Lección 1. Derecho prerromano Lección 2. Derecho hispano-romano: - Durante la conquista romana (s. III a C – s. V dC) - En la monarquía visigoda hispana (s. V – 711) - En el alto medievo. Características del Derecho en este período. Referencia al Derecho señorial (s. VIII – s. XII/XIII) Lección 3. Derecho hispánico y europeo tras a recepción del Derecho romano-justinianeo: - Características del Derecho en este período - En la Baja Edad Media (s. XII/ XIII – s. XVI) - En la Edad Moderna. Referencia al Derecho en Indias (s. XVI- s. XVII) - A importancia del siglo XVIII Lección 4. Derecho contemporáneo. I. Constituciones e Tribunal constitucional - Historia del constitucionalismo. - Constituciones históricas Lección 5. Derecho contemporáneo. II. Derecho criminal y codificación penal Lección 6. Derecho contemporáneo. III. Derecho procesual y codificación procesual Lección 7. Derecho contemporáneo. IV. Derecho mercantil y codificación mercantil Lección 8. Derecho contemporáneo. V. Derecho civil y codificación civil - Historia del Derecho privado. Civil: o Concepto de persona. (art. 10, 11, 12, 13, 14, 15. Const. 78) o Familia e matrimonio (art. 39 Const. 78) o Propiedad (art. 33 Const. 78). Derecho señorial, feudal, desamortización, mayorazgos… o Educación (art 27 Const. 78). Escuela de Bolonia y origen de la Universidad. Escuelas de pensamiento jurídico o Herencia y sucesiones o Derechos sociales y políticos (trabajo, huelga, sindicación, reunión, sufragio… - Codificación civil - Otras materias jurídicas: Derecho internacional, Derecho laboral. Decodificación Lección 9. Derecho Canónico
II. EL PODER POLÍTICO. ÓRGANOS DEL PODER Lección 10. España. Preámbulo, art. 1. Const. 78 - Reinos, Coronas, Imperios, Estado, Nación, España - Soberanía Lección 11. El Rey y la Corona. Título II. Const. 78 (arts. 56-65) - De rey-juez a rey-legislador. Contenido del poder real - Límites del poder real - Sucesión a la Corona - Ejercicio del poder real Lección 12. Gobierno y administración (Titulo IV. Const. Arts. 97-107) - Historia de la administración central - Incidencia en reformas borbónicas Lección 13. Organización territorial del Estado (Título VIII, arts. 137 e ss) - Historia de la Administración Local - Historia de la Administración Territorial Lección 14. Cortes e Parlamentos. Título III. Const. 78 (arts. 78 e ss) - Origen. Cortes y Parlamentos - Funciones Lección 15. Jueces y Tribunales. Título VI (arts. 117 – 127) - Historia de la administración de la Justicia desde Roma. Tribunales de Honor (art. 26 Const. 78) - Incidencia en los principios procesales constitucionalizados (art. 24 Const.78).
Bibliografía básica y complementaria.
Las peculiaridades y novedades de la asignatura de Fundamentos históricos del Derecho impiden realizar una recomendación bibliográfica de conjunto para ella.
No obstante, para las diez primeras lecciones se recomienda, entre otros manuales de Historia del Derecho: - José Sánchez-Arcilla Bernal, Historia del Derecho, Madrid, 2008, de la Colección Jurídica General. Cursos, publicado por la editorial Reus. - José Sánchez-Arcilla Bernal, Compendio de Historia del Derecho español, Madrid, 2009, de la colección Manuales Jurídicos publicados por la editorial Dykinson.
Para las restantes lecciones pueden consultarse los siguientes manuales, de los que hay ejemplares en la Biblioteca "Concepción Arenal": - Remedios Morán Martín, Historia del Derecho privado, penal y procesal, Madrid, 2002, 2 volúmenes, publicado por la editorial Universitas-Universidad Nacional de Educación a Distancia. - Enrique Álvarez Cora, Compendio de Historia del Derecho español, Murcia, 2002. - Jesús Lalinde Abadía, Instituciones político-administrativas y civiles, Barcelona, 1989, de la editorial Ariel. - Jesús Lalinde Abadía, Iniciación histórica al Derecho español, Barcelona, 1989, de la editorial Promociones y Publicaciones Universitarias.
Además, a lo largo de las explicaciones de clase los profesores señalarán monografías o artículos de publicaciones periódicas que puedan completar la visión de la materia. Las consultas individualizadas se pueden efectuar a través de los servicios de la Biblioteca de Ciencias Jurídicas y Sociales y a través de la página web de la Biblioteca Universitaria de Santiago en la dirección http://usc.es/biblioteca
Competencias.
Competencias específicas de la materia: - Comprender las distintas formas de creación del Derecho en su desenvolvimiento histórico. - Conocer e interpretar la pluralidad de fuentes jurídicas en su contexto histórico. - Conocer los aspectos comunes y diferenciales de las principales instituciones jurídicas en su evolución histórica. - Conocer y comprender la interrelación entre los ordenamientos jurídicos. - Conocer y comprender los fundamentos histórico-jurídicos sobre los que se asienta nuestro sistema jurídico.
Metodología de la enseñanza.
Actividades formativas:
• Clases expositivas en las que se introducirán los aspectos esenciales de las principales fuentes e instituciones jurídicas en su evolución histórica. • Manejo de fuentes histórico-jurídicas impresas o en formato digital. • Realización de actividades, con diferente formato, en las que se buscará el trabajo individual o en grupos reducidos. • Favorecer la capacidad de investigación sobre asuntos jurídicos. • Fomento de la participación de los/las estudiantes sobre las materias detalladas en el programa. • Realización de trabajos que permitan determinar las vinculaciones entre normas, doctrinas y prácticas.
Requisitos para las clases expositivas:
Los/as alumnos/as deberán asistir a las clases expositivas obligatoriamente provistos del material didáctico que estará a su disposición. Durante el Curso Académico 2024-2025 se facilitará a los/as alumnos/as, a través de las plataformas digitales (Campus Virtual) y del Servicio de Reprografía de la Facultad de Derecho, abundante material documental de apoyo para la comprensión de la asignatura y como complemento imprescindible de las explicaciones teóricas.
Más información complementaria sobre los materiales a utilizar, la bibliografía y enlaces de interés se encuentran en la página web del Área de Historia del Derecho y de las Instituciones: http://www.usc.es/histoder
En las unidades didácticas correspondientes a cada lección figuran las actividades específicas a realizar y los ejercicios de autoevaluación sobre el contenido de la materia explicada.
Requisitos para las aulas interactivas:
La participación de los/as alumnos/as en el desarrollo de estas aulas es fundamental. El número de alumnos facilitará el desarrollo de tareas, de diferente índole, en donde se conjuguen las actividades y trabajos individuales con los trabajos y exposiciones de grupos.
Sistema de evaluación.
- Todos/as los/las estudiantes de esta materia serán evaluados de acuerdo con su participación en las actividades, presenciales o no presenciales, que se desarrollen a lo largo del cuatrimestre.
- El sistema de evaluación es común en todos los grupos de docencia.
- Ninguna de las actividades es obligatoria, pero para superar la disciplina ha de alcanzarse en conjunto una puntuación mínima de 5 sobre 10 en cualquier de las dos oportunidades establecidas durante el presente curso académico.
- Con cada una de las actividades planteadas se busca que los/las estudiantes adquieran los conocimientos esenciales para superar la materia.
- A los efectos de la nueva Normativa sobre permanencia en las Titulaciones de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Consejo de Gobierno y el Consejo Social de la Universidad (http://www.usc.es/es/normativa/estudantes), y en particular por lo que afecta a la aplicación de su artículo 5 (Agotamiento de convocatorias) en lo que respecta a la materia Fundamentos Históricos del Derecho, se establecen los siguientes requisitos:
VALORACIÓN DE CADA ACTIVIDAD
- Asistencia a las clases y participación activa: Puntuará hasta el 10%. Para su cómputo se exigirá un mínimo del 60% de asistencias por parte del/la alumno/a, valorándose en el cómputo final las intervenciones individuales durante el desarrollo de dichas clases. La puntuación obtenida durante el primer cuatrimestre se mantendrá invariable para la calificación de la segunda oportunidad de evaluación. Los/as alumnos/as que, requeridos por los profesores a participar en el desarrollo de las clases, no lo hicieran, podrán perder la mitad de la puntuación obtenida por este apartado.
- Realización de prácticas (orales y escritas): Puntuarán hasta el 30% (en los grupos del prof. Ortego Gil) y Puntuarán hasta el 20% (grupos de la profa. Bouzada Gil). Para su cómputo se exigirá:
- Realización de una prueba final escrita:
- Fecha de la prueba final escrita
La prueba final escrita del primer cuatrimestre tendrá lugar el día 20 de decembro de 2024 en las aulas y horas que se detallan en el tablón de anuncios de la Facultad.
La fecha para la realización de la prueba final escrita en la segunda oportunidad de evaluación será el día 19 de junio de 2025 en las aulas y horas que se detallan en el tablón de anuncios de la Facultad.
Las fechas de examen de Fundamentos Históricos del Derecho, aprobadas por la Junta de Facultad, son inamovibles y no se cambiarán por coincidencia con la fecha de otro examen de otra disciplina, salvo que desde el Decanato de la Facultad se indique otra cosa.
Nota mínima de conjunto para superar la disciplina en cualquiera de ambas oportunidades: 5 sobre 10.
Singularidad para estudiantes repetidores/as y estudiantes con exención de docencia
Si los/as alumnos/as repetidores/as acuden con habitualidad a clase y registran las asistencias serán evaluados como el resto de sus compañeros/as no repetidores/as por sus asistencias y prácticas.
Los/as estudiantes que por tener concedida la exención de docencia, así como los/as alumnos/as repetidores/as o que, por razones plenamente justificadas antes del 1 de octubre de 2024 y aceptadas por los profesores, no tengan la obligación o no puedan asistir y participar en las clases ordinarias, expositivas e interactivas, presenciales o no presenciales:
1º. Deberán entregar las prácticas en los mismos términos que el resto de sus compañeros/as, y estas serán evaluadas con arreglo al criterio del grupo al que pertenezcan.
2º. Podrán acceder a la máxima calificación en la asignatura realizando a continuación de la prueba final escrita un test de respuestas variables. Este test puntuará hasta el máximo de 1 punto (10% de la nota global).
Las notas obtenidas en las prácticas y en el test serán mantenidas en la oportunidad del mes de junio.
En ambos casos, tanto si asisten con habitualidad a las clases como si están eximidos de asistencia, deberán realizar la prueba final escrita, que será puntuada con arreglo al criterio general del grupo al que pertenezcan.
Nota mínima de conjunto para superar la disciplina en cualquiera de ambas oportunidades: 5 sobre 10.
Si el estudiante no se presentase en el examen final, será calificado como “No presentado”.
Normativa sobre actuaciones fraudulentas
En todos los casos debe tenerse presente lo establecido en el art. 16 de la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones: "Las realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso e la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Considerase fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes".
Tiempo de estudio y trabajo personal.
La preparación de las clases expositivas exige una dedicación, aproximada, de una hora. Durante dicho tiempo conviene realizar las lecturas recomendadas, fijar los conocimientos adquiridos y revisar las dudas que se hayan planteado o convenga plantear a los profesores. Esta tarea debería ser previa a la clase, por un lado, y además de repaso de la misma, por otro.
La preparación de las clases interactivas exige un mayor esfuerzo personal. No se trata únicamente de adquirir conocimientos sino de aplicarlos a la actividad que se vaya a desarrollar. El tiempo dedicado a estas actividades es mayor que el destinado a las clases expositivas, puesto que el/la alumno/a ha de trabajar individualmente, o en su caso coordinado con otros, en la realización de las tareas propuestas.
El trabajo personal desarrollado por cada alumno, de manera continuada y con dedicación persistente, a lo largo del cuatrimestre le ha de permitir superar la materia sin que se planteen obstáculos insalvables.
Recomendaciones para el estudio de la asignatura.
Con independencia de la atención en las aulas, el horario de tutorías de cada uno de los profesores se encuentra fijado en el Seminario de Historia del Derecho (3ª planta). Si el/la estudiante es capaz de dedicar el tiempo estimado con carácter general en el E.E.E.S. durante cada uno de los días lectivos del cuatrimestre, de forma continuada y persistente, además de dedicar unos minutos más a la lectura recomendada que se haga, no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la asignatura.
Se recomienda, además, realizar lecturas complementarias y autoevaluaciones de la materia ya explicada.
Para aquellos/as alumnos/as que, por las razones o circunstancias que sean, no les baste con ello y, en general, para todos/as los/las estudiantes matriculados en la asignatura, se les recomienda que solventen sus dudas a medida que les vayan surgiendo con los profesores en las horas de tutorías.
Aun cuando los/las estudiantes matriculados en esta disciplina pueden superarla mediante las lecturas recomendadas y la correcta realización de las actividades prácticas, la experiencia acumulada durante varios años demuestra que aquellos/as alumnos/as que asisten con habitualidad a las exposiciones de clase obtienen mejores resultados. El complemento de los apuntes recogidos en clase junto con la lectura de la bibliografía recomendada y el manejo de los textos que se facilitan ha demostrado los benéficos resultados, ya que el/la estudiante no sólo sabrá el temario sino que, además, será capaz de razonarlo, al establecer las conexiones entre las diferentes partes que integran el programa.
Para preparar dicha tarea es imprescindible manejar el material documental que se facilita a través del Campus Virtual (https://cv.usc.es) y del servicio de reprografía, así como consultar la página web del Área de Historia del Derecho y de las Instituciones.
Observaciones
El horario de tutorías individualizadas será fijado por cada profesor tanto para las clases expositivas como para las interactivas. Los horarios de tutorías serán oportunamente comunicados a los/as alumnos/as.
Téngase presente que las tutorías podrán realizarse por medios telemáticos.
Observaciones para alumnos con algún tipo de discapacidad o necesidades específicas
Los/as alumnos/as con algún tipo de discapacidad, antes de acudir al profesor, es muy recomendable que acudan al SERVICIO DE PLANIFICACIÓN E INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA (https://www.usc.gal/gl/servizos/sepiu/sc103/apoionee.html), con sede en el Pabellón Estudiantil del Campus Vida. A dicho Servicio les deben poner al tanto de sus dificultades, es a ellos a quienes deben entregar la documentación médica o psicológica justificativa necesaria, será el Servicio quienes les hagan las recomendaciones pertinentes y quien se pondrán en contacto con el profesor con la finalidad de favorecer la superación de la asignatura.
|