DOCENCIA | PROGRAMAS | BIBLIOGRAFIA | ENLACES |
PROFESORADO | TEXTOS HISTÓRICO-XURÍDICOS | INVESTIGACION | CONTACTO |
HISTORIA DAS INSTITUCIÓNS
POLITICO-ADMINISTRATIVAS.
I. HISPANIA ROMANA
E VISIGODA.
A) INSTITUCIÓNS POLITICO-ADMINISTRATIVAS
ROMANAS. ABASCAL, J.M. y ESPINOSA, U.,
La ciudad hispano-romana. Privilegio y poder, Logroño, 1989. ALBERTINI,
E., Les divisions administratives de l'Espagne romaine, París, 1923.
ALVAREZ, M. del D.N., «Notas para la delimitación de los conventos jurídicos en Hispania»,
en Zephyrus, 9 (1958), pp. 51 a 157. ARIAS BONET, J.A., «Societas
publicanorum», en A.H.D.E., XIX (194-1949), pp. 218 a 303. BALIL, A., «Funcionarios
subalternos en Hispania durante el Imperio romano», en Emérita, XXXIII
(1965), pp. 297 a 319, y XXXIV (1966), pp. 305 a 313. - «Los gobernadores de
la Hispania Tarraconense durante el Imperio romano», en Emérita, XXXII
(1962), pp. 19 a 34. - «Los senadores
hispanorromanos desde Trajano a Comodo», en Saitabí, 17 (1967), pp. 3 a
24. BARRACHINA JUAN, E., Estudios
sobre Urso. Colonia Julio Genitiva, Sevilla, 1989. BLAZQUEZ, J.M., «Astúres y
cántabros bajo la Administración romana», en Studia Histórica, I-1
(1983), pp. 43 a 56. CALONGE, A., «El 'Pontifex
Maximus' y el problema de la distinción entre magistraturas y sacerdocios», en A.H.D.E.,
XXXVIII (1968), pp. 5 a 29. CARO BAROJA, J., «La realeza
y los reyes de la España antigua», en Cuadernos de la Fundación Pastor,
XVII (1971), pp. 51 a 159. COSTA, J., «Tribus, ciudades
y aldeas», en Estudios Ibéricos, Madrid, 1891-1895.
CHASTAGNOL, A., Le senat romain a
lépoque imperiale. Recherches sur la composition de l'assemblee et le statut de
ses membres, París, 1992.
DAET, S.J. de, Portorium. Etude sur l'organisation
douaniére de Rome surtout à l'époque du Haut-Empire, Brujas, 1949.
ELLUL, J., Historia
de las Instituciones de la Antigüedad, Madrid, 1970. ESTEVE FERRIOL, J., Valencia
fundación romana, Valencia, 1978. FUSTEL DE COULANGES, N., La
ciudad antigua, Barcelona, 1984. GARCIA BELLIDO, A., «Las
colonias romanas de Hispania», en A.H.D.E., XXIX (1959), pp. 447 a 512. - «Los auxiliares
hispánicos en los ejércitos de ocupación (200 a 30 antes de J.C.)», en Emérita,
XXXI (1963), pp. 213 a 216. - Nueve estudios
sobre la Legio VII y su campamento en León, León, 1969. GARCIA-GALLO, A., «La ciudad
de Valencia y su condición jurídica en la época romana», en A.H.D.E.,
XLVIII (1978), pp. 549 a 564.
GAUDEMET, J., Histoire des
institutions politiques et sociales de l'Antiquité, París, 1967. GIMENEZ
CANDELA, T., «La Lex Irnitana. Une nouvelle loi municipale de la Bétique»,
en Revue internationale des Droits de l'Antiquité, XXX (1963), pp. 125 a
140. GIRARD,
P.F., Histoire de l'organisation judiciare des romains, París, 1901.
HINOJOSA, E. de,
«El régimen municipal romano en España», en Obras, III, Madrid, 1974,
pp. 23 a 53. HOMO, L., Las
instituciones políticas romanas de la ciudad al Estado, México, 1958. LACASA, B., «Noticia
histórica acerca de la legislación militar de la España romana», en Revista
General de Legislación y Jurisprudencia, (1909), pp. 287 a 294. LEON, R. y CANALES, A., Lex
Flavia Malacitana, Málaga, 1972. MARIN PEÑA, M., Instituciones
militares romanas, Madrid, 1956. MARTIN DIAZ, M.A., Emigración,
colonización y municipalización en la Hispania Republicana, Granada, 1988. MERCHAN FERNANDEZ, C., «El
municipio hispanorromano en la Baetica», en Anuario de la Facultad de
Derecho, Universidad de Extremadura, 2 (1983), pp. 121 a 154. MOMMSEN, T., Compedio de
Derecho público romano, Madrid, 1893. MUÑIZ COELLO, J., El
sistema fiscal en la España romana (república y Alto Imperio), Huelva, 1980. - «La organización
administrativa de la Hacienda provincial romana», en Historia de la Hacienda
española (Epocas antigua y medieval), Madrid, 1982, pp. 505 a 538. MURGA, J.L., Derecho
romano clásico. El proceso, Zaragoza, 1980. - «Un enigmático edicto
del Emperador Vespasiano sobre materia urbanística», en A.H.D.E., XLVII
(1977), pp. 43 a 68.
NICOLET, C. y otros, Du pouvoir dans
l'Antiquité: mots et realites, Geneve, 1990.
PRIETO ARCINIEGA, A., Estructura social del 'Conventus Cordubensis' durante el Alto
Imperio, Granada, 1973. REMESAL RODRIGUEZ, J., La
«annona militaris» y la exportación de aceite a Germania, Madrid, 1986. RIBAS-ALBA, J., «La Lex
Irnitana: estructura política y aspectos jurisdiccionales», en Estudios de
Derecho romano e Historia del Derecho en homenaje a Ferrán Valls i Taberner,
Barcelona, 1991, XVIII, pp. 5419 a 5455. RODRIGUEZ de BERLANGA, M.,
«Derecho municipal romano: Ensayo de una nueva versión castellana del bronce
salpensano», en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 14
(1958), pp. 118 a 123, 407 a 418 y 497 a 507. RODRIGUEZ NEILA, J.F., Sociedad
y administración local en la Bética romana, Córdoba, 1981 - «A propósito de la
noción de municipio en el mundo romano», en Hispania Antigua, 6 (1976),
pp. 147 a 167. - «Observaciones en
torno a las magistraturas municipales de la Bética romana», en Actas del I
Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba, 1979. ROLDAN HERVAS, J.M., Hispania
y el ejército romano. Contribución a la Historia social de la España antigua,
Salamanca, 1974. - Los hispanos en el
ejército romano de la época republicana, Salamanca, 1993. - «La organización
militar de la Hispania romana», en Historia de España, dirigida por
Menéndez Pidal, II-2, Madrid, 1982, pp. 133 a 157. - «La organización
político-administrativa y judicial de la Hispania romana», en Historia de
España, dirigida por Menéndez Pidal, II-2, Madrid, 1982, pp. 83 a 131. RUIZ, A. y MOLINOS, M., Los
Iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico, Barcelona, 1992. SANCHEZ-ALBORNOZ, C.,
«Divisiones tribales y administrativas del solar del Reino de Asturias en la
época romana», en Boletín de la Real Academia de la Historia, XCV
(1929), pp. 374 a 395. - «Ruina y extinción del
municipio romano en España e instituciones que lo reemplazan», en Estudios
Visigodos, Roma, 1979, pp. 11 a 47. SANCHEZ-ARCILLA BERNAL, J., Temas
de Historia de la Administración. I. Hispania romana y visigoda, Madrid,
1983. SANTERO, J.M., Asociaciones
populares en Hispania romana, Sevilla, 1978. SANTOS YANGUAS, J., El
ejército romano y la romanización de los astures, Oviedo, 1981. - El ejército y la
romanización de Galicia, Oviedo, 1988. - Comunidades
indígenas y administración romana en el noroeste hispánico, Bilbao, 1985.
TANFANI, L., Contributo alla
storia del municipio romano, Roma, 1970.
TORRENT, A.,
La 'iurisdictio' de los magistrados municipales, Salamanca, 1970. TORRES LOPEZ, M., «La
Península Hispánica, provincia romana (218 a. de J.C.-409 de J.C.).
Instituciones económicas, sociales y político-administrativas», en Historia
de España, dirigida por Menéndez Pidal, II, Madrid, 1982, pp. 285 a 519. - «La organización
financiera de las provincias hispánicas en la época romana», en Historia de
España, dirigida por Menéndez Pidal, II, Madrid, 1982. B) INSTITUCIONES POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS
VISIGODAS. ABADAL, R. d', Del Reino
de Tolosa al Reino de Toledo, Madrid, 1960. - «Els Concilis de
Toledo», en Dels visigots als catalans, Barcelona, 1969, pp. 69 a 93. - «La Monarquía en el
Regne de Toledo», en Dels visigots als catalans, Barcelona, 1969, pp. 57
a 67. ANDRES MARCOS, T., Constitución,
transmisión y ejercicio de la Monarquía hispano-visigoda en los Concilios de
Toledo, Salamanca, 1928. BARBERO, A. y VIGIL, M.,
«Algunos aspectos de la feudalización del Reino visigodo en relación a su
organización financiera y militar», en Los orígenes sociales de la
Reconquista, Barcelona, 1974.
BERCHEM, D. v., L'Armée de
Dioclétien et la réforme constantinienne, París, 1952.
BLAQUEZ, J.M.,
Estructura económica y social de España durante la anarquía militar y el
Bajo Imperio, Madrid, 1964. - «El sistema impositivo
en la España romana», en Historia de la Hacienda española (Epocas antigua y
medieval). Homenaje al Profesor García de Valdeavellano, Madrid, 1982, pp.
67 a 125. BRAVO LIRA, B., «Iudex
Gothorum. Apuntes sobre una forma institucional de transición», en Revista
de Estudios Histórico-Jurídicos, Santiago de Chile, II (1977).
CLEMENTE, G., La 'Notitia
Dignitatum', Cagliari, 1968.
DELEAGE, A., La capitation au
Bas-Empire, Mâcon, 1945. DEMOUGEOT,
E., De l'unité à la division de l'Empire romain. 395-440. Essai sur le
gouvernement impérial, París, 1951.
ECHANOVE, A.,
«Precisiones acerca de la legislación conciliar sobre los judíos», en Hispania
Sacra, 14 (1961), pp. 259 a 279. GALLEGO BLANCO, E., «Los
Concilios de Toledo y la sucesión al Trono visigodo», en A.H.D.E., XLIV
(1974), pp. 723 a 739.
GANGHOFFER, R., L'évolution des
instituitions municipales en Occident et Orient au Bas Empire, Parías, 1963.
GARCIA BELLIDO, A., «Alas y cohortes en el ejército auxiliar romano de la época
imperial», en Revista de Historia Militar, 1 (1957), pp. 23 a 49. - «El 'exercitus
hispanicus' desde Augusto a Vespasiano», en Archivo Español de Arqueología,
34 (1961), pp. 114 a 160. GARCIA MORENO, L., El fin
del Reino visigodo de Toledo. Decadencia y catástrofe. Una contribución a su
crítica, Madrid, 1975. - Prosopografía del
reino visigodo de Toledo, Salamanca, 1974. - «Estudios sobre la
organización administrativa del Reino visigodo de Toledo», en A.H.D.E.,
XLIV (1974), pp. 5 a 155. - «Algunos aspectos
fiscales de la Península Ibérica, siglos V-VII», en Hispania Antigua, I
(1971), pp. 233 a 256. - «Imposición y política
fiscal en la España visigoda», en Historia de la Hacienda española (epocas
antigua y medieval). Homenaje al Profesor García de Valdeavellano, Madrid,
1982, pp. 261 a 300. GIBERT, R., «La sucesión al
Trono en la Monarquía española», en Recueils de la Société Jean Bodin,
XXX, Bruselas, 1969, pp. 447 a 456. - «Pronotariado
visigótico», en Cuadernos de Historia de España, LXIII-LXIV (1980). - «El Reino visigodo y
el particularismo español», en Estudios visigóticos, Roma-Madrid, 1956,
pp. 15 a 47.
GOUBERT, P., «L'administración de
l'Espagne byzantine. I. Les gouverneurs de l'Espagne byzantine», en Revue
des Etudes Byzantines, III (1945), pp. 127 a 142. -
«L'administración de l'Espagne byzantine. II. Les provinces. Influences
byzantines sur l'Espagne visigothique», en Revue des Etudes Byzantines,
IV (1946), pp. 70 a 133.
HINOJOSA, E. de,
«Origen del régimen municipal en León y Castilla», en Obras, III,
Madrid, 1974, pp. 271 a 317. - «La jurisdicción
eclesiástica entre los visigodos», en Obras, I, Madrid, 1948, pp. 1 a 23. IGLESIA FERREIROS, A., «Notas
en torno a la sucesión al Trono en el Reino visigodo», en A.H.D.E., XL
(1970), pp. 653 a 682. JIMENEZ GARNICA, A.M., Orígenes
y desarrollo del Reino visigodo de Tolosa (418-507), Valladolid, 1983. KING, P.D., Derecho y
sociedad en el reino visigodo? madrid, 1981. LALINDE ABADIA, J., «Dudas
sobre la actividad conciliar de Aragón durante los visigodos», en II
Jornadas sobre el estado actual de los estudios sobre Aragón, Zaragoza,
1980. - «¿Godos o visigodos en
España?», en A.H.D.E., LIX [LX] (1990), pp. 655 a 690. LOPEZ RODO, L., «Naturaleza y
régimen de los bienes del Emperador en el Derecho romano», en Estudios
dedicados al Profesor García Oviedo con motivo de su jubilación, I,
Sevilla, 1954, pp. 123 a 136. - «Distinción entre los
patrimonios de la Corona y del Rey en la Monarquía visigótica», en Homenaje
al Profesor Barcia Trelles, Santiago de Compostela, 1945, pp. 345 a 368. MARTINEZ DIEZ, G., «Concilios nacionales y provinciales», en Diccionario
de Historia Eclesiástica de España, I, Madrid, 1972. - «Los Concilios de
Toledo», en Anales Toledanos, 3 (1971), pp. 119 a 138. - «Función de inspección
y vigilancia del episcopado sobre las autoridades seculares en el período
visigodo católico», en Revista Española de Derecho Canónico, XLV (1960),
pp. 579 a 589. - El Patrimonio
eclesiástico en la España visigoda, Comillas, 1959. MAYER, E., Historia de las
instituciones sociales y políticas de España y Portugal durante los siglos V al
XV, Madrid, 1925.
MEREA, P., «Consideraçoes acerca
do iudex visigótico», en Estudos do Direito Visigótico, Coimbra, 1948,
pp. 151 a 161. -
«Sobre a organizaçao judicial visigótica e postvisigótica», en Estudos de
Direito Visigótico, Coimbra, 1948,pp. 286 a 297.
MOMMSEN, T.,
Compedio de Derecho público romano, Madrid, 1893. MONTERO, S., BRAVO, G., y
MARTINEZ PINNA, J., El Imperio romano. Evolución institucional e
ideológica, Madrid, 1990. MORENO CASADO, J., «Los
Concilios nacionales visigodos, iniciación de una política concordataria», en Boletín
de la Universidad de Granada, 82 (1946), pp. 179 a 223.
MUNIER, Ch., «L'ordo de celebrando
concilio wisigothique», en Revue des Sciences Religieuses, 37 (1963),
pp. 250 a 271.
ORLANDIS, J.,
«El Reino visigodo (siglos VI y VII), en Historia económica y social de
España, I, Madrid, 1973, pp. 451 a 598. - Historia de España.
La España visigótica, Madrid, 1977. - «El poder real y la
sucesión al Trono en la Monarquía visigoda», en Estudios visigóticos,
Roma-Madrid, III (1962), pp. 103 a 123. - «Lex in confirmatione
Concilii», en Actas del III Symposium de Historia de la Administración,
Madrid, 1974, pp. 433 a 445. - «Sobre el origen de la
'Lex in confirmatione concilii'», en A.H.D.E., XLI (1971), pp. 113 a 126. - «La Iglesia visigoda y
los problemas de la sucesión al Trono en el siglo VII», en Estudios
Visigóticos, III, pp. 43 a 55. - «La problemática
conciliar en el Reino visigótico de Toledo», en A.H.D.E., XLVIII (1978),
pp. 277 a 306. - «Los laicos en los
Conclios visigodos», en A.H.D.E., L (1980), pp. 177 a 187. - «La Reina en la
Monarquía visigoda», en A.H.D.E., XXVII-XXVIII (1957-1958), pp. 109 a
135. - «La sucesión al Trono
en la Monarquía visigoda», en Estudios visigóticos, III, pp. 57 a 102. - «En torno a la noción
visigoda de tiranía», en A.H.D.E., XXXIX (1959), pp. 5 a 43. - Hispania y Zaragoza
en la Antigüedad tardía. Estudios varios, Zaragoza, 1984. ORLANDIS, J. y RAMOS, D., Historia
de los Concilios de la España romana y visigoda, Pamplona, 1986. ORS, A. d', «Los 'Primi
Consulares' de España y de Mauritania», en A.H.D.E., XXVI (1956), pp.
694 a 700. PADILLA MONGE, A., La
Provincia romana de la Bética (253-422), Sevilla, 1989. PEREZ PUJOL, E., Historia
de las instituciones sociales de la España goda, Valencia, 1896. PEREZ SANCHEZ, D., El
ejército en la sociedad visigoda, Salamanca, 1989.
RODA, I., «La ciutat romana i visigòtica.
L'exemple de Barcelona», en El Govern
de les ciutats catalanes, Barcelona, 1985, pp. 9 a 50. ROLDAN HERVAS, J.M., «La
organización militar de la Hispania romana», en Historia de España,
dirigida por Menéndez Pidal, II-2, Madrid, 1982, pp. 133 a 157. - «La organización
político-administrativa y judicial de la Hispania romana», en Historia de
España, dirigida por Menéndez Pidal, II-2, Madrid, 1982, pp. 83 a 131. ROMERO, J.L., «San Isidoro de
Sevilla. Su pensamiento histórico-político y sus relaciones con la historia
visigoda», en Cuadernos de Historia de España, VIII (1947), pp. 5 a 71. SANCHEZ-ALBORNOZ, C., «El
Senatus visigodo. Don Rodrigo, Rey legítimo de España», en Cuadernos de
Historia de España, VI (1946), pp. 5 a 99. - «El Aula Regia y las
asambleas políticas de los godos», en Estudios visigóticos, Roma, 1971,
pp. 149 a 252. - «La Ordinatio
Principis en la España visigoda y postvisigoda», en Nuevos y viejos estudios
sobre las instituciones medievales españolas, II, Madrid, 1976, pp. 1175 a
1207. - «El stipendium
hispano-godo y los orígenes del beneficio prefeudal», en Estudios
Visigóticos, Roma, 1971. - En torno a los
orígenes del Feudalismo. I Fideles y gardingos en la Monarquía visigoda. Raíces
del vasallaje y del beneficio hispanos, Buenos Aires, 1974. - «El gobierno de las
ciudades de España desde el siglo V al X», en Viejos y nuevos estudios sobre
las instituciones medievales españolas, II, Madrid, 1976, pp. 1079 a 1103. - «Ruina y extinción del
municipio romano en España e instituciones que lo reemplazan», en Estudios
Visigóticos, pp. 9 a 147. - «La pérdida de España.
I. El Ejército visigodo: su protofeudalización», en Cuadernos de Historia de
España, XLIII-XLIV (1967), pp. 5 a 73. SANCHEZ-ARCILLA BERNAL, J., Temas
de Historia de la Administración. I. Hispania romana y visigoda, Madrid, 1983. SOUSA
SOARES, T. de, Apontamento para o estudo da origem das instituçoes
municipais portuguesas, Lisboa, 1931. -
«Notas para o estudo das instituçoes municipais da Reconquista», en Revista
Portuguesa de Historia, 1 (1941), pp. 72 y ss.
THIBAULT, F., «L'impôt direct dans
les Royaumes des Ostrogoths, des Wisigoths et des Burgundes», en Nouvelle
Revue Historique de Droit français et étranger, 26 (1902), pp. 32 a 38.
THOMPSON, E.A.,
Los godos en España, Madrid, 1979. TORRES LOPEZ, M., «La
Península Hispánica, provincia romana (218 a. de J.C.-409 de J.C.).
Instituciones económicas, sociales y político-administrativas», en Historia
de España, dirigida por Menéndez Pidal, II, Madrid, 1982, pp. 285 a 519. - «La organización
financiera de las provincias hispánicas en la época romana», en Historia de
España, dirigida por Menéndez Pidal, II, Madrid, 1982. «El Estado visigótico. Algunos datos sobre su
formación y principios fundamentales de su organización política», en A.H.D.E.,
III (1926), pp. 307 a 475. - «Instituciones
económicas y sociales de la España goda», en Historia de España,
dirigida por Menéndez Pidal, Madrid, 1982, III-2, pp. 32 a 176. - «El origen del sistema
de iglesias propias», en A.H.D.E., IV (1928), pp. 83 a 217. VIGIL, M. y BARBERO, A.,
«Algunos aspectos de la feudalización del reino visigodo en relación a su
organización financiera y militar», en Moneda y Crédito, 112 (1970), pp.
71 a 91. VIVES, J., MARTIN, T. y MARTINEZ,
G., Concilios visigóticos e hispano-romanos, Barcelona-madrid, 1963. II. O SURXIMENTO DOS REINOS HISPANOS. ABADAL, R. d', «La institució
comtal carolingia en la pre-Catalunya del segle IX», Anuario de Estudios
Medievales, I (1964). - «Origen y proceso de
consolidación de la sede ribargozana de Roda», en Estudios de Edad Media de
la Corona de Aragón, 5 (1952), pp. 7 a 82. ALARCON, M., «Un caso de
limitación del poder real en la España musulmana», en A.H.D.E., II
(1925), pp. 196 a 199. ALUCH, A., «Organización
administrativa de las ciudades en el Islam español», Miscelánea de Estudios
Arabes y Hebraicos, X-1 (1961), pp. 37 a 68. ALVAREZ BORGE, Ignacio, Monarquía
feudal y organización territorial, Madrid, 1993. ALVAREZ CIENFUEGOS, I.,
«Régimen tributario del reino mudéjar de Granada», en Miscelánea de estudios
árabes y hebraicos, VIII-1 (1959), pp. 99 a 124. ALVAREZ NOVOA, C., La
Justicia en el antiguo Reino de Mallorca, Palma de Mallorca, 1971. ANTUÑA, M.M., «La jura en el
Califato de Córdoba», en A.H.D.E., VI (1929), pp. 109 a 144. - «Ordenanza de un cadí
granadino para los habitantes del valle de Lecrían», en A.H.D.E., X
(1933), pp. 116 a 137. ARVIZU y GALARRAGA, F. de,
«Las Cortes de León de 1188 y sus Decretos: un ensayo de crítica
institucional», en El Reino de León en la Alta Edad Media. I. Ordenamiento
Jurídico del Reino de León, León, 1988, pp. 11 a 141. - «Más sobre los
Decretos de las Cortes de 1188», en A.H.D.E., LXIII-LXIV (1993-1994),
pp. 1193 a 1238. BALAGUER, F., «Los límites
del Obispado de Aragón y el Concilio de Jaca de 1063», en Estudios de Edad
Media de la Corona de Aragón, 4 (1951), pp. 69 a 138. BANDRES SANCHEZ-CRUZAT, R.M.,
Aproximación al estudio del municipio aragonés. BAREL, Y., La ciudad
medieval. Sistema social-sistema urbano, Madrid, 1981. BARRAU-DIHIGO,
L., «Recherches sur l'histoire politique du Royaume asturien», en Revue
Hispanique, 52 (1921), pp. 76 a 212.
BARRERO GARCIA, A.M., «Los términos municipales en Castilla en la Edad Media», en Actas
del II Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1971, pp. 137 a
160. CARLE, M. C., Del Concejo
medieval castellano-leonés, Buenos Aires, 1968. - «La ciudad y su
contorno en León y Castilla (Siglos X-XIII)», en Anuario de Estudios
Medievales, 8 (1972-1973), pp. 69 a 103. CARUANA GOMEZ, J., «Los
alféreces de Aragón en tiempos de Alfonso II y Pedro II (1162-1213)», en Revista
de Archivos, Bibliotecas y Muesos, 61 (1955). CASCIARO, J.M., «El visirato
en el Reino nazarí de Granada», en A.H.D.E., XVIII (1947), pp. 233 a 258. CEDILLO, Conde de, Contribuciones
e impuestos en León y Castilla durante la Edad Media, Madrid, 1896. CONTAMINE, P., La guerra
en la Edad Media, Barcelona, 1984. CHALMETA, P.G., El señor
del zoco en España, Madrid, 1973. DANVILA COLLADO, M., Estudio
acerca del poder civil de los árabes de España durante el período de su
dominación, Madrid, 1906. DOMINGUEZ LOZANO, P., Las
circunstancias personales determinantes de la vinculación con el Derecho local.
Estudio sobre el Derecho local altomedieval y el Derecho local de Aragón,
Navarra y Cataluña (Siglos IX-XV), Madrid, 1988. ENGELS, O., «La 'autonomía'
de los concejos pirenaicos de Pallars y Ribagorza y el sistema carolingio de
privilegios de protección», en Anuario de Estudios Medievales, 6 (1969),
pp. 11 a 42. EPALZA, M. de, «Problemas y
reflexiones sobre el califato en Al-Andalus», en A.H.D.E., LIII (1983),
pp. 569 a 581. ESTEPA DIEZ, C., «El alfoz
castellano en los siglos IX al XII», en La España medieval. IV. Estudios dedicados
al Prof. D. Angel Ferrari Nuñez, Madrid, 1984. - «Curia y Cortes en el
Reino de León», en Actas de la primera etapa del Congreso científico sobre
la Historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid, 1988, Tomo I, pp.
23 a 103. - «La Curia de León en
1188 y los orígenes de las Cortes», en Actas de la tercera etapa del
Congreso científico sobre la historia de la Cortes de Castilla y León,
Valladolid, 1990, Tomo I, pp. 19 a 39. ESTEPA DIEZ, C. y ARVIZU
GALARRAGA, F. de, «Notas críticas a la bibliografía reciente sobre las
Cortes de León de 1188», en Actas de la tercera etapa del Congreso
científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid,
1990, Tomo I, pp. 59 a 74. FERNANDEZ ARRIBA, E.A., «El
aspecto de las relaciones comerciales entre Castilla y Granada: El diezmo y
medio diezmo de lo morisco en la segunda mitad del siglo XV», en Historia,
Instituciones, Documentos, 13 (1986), pp. 41 a 62. FERNANDEZ CATON, J.M., La
Curia Regia de León de 1188 y sus «decreta» y constitución, León, 1993. FERNANDEZ RODRIGUEZ, M., «La
entrada de los representantes de la burguesía en la Curia Regia leonesa», en A.H.D.E.,
XXVI (1956), pp. 757 a 763. FERNANDEZ VILADRICH, J.,
«Notas en torno a las asambleas condales en la Cataluña de la Alta Edad Media»,
Colección Legislativa Notarial de Barcelona, X (1982), pp. 7 a 88. - La Corte condal:
una limitación fáctica a los poderes de la autoridad condal en la Cataluña de
la Alta Edad Media, Barcelona, 1983. -
«La intervención de la Curia Regia en el proceso de formación de las cartas de
población y franquicia de Cataluña», en Una oferta científica iushistórica
internacional al Prof. D. José María Font i Rius, Barcelona, 1985, pp. 167
a 177. - «La Corte condal: una
limitación fáctica a los poderes de la autoridad condal en la Cataluña de la
Alta Edad Media», en Revista Jurídica de Catalunya, LXXXI (1982), pp.
373 a 403. FONT RIUS, J.M., «Comunidades
locales en el Pirineo catalán durante la época medieval», en Revista de
Historia del Derecho, Granada, II-2 (1981), pp. 251 a 268. - «Génesis y
manifestaciones iniciales del régimen municipal en Cataluña», en Miscellanea
Barcinonensia, 16 (1967), pp. 67 a 91. - Instituciones
medievales españolas. La organización política, económica y social de los
Reinos de la Reconquista, Madrid, 1948. - «Orígenes del régimen
municipal en Cataluña», en A.H.D.E., XVI (1945), pp. 389 a 529; y, XVII
(1946), pp. 229 a 585. - Estudis sobre els
Drets i institucions locals en la Catalunya medieval, Barcelona, 1985. GARCIA de DIEGO, E.,
«Historia judicial de Aragón en los siglos VIII al XII», en A.H.D.E., XI
(1934), pp. 77 a 210. GARCIA-GALLO, A., «El Imperio
medieval español», en Historia de España., Madrid, 1953, pp. 108 a 143. - «Jueces populares y
jueces técnicos en la historia del Derecho español», en La Justicia
municipal en sus aspectos técnico y científico, Madrid, 1946, pp. 53 a 71. - «La sucesión al Trono
en la Corona de Aragón», en A.H.D.E., XXXVI (1966), pp. 5 a 187. GARCIA PELAYO, M., El
Reino de Dios arquetipo político, Madrid, 1959. - Del mito a la razón
en la Historia del pensamiento político, Madrid, 1968. GARCIA de VALDEAVELLANO, L.,
«Las instituciones feudales en España», en El feudalismo hispánico y otros
estudios de Historia medieval, Barcelona, 1981, pp. 63 a 162.
GARDET, L., Le cité musulmane au
Xe. siècle: Vie sociales et politique, París, 1954.
GARZON PAREJA, M., Historia de la Hacienda de España, Madrid, 1984. GAUTIER DALCHE, J., Historia
urbana de León y Castilla en la Edad Media (Siglos IX-XIII), Madrid, 1979. GIBERT, R., «Observaciones a
las tesis del Imperio hispánico y los cinco Reinos», en Arbor, 63
(1961), pp. 440 a 456. - «Libertades urbanas y
rurales en León y Castilla durante la Edad Media», en Colloqui Handerlingen,
1969. GOMEZ MAMPASO, M.V., «Notas
sobre el servicio y montazgo. Origen y evolución histórica a lo largo de la
Edad Media», en Historia de la Hacienda Española (Epocas Antigua y
Medieval). Homenaje al Prof. García de Valdeavellano, Madrid, 1982, pp. 301
a 317. GONZALEZ ANTON, L., «La
investigación sobre las primeras Cortes medievales: las Cortes aragonesas
anteriores a 1350. Aproximación metodológica, problemas y posibilidades», en Estudios
de Edad Media de la Corona de Aragón, 10 (1975), pp. 513 a 530. - Las Cortes de
Aragón, Zaragoza, 1978. GONZALEZ DIEZ, E., El
Concejo burgalés (884-1369). Marco histórico-institucional, Burgos, 1983. GRASSOTI, H., «La ira regia
en León y Castilla», en Cuadernos de Historia de España, XLI-XLII (1963). GUGLIELMI, N., «La Curia
Regia en León y Castilla», en Cuadernos de Historia de España,
XXIII-XXIV (1955), pp. 116 a 267; y XXVIII (1955), pp. 43 a 101. - «La administración
regia en León y Castilla de Fernando I a Alfonso X», en Revista de la
Universidad de Buenos Aires, 2 (1957). - «La figura del juez en
el concejo (León y Castilla, siglos XI-XIII), en Mélanges René Crozet,
Poitiers, 1966, pp. 1003 a 1024. HINOJOSA, E. de, «Origen del
régimen municipal en León y Castilla», en Obras, III, Madrid, 1974, pp.
273 a 317. HUFFER, H.J., La idea
imperial española, Madrid, 1933. HUICI MIRANDA, M., Historia
política del Imperio almohade, Tetuán, 1956. IBN 'IDARI, La caída del
Califato de Córdoba y los Reyes de Taifas, Salamanca, 1993. IGLESIA FERREIROS, A.,
«Concejo y ciudades en Cataluña (Alta Edad Media)», en Concejos y ciudades
en la Edad Media hispánica, Avila, 1990, pp. 125 a 146. KEHR, P., «El Papado y los
Reinos de Navarra y Aragón hasta mediados del siglo XII», en Estudios de
Edad Media de la Corona de Aragón, 2 (1946), pp. 74 a 186. KLUPFEL, L., «El régim de la
Confederació catalana-aragonesa a finals del segle XIII», en Revista Jurídica
de Cataluña, 35 (1929), pp. 34 a 40, 195 a 226 y 289 a 327. LACARRA, J.M., «El desarrollo
urbano de Jaca en la Edad Media», en Estudios de Edad Media de la Corona de
Aragón, IV (1951), pp. 139 a 155. - Historia política
del Reino de Navarra desde sus orígenes hasta su incorporación a Castilla,
Pamplona, 1972-1973. - «Honores y tenencias
en Aragón (Siglo XI)», en Cuadernos de Historia de España, XLV-XLVI
(1967), pp. 151 a 190. - «La restauración eclesiástica
en las tierras conquistadas por Alfonso el Batallador (1118-1134)», en Revista
Portuguesa de Historia, 4 (1949), pp. 263 a 286. - Un arancel de
aduanas del siglo XI, Zaragoza, 1950. LADERO QUESADA, M.A., «Dos
temas de la Granada nazarí: I. El duro fisco de los emires. II. Los judíos
granadinos al tiempo de la expulsión», en Cuadernos de Historia. Anexos de
la Revista Hispania, 3 (1969), pp. 321 a 345. LALINDE JUERS, J., «Una
'Historia de los jueces' en la España musulmana», en A.H.D.E., XLVII
(1977), pp. 683 a 740.
LEVI-PROVENZAL, E., «Le rôle de la Marche
Supérieure dans l'histoire politique de l'Espagne califienne», en Pirineos,
Zaragoza, 15-16 (1950), pp. 35 a 52. -
«Le titre souverain des Almoravides et sa légitimation par le Califat
abbaside», en Arabica, II-3 (1955).
LONGAS BARTIBAS, P., «La coronación litúrgica del Rey en la Edad Media», en A.H.D.E.,
XXIII (1953), pp. 371 a 381. LOPEZ ORTIZ, J., «Las ideas
imperiales del medievo español», en Escorial, 6 (1942), pp. 43 a 70. LOPEZ SANTOS, L., «El Imperio
leonés», en Archivos leoneses, VII (1953), pp. 161 a 176. LUCAS ALVAREZ, M., Las
Cancillerías reales (1109-1230). El Reino de León en la Alta Edad Media,
León, 1993. MAÑARICUA, A. E. de, Vizcaya,
siglos VIII al XI: los orígenes del Señorío, Bilbao, 1984. MARAVALL, J.A., «El concepto
de Monarquía en la Edad Media española», en Estudios de Historia del
pensamiento español, I, Madrid, 1973, pp. 67 a 89. - «La corriente
democrática medieval en España y la fórmula 'Quod omnes tangit'», en Estudios
de Historia del pensamiento español, I, Madrid, 1973, pp. 173 a 190. MARTIN, J.L., Orígenes de
la Orden Militar de Santiago. 1170-1195, Barcelona, 1973. MARTINEZ DIEZ, G., «Las
instituciones del Reino astur a través de los diplomas», en A.H.D.E.,
XXXV (1965), pp. 59 a 169. - «Alfoces burgaleses»,
en Boletín de la Institución Fernán González, 194 (1980), pp. 173 a 192;
196 (1981), pp. 191 a 210; y, 197 (1981), pp. 309 a 319. - Las Comunidades de
Villa y Tierra de la Extremadura castellana, Madrid, 1983. - «Curia y Cortes en el
Reino de Castilla», en Actas de la primera etapa del Congreso científico
sobre la Historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid, 1988, Tomo
I, pp. 105 a 151. MARTINEZ LUMBRERAS, F.,
«Instituciones políticas del Reino moro de Granada: El Visirato», en Revista
del Centro de Estudios Históricos de Granada, I, pp. 77 a 92. MARTINEZ de la VEGA y ZEGRI, J.,
Derecho militar en la Edad Media, Madrid, 1912. MENENDEZ PIDAL, R., El
Imperio hispánico y los cinco reinos, Madrid, 1950. - «Adefonsus Imperator
Toletanus, Magnificus Triumphator», en Boletín de la Real Academia de la
Historia, CI (1932), pp. 513 a 538. MILLARES CARLO, A., «La
Cancillería Real en León y Castilla hasta fines del reinado de Fernando III»,
en A.H.D.E., III (1926), pp. 227 a 306. MONES, J., «La división
político-administrativa de la España musulmana», en Revista del Instituto de
Estudios Islámicos, 5 (1957), pp. 79 a 135. OLIVER ASIN, J., «Origen
árabe de rebato, arrobda y sus homónimos. Contribución al estudio de la táctica
militar y de su léxico peninsular», en Boletín de la Real Academia de la
Historia, XV (1928), pp. 347 a 395 y 496 a 542. OTERO VARELA, A., «Sobre la
plenitudo potestatis y los reinos hispánicos», en A.H.D.E., XXXIV
(1964), pp. 141 a 162. PALOMEQUE TORRES, A.,
«Contribución al estudio del Ejército en los Estados de la Reconquista», en A.H.D.E.,
XV (1944), pp. 205 a 351. PEREZ-PRENDES, J.M., Cortes
de Castilla, Barcelona, 1974. PESCADOR, C., «La caballería
popular en León y Castilla», en Cuadernos de Historia de España,
XXXIII-XXXIV (1961), pp. 101 a 238; XXXV-XXXVI (1962), pp. 56 a 201;
XXXVII-XXXVIII (1963), pp. 88 a 198; y XXXIX-XL (1964), pp. 169 a 262. PRIETO BANCES, R. «La
legislación del rey de Oviedo. Estudios sobre la Monarquía asturiana», en Obras,
Tomo I, pp. 531 a 570. PRIETO PRIETO, A., «La
autencidad de los Decreta de la Curia leonesa de 1188 (Notas de urgencia)», en Actas
de la tercera etapa del Congreso científico sobre la historia de las Cortes de
Castilla y León, Valladolid, 1990, Tomo I, pp. 41 a 58. - «La potestad judicial
de los Reyes de León», en El Reino de León en la Alta Edad Media. II.
Ordenamiento Jurídico del Reino de León, León, 1992, pp. 521 a 563. PROCTER, E.S., Curia y
Cortes en Castilla y León, 1072-1295, Madrid, 1988. PUYOL, J., Orígenes del
Reino de León y de sus instituciones políticas, Madrid, 1926. RAMOS LOSCERTALES, J.M., «La
sucesión del Rey Alfonso VI», en A.H.D.E., XIII (1936-1941), pp. 36 a 99. RIBERA, J., Historia de
los Jueces de Córdoba por Aljoxani, Madrid, 1914. RODRIGUEZ GIL, M., «Notas
para una teoría general de la vertebración jurídica de los concejos en la Alta
Edad Media», en Concejos y ciudades en la Edad Media hispánica, Avila,
1990, pp. 323 a 345. ROSENTHAL, E., El
pensamiento político en el Islam español, Madrid, 1967. - «La filosofía política
en la España musulmana», en Revista de Occidente, 78 (1969), pp. 313 a
318. SAEZ SANCHEZ, E., «Ordenanzas
de la aljama de Abanilla», en A.H.D.E., XIV (1942-1943), pp. 519 a 530. SANCHEZ-ALBORNOZ, C.,
«¿Burguesía en la Curia Regia de Fernando II de León?», en Investigaciones y
documentos sobre las instituciones hispanas, Santiago de Chile, 1970, pp.
460 a 482. - «La Curia Regia
portuguesa. Siglos XII y XIII», en Investigaciones y documentos sobre las
instituciones hispanas, Santiago de Chile, 1970, pp. 381 a 459. - «La potestad real y
los señoríos en Asturias, León y Castilla durante los siglos VIII al XIII», en Revista
de Archivos, Bibliotecas y Muesos, 31 (1914). - «La sucesión al Trono
en los Reinos de León y Castilla», en Estudios sobre las instituciones
medievales españolas, México, 1965, pp. 639 a 704. - «Notas para el estudio
del 'petitum'», en Estudios sobre las instituciones medievales españolas,
México, 1965, pp. 483 a 519. - «Un ceremonial inédito
de coronación de los Reyes de Castilla», en Estudios sobre las instituciones
medievales españolas, México, 1965, pp. 739 a 763. - «El gobierno de las
ciudades de España del siglo V al X», en Estudios sobre las instituciones
medievales españolas, México, 1965, pp. 615 a 637. - «El Palatium Regis asturleonés»,
en Viejos y nuevos estudios sobre las instituciones medievales españolas,
III, Madrid, 1979, pp. 1631 a 1716. - Una ciudad de la
España cristiana hace mil años. Estampas de la vida en León, Madrid, 1976. - «El ejército y la
guerra en el Reino astur-leonés (718-1037)», en Investigaciones y documentos
sobre las instituciones hispanas, Santiago de Chile, 1970, pp. 287 a 291. - «El Juicio del Libro
en León durante el siglo X», en Investigaciones y documentos sobre las
instituciones hispanas, Santiago de Chile, 1970. - «El 'tributum
quadragesimale'. Supervivencias fiscales romanas en Galicia», en Estudios
sobre las instituciones medievales españolas, México, 1965, pp. 353 a 368. - «La Caballería
musulmana y la Caballería franca del siglo VIII», en En torno a los orígenes
del Feudalismo, III, Mendoza, 1942. SANCHEZ BELDA, L., «La
Cancillería castellana durante el reinado de Doña Urraca», en Estudios
dedicados a Menéndez Pidal, IV, Madrid, 1953. SANCHEZ CANDEIRA, A., El
Regnum-Imperium leonés hasta 1037, Madrid, 1951. SECO DE LUCENA Y PAREDES, L.,
«El juez de frontera y los fieles del rastro», en Miscelánea de estudios
árabes y hebraicos, VII-1 (1958), pp. 137 a 140. TORRES FONTES, J., «El
alcalde entre moros y cristianos del Reino de Murcia», en Hispania, 78
(1960), pp. 55 a 80. - «El Alcalde mayor de
las aljamas de moros en Castilla», en A.H.D.E., XXXII (1962), pp. 131 a
182.
TYAN, E., Institutions de Droit public
musulman. Sultanat et Califat, Parías, 1956. -
Histoire de l'organitation judiciare en pays d'Islam, Parías-Lyon,
1938-1943.
UBIETO ARTETA, A., «Estudios en torno a la división del Reino por Sancho el Mayor de
Navarra», en Príncipe de Viana, 21 (1950), pp. 5 a 56 y 163 a 237. - Navarra-Aragón y la
idea imperial de Alfonso VII de Castilla, Zaragoza, 1956. ULLMANN, Walter, Principios
de gobierno y política en la Edad Media, Madrid, 1985. VALLVE BERMEJO, J., La
división territorial en la España musulmana, Madrid, 1986. VILA HERNANDEZ, S., «El
nombramiento de los walíes de Al-Andalus», en Al-Andalus, 4 (1936), pp.
215 a 220. - «Abenmoguit.
Formulario notarial», en A.H.D.E., VIII (1931), pp. 1 a 200.
III. DAS COROAS Á MONARQUÍA UNIVERSAL.
A) INSTITUCIONES POLITICO-ADMINISTRATIVAS DE LAS CORONOAS .
ALFONSO
ANTON, I, «Renta señorial en la Edad Media en León y Castilla», en Historia
de la Hacienda Española (Epocas Antigua y Medieval), Madrid, 1982, pp. 55 a
67. ALVAREZ DE MORALES, A., «La
Hermandad navarro-aragonesa de 1469 y su influencia en el ordenamiento penal y
procesal», en Hispania, 37 (1977), pp. 369 a 378. - Las Hermandades,
expresión del movimiento comunitario en España, Valladolid, 1974. ALVAREZ NOVOA, C., La
Justicia en el antiguo Reino de Mallorca, Palma de Mallorca, 1971. ARCO, R. del, «Las Cortes
aragonesas de los Reyes Católicos», en Revista de Archivos, Bibliotecas y
Muesos, 60 (1954), pp. 77 a 103. ARRANZ GUZMAN, A., «En torno
a las supuestas Cortes de San Esteban de Gormaz (1394) y de Toro (1398)», en Actas
de la tercera etapa del Congreso científico sobre la historia de las Cortes de
Castilla y León, Valladolid, 1990, Tomo I, pp. 333 a 340. AYALA MATINEZ, C. y VILLALBA RUIZ
de TOLEDO, F.J., «Las Cortes bajo el reinado de Alfonso X», en Actas de
la tercera etapa del Congreso científico sobre la historia de las Cortes de
Castilla y León, Valladolid, 1990, Tomo I, pp. 239 a 270. - La Orden de
Santiago en la evolución política del reinado de Alfonso X, Madrid, 1983. AZCARRAGA SERVET, J.,
«Vertebración jurídica de los concejos y ciudades en la Baja Edad Media», en Concejos
y ciudades en la Edad Media hispánica, Avila, 1990, pp. 349 a 356. BADA ELIAS, Joan, La
Inquisició a Catalunya (Segles XIII-XIX), Barcelona, 1992. BALPARDA, G. de, «Las
hermandades de Vizcaya y su organización provincial», en A.H.D.E., IX
(1932), pp. 190 a 199. BANDRES SANCHEZ-CRUZAT, R.M.,
Aproximación al estudio del municipio aragonés, Zaragoza, 1969. BARRERO GARCIA, A.M., «Los
términos municipales en Castilla en la Edad Media», en Actas del II
Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1971, pp. 137 a 160. BARRIOS GARCIA, A.,
«Repoblación y feudalismo en las Extremaduras», en En torno al feudalismo
hispánico, Avila, 1989, pp. 419 a 433. BENITO RUANO, E., Hermandades
en Asturias durante la Edad Media, Oviedo, 1972. - La prelación
ciudadana. Las disputas por la precedencia entre las ciudades de la Corona de
Castilla, Toledo, 1972. BERMEJO CABRERO, J.L., «La
idea medieval de contrafuero en León y Castilla», en Revista de Estudios
Políticos, 187 (1973), pp. 299 y ss. - «Mayoría de Justicia
del Rey y jurisdicciones señoriales en la Baja Edad Media castellana», en I
Jornadas de Metodología aplicada de las Ciencias históricas, II, Santiago
de Compostela, 1975, pp. 191 a 206. - «Principios y
apotegmas sobre la ley y el Rey en la Baja Edad Media castellana», en Hispania,
129 (1975), pp. 31 a 47. - «Los primeros
secretarios de los reyes», en A.H.D.E., IL (1979), pp. 187 a 262. - «Las Cortes de
Castilla y León y la administración territorial», en Actas de la primera
etapa del Congreso científico sobre la Historia de las Cortes de Castilla y
León, Valladolid, 1988, Tomo II, pp. 321 a 347. BERMUDEZ AZNAR, A., «Bienes
concejiles y de propios en la Castilla bajomedieval», en Actas del III
Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1974, pp. 825 a 867. - «El asistente real en
los concejos castellanos bajomedievales», en Actas del II Symposium de
Historia de la Administración, Madrid, 1971, pp. 223 a 251. - El corregidor en
Castilla durante la Edad Media (1348-1474), Murcia, 1978. - «Los concejos y la
administración del Reino», en Concejos y ciudades en la Edad Media hispánica,
Avila, 1990, pp. 571 a 592. BONACHIA HERNANDO, J.A., El
señorío de Burgos durante la Baja Edad Media (1255-1508), Valladolid, 1988. - El concejo de
Burgos en la Baja Edad Media (1345-1426), Burgos, 1978. - «El concejo como
señorío (Castilla siglos XIII-XV)», en Concejos y ciudades en la Edad Media
hispánica, Avila, 1990, pp. 431 a 463. BONET NAVARRO, A., Procesos
ante el Justicia de Aragón, Zaragoza, 1982. CADIÑANOS BARDECI, I,, El
Adelantamiento de Castilla, partido de Burgos: sus ordenanzas y archivo,
Madrid, 1989.
CAETANO, M., «Subsídios para a
história das Cortes medievais portuguesas», en Revista da Faculdade de
Direito da Universidade de Lisboa, 15 (1963).
CANELLAS LOPEZ, A., «Las Cancillerías catalano-aragonesas. Estado actual de la cuestión»,
en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LVIII (1982), pp.
351 a 394. CARANDE, R., Sevilla,
fortaleza y mercado, Sevilla, 1972. CARRACEDO, C. y ABAL-BRASON, M.
del, «Una exención tributaria medieval en el marco del Derecho nobiliario
castellano», en A.H.D.E., LIX (1989), pp. 491 a 550. CARLE, M. del C., «La ciudad
y su contorno en León y Castilla (Siglos X-XIII)», en Anuario de Estudios
Medievales, 8 (1972-1973), pp. 69 a 103. - Del concejo
medieval castellano-leonés, Buenos Aires, 1968. CARRASCO PEREZ, J., «Concejos
y ciudades medievales en el Reino de Navarra», en Concejos y ciudades en la
Edad Media hispánica, Avila, 1990, pp. 23 a 72. CARRERAS CANDI, F.,
«Ordenanzas para la Casa y Corte de los reyes de Aragón (Siglos XIII y XIV)»,
en Cultura Española, II (1906), pp. 327 a 338.
CASTAÑE LLINAS, J., Fori Turolii
Concordantia, Zaragoza, 1992.
CASTRO CALVO, J.M., El arte de gobernar en las obras de don Juan Manuel,
Barcelona, 1945. CATEURA BENNASSER, P., Política
y finanzas del Reino de Mallorca bajo Pedro IV de Aragón, Palma de
Mallorca, 1982. - «El municipio balear
en la Edad Media cristiana», en Concejos y ciudades en la Edad Media
hispánica, Avila, 1990, pp. 149 a 162. CEBALLOS-ESCALERA GILA, A., La
Orden y Divisa de la Banda Real de Castilla, Madrid, 1993. CEDILLO, Conde de, Contribuciones
e impuestos en León y Castilla durante la Edad Media, Madrid, 1896. CERDA RUIZ-FUNES, J., Consideraciones
sobre el hombre y sus derechos en las Partidas de Alfonso el Sabio, Murcia,
1963. - Adelantados Mayores
y concejos de Murcia (notas para un estudio histórico-jurídico), Murcia,
1961. - «Hombres buenos,
jurados y regidores en los municipios castellanos de la Baja Edad Media», en Actas
del I Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1970, pp. 161 a
205. - «Jurados, iurats, en
municipios españoles de la Baja Edad Media (Reflexiones para una comparación)»,
en Historia, Instituciones, Documentos, 14 (1987), pp. 27 a 40. - «Para un estudio sobre
los Adelantados Mayores de Castilla (Siglos XIII-XV)», en Actas del II
Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1971, pp. 183 a 221. - «Dos ordenamientos
sobre las penas pecuniarias para la Cámara del Rey (Alfonso XI y Enrique III)»,
en A.H.D.E., XVIII (1947), pp. 442 a 473. - «La política de
Alfonso X, en torno a los orígenes del Estado», en Homenaje al Prof. Juan
Torres Fontes, Murcia, 1987, pp. 285 a 298. CLAVERO SALVADOR, B., «Cortes
tradicionales e invenciones de la Historia de España», en Actas de la
tercera etapa del Congreso científico sobre la historia de las Cortes de
Castilla y León, Valladolid, 1990, Tomo I, pp. 147 a 195. CLEMENTE RAMOS, J., Estructuras
señoriales castellano-leonesas: el realengo (siglos XI-XIII), Cáceres, 1989. COLMEIRO, M., Cortes de
loa antiguos reinos de León y Castilla, Madrid, 1883-1884. CONCHA, I. de la, «Del
Canciller mayor de Navarra (Un extraño caso de supervivencia medieval)», en A.H.D.E.,
L (1980), pp. 733 a 768. CONTAMINE, P., La guerra
en la Edad Media, Barcelona, 1984. CORRAL GARCIA, E., El
escribano de concejo en la Corona de Castilla, Burgos, 1987. CORRAL LAFUENTE, J.L., La
Comunidad de aldeas de Daroca en los siglos XIII y XIV, Zaragoza, 1987. CRUSELLES, E., El maestre
racional de Valencia. Función política y desarrollo administrativo del oficio
público en el siglo XV, Valencia, 1989.
DEMURGER, A., Vie et mort de
l'Ordre du Temple (1118-1314), París, 1989.
DIAZ MARTIN, L.V., Los oficiales de Pedro I de Castilla, Valladolid, 1987. DIEZ de SALAZAR, L.M.,
«Régimen municipal en Guipúzcoa (Siglos XV-XVI)», en Cuadernos de la Sección
de Derecho de la Sociedad de Estudios Vascongados, I (1984), pp. 75 a 129. - El diezmo viejo y
seco, o diezmo de la mar de Castilla (Siglos XIII-XIV), San Sebastián, 1983. - «La Hermandad de la
tierra de Guipúzcoa de 1387 (precedentes y contenido)», en Boletín de la
Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, XXXVIII (1982), pp. 101 a 115. DIOS, S. de, El Consejo
Real de Castilla (1385-1522), Madrid, 1982. - «Las Cortes de
Castilla y León y la administración central», en Actas de la primera etapa
del Congreso científico sobre la Historia de las Cortes de Castilla y León,
Valladolid, 1988, Tomo II, pp. 256 a 317. ELIAS de TEJADA, F., Doctrinas
políticas en la Cataluña medieval, Barcelona, 1950. - Historia del
pensamiento político catalán, Sevilla, 1963. ESPEJO, C., «Antecedentes de
la Contaduría Mayor de Cuentas hasta las Ordenanzas de 1478», en Boletín de
la Sociedad Castellana de Excursiones, 4 (1909-1910). ESTEPA DIEZ, C., «La
disolución de la Orden del Temple en Castilla y León», en Cuadernos de
Historia, 6 (1975), pp. 121 a 186. - «Formación y
consolidación del feudalismo en Castilla y León», en En torno al feudalismo
hispánico, Avila, 1989, pp. 159 a 256. - «El realengo y el
señorío jurisdiccional concejil en Castilla y León (siglos XII-XV)», en Concejos
y ciudades en la Edad Media hispánica, Avila, 1990, pp. 467 a 506. FALCON PEREZ, M.I., Organización
municipal de Zaragoza en el siglo XV, con notas acerca de los orígenes del
régimen municipal, Zaragoza, 1972. FERNANDEZ VILADRICH, J., «La
Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda durante la Edad Media», en Anuario
de Estudios Medievales, 8 (1972-1973), pp. 199 a 224. FERRER NAVARRO, R.,
«Repoblación y feudalismo en el Reino de Valencia», en En torno al
feudalismo hispánico, Avila, 1989, pp. 403 a 416. - «Las ciudades en el
Reino de Valencia durante la Baja Edad Media», en Concejos y ciudades en la
Edad Media hispánica, Avila, 1990, pp. 177 a 198. FONT RIUS, J.M., Instituciones
medievales españolas, Madrid, 1949. - Jaume I i la
municipalitat de Barcelona, Barcelona, 1977. - «Las instituciones de
la Corona de Aragón en la primera mitad del siglo XV», en IV Congreso de
Historia de la Corona de Aragón, Palma de Mallorca, 1955.
- «Les villes dans l'Espagne du
Moyen Age. Histoire de leurs institutions administratives et judiciares», en Recueils
de la Société Jean Bodin, 6 (1964), pp. 263 a 295.
- «Parroquia y municipio en el medievo español», en Cristiandad,
6 (1949), pp. 308 y 309. - Estudis sobre els
Drets i institucions locals en la Catalunya medieval, Barcelona, 1985. - «La administración
financiera en los municipios medievales catalanes», en Historia de la
Hacienda Española (Epocas Antigua y Medieval), Madrid, 1982, pp. 193 a 232. GACTO FERNANDEZ, E., Historia
de la jurisdicción mercantil en España, Sevilla, 1971. GARCIA de CORTAZAR, A.,
«Feudalismo, monasterio y catedrales en los Reinos de León y Castilla», en En
torno al feudalismo hispánico, Avila, 1989, pp. 259 a 292. GARCIA-GALLO, A., «La
sucesión al Trono en la Corona de Aragón», en A.H.D.E., XXXVI (1966),
pp. 5 a 187. - «Jueces populares y
jueces técnicos en la Historia del Derecho español», en La Justicia
Municipal y sus aspectos técnico y científico, Madrid, 1946, pp. 53 a 71. - «La historiografía
sobre las Cortes de Castilla y León», en Actas de la tercera etapa del
Congreso científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León,
Valladolid, 1990, Tomo I, pp. 125 a 145. GARCIA GUIJARRO, L., Datos
para el estudio de la renta feudal y maestral de la Orden de Montesa en el
siglo XV, Valencia, 1978. GARCIA GUZMAN, M. del M., El
Adelantamiento de Cazorla en la Baja Edad Media, Madrid, 1985. GARCIA LARRAGUETA, S., «La
confirmación de privilegios reales a partir del siglo XV», en Homenaje al
Prfo. Juan Torres Fontes, Murcia, 1987, Tomo I, pp. 575 a 594. GARCIA LUJAN, J.A., La
Encomienda de Ocaña de la Orden de Santiago a finales del siglo XV, Ocaña,
1981. GARCIA MARIN, J.M., El
oficio público en Castilla durante la Baja Edad Media, Sevilla, 1974. - «Notas y algunos
documentos sobre Virreyes castellanos en la Baja Edad Media», en Actas del
III Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1974, pp. 289 a 306. GARCIA OLIVA, M.D., Organización
económica y social del concejo de Cáceres y su tierra en la Baja Edad Media,
Cáceres, 1990. GARCIA de VALDEAVELLANO, L.,
«Un documento inédito de interés para la Historia de la Hacienda castellana en
la Baja Edad Media: el Cuaderno de condiciones fiscales de 1411», en Moneda
y Crédito, 128 (1974). GARRIGA, Carlos, La
Audiencia y Chancillerías castellanas (1371-1525). Historia política, régimen
jurídico y práctica institucional, Madrid, 1994. GARZON PAREJA, M., Historia
de la Hacienda de España, Madrid, 1984. GAUTIER DALCHE, J.,
«L'organisation des Cortes de Castille et Leon», en Actas de la primera
etapa del Congreso científico sobre la Historia de las Cortes de Castilla y
León, Valladolid, 1988, Tomo I, pp. 269 a 288. - «La ville hispanique
au moyen age», en Concejos y ciudades en la Edad Media hispánica, Avila,
1990, pp. 9 a 20. GIBERT, R., El antiguo
Consejo de Castilla, Madrid, 1964. - El Concejo de
Madrid. Su organización en los siglos XII al XV, Madrid, 1949. - «Audiencia», en Gran
Enciclopedia Rialp, III (1971), pp. 349 a 351. - «Contadores de
Hacienda e intervención fiscal en el Antiguo Régimen castellano», en Itinerario
histórico de la Intervención General del Estado, Madrid, 1976. GIMENEZ SOLER, A., Organización
política de Aragón en los siglos XIV y XV, Zaragoza, 1895. - «¿El Justicia Mayor es
de origen musulmán?», en Revista de Archivos, Bibliotecas y Muesos, 5
(1901), pp. 201 a 206, 454 a 465 y 625 a 632. - El Poder judicial
en la Corona de Aragón, Barcelona, 1901. GIMENO CASALDUERO, J., La
imagen del monarca en la Castilla del siglo XIV, Madrid, 1972. GOMEZ MAMPASO, M.V., «Notas
sobre el servicio y montazgo. Origen y evolución histórica a lo largo de la
Edad Media», en Historia de la Hacienda española (Epocas Antigua y
Medieval). Homenaje al Profesor García de Valdeavellano, Madrid, 1982, pp.
301 a 317. GONZALEZ, J., «Origen de la
Marina de Castilla», en Revista de Archivos, Bibliotecas y Muesos, 54
(1948). GONZALEZ ALONSO, B., «La
fórmula 'obedézcase, pero no se cumpla' en el Derecho castellano de la Baja
Edad Media», en A.H.D.E., L (1980), pp. 469 a 487. - Gobernación y
gobernadores. Notas sobre la Administración de Castilla en el período de
formación del Estado moderno, Madrid, 1974 - El Corregidor
castellano (1348-1808), Madrid, 1970. - «El juicio de
residencia en Castilla», en A.H.D.E., XLVIII (1978), pp. 193 a 247. - «Observaciones y
documentos sobre la Administración de Castilla a fines del siglo XV», en Historia,
Instituciones, Documentos, 3 (1976), pp. 223 a 245. - «Poder regio, Cortes y
régimen político en la Castilla bajomedieval (1252-1474)», en Actas de la
primera etapa del Congreso científico sobre la Historia de las Cortes de
Castilla y León, Valladolid, 1988, Tomo II, pp. 203 a 254. GONZALEZ ANTON, L., Las
Cortes de Aragón, Zaragoza, 1978. - Las Uniones
aragonesas y las Cortes del Reino, Zaragoza, 1975. - «Aportación al estudio
de la minoría de Alfonso XI de Castilla», en Homenaje al Doctor Canella,
Zaragoza, 1969, pp. 563 a 584. - «En torno al nacimiento
de la Unión aragonesa», en Miscelánea José María Lacarra, Zaragoza,
1968, pp. 51 a 62. - «La Corona de Aragón:
régimen político y Cortes. Entre el mito y la realidad», en A.H.D.E.,
LVI (1986), pp. 1017 a 1042. GONZALEZ DIEZ, E., El
régimen foral vallisoletano. Una perspectiva de análisis organizativo del
territorio, Valladolid, 1986. GONZALEZ de FAUVE, M.E. y otros,
«La Administración y sus fallas a través de las Cortes castellanas (siglo XV)»,
en Actas de la tercera etapa del Congreso científico sobre la historia de
las Cortes de Castilla y León, Valladolid, 1990, Tomo I, pp. 367 a 379. GONZALEZ JIMENEZ, M.,
«Ciudades y concejos andaluces en la Edad Media: gobierno urbano», en Concejos
y ciudades en la Edad Media hispánica, Avila, 1990, pp. 239 a 260. - «Las Cortes de
Castilla y León y la organización municipal», en Actas de la primera etapa
del Congreso científico sobre la Historia de las Cortes de Castilla y León,
Valladolid, 1988, Tomo II, pp. 351 a 375. GONZALEZ MINGUEZ, C., El
portazgo en la Edad Media: aproximación a su estudio en la Corona de Castilla,
Bilbao, 1989. GONZALEZ SERRANO, J., «Los
oficios del concejo en los municipios de León y Castilla», en Revista de
Ciencias Jurídicas y Sociales, 4 (1921), pp. 538 a 565, y 5 (1922), pp. 82
a 104 y 227 a 256. GRASSOTTI, H., «Novedad y
tradición en las donaciones con mero y mixto imperio en León y Castilla», en Homenaje
al Prof. Juan Torres Fontes, Murcia, 1987, Tomo I, pp. 723 a 736. - «¿Concejos de señorío
en las Cortes?», en Revista de Historia del Derecho, Buenos Aires, 4
(1976), pp. 9 a 24. - «Los apremios fiscales
de Alfonso XI», en Historia económica y de las instituciones financieras en
Europa. Trabajos en Homenaje a Ferran Valls i Taberner, XII (1989), pp.
3435 a 3462. GROIZARD CORONADO, M., «Las
milicias locales en la Edad Media», en Boletín de la Real Academia de la
Historia, 55 (1909). GUERRERO NAVARRETE, Y.,
«Aproximación a las relaciones campo-ciudad en la Edad Media: el alfoz y el
señorío burgalés», en Historia, Instituciones, Documentos, 16 (1989),
pp. 15 a 46. - Organización y
gobierno en Burgos durante el reinado de Enrique IV de Castilla, Madrid,
1986. GUERRERO NAVARRETE, Y. y SANCHEZ
BENITO, J.M., «La Corona y el poder municipal. Aproximación a su estudio a
través de la elección a procuradores en Cortes en Cuenca y Burgos en el siglo
XV», en Actas de la tercera etapa del Congreso científico sobre la historia
de las Cortes de Castilla y León, Valladolid, 1990, Tomo I, pp. 381 a 399. GUGLIELMI, N., «Los alcaldes
reales en los concejos castellanos», en Anales de Historia Antigua y
Medieval, Buenos Aires, 8 (1956), pp. 79 a 109.
GUTTON, F., La Chevalerie
Militaire en Espagne. L'Ordre de Calatrava, París, 1955. -
La Chevalerie Militaire en Espagne. L'Ordre de Santiago, París, 1972. -
La Chevalerie Militaire en Espagne. L'Ordre d'Alcantara, París, 1975. HUICI
GOÑI, M.P., La Cámara de Comptos de Navarra entre 1328-1512,
Pamplona, 1988. IGLESIA
FERREIROS, A., «Las Cortes de Zamora de 1274 y los casos de Corte», en A.H.D.E.,
XLI (1971), pp. 945 a 971.
JULAR PEREZ-ALFARO, Cristina, Los Adelantados y Merinos Mayores de León. Siglos
XIII-XV, León, 1990. LACARRA, J.M., «Las Cortes de
Aragón y Navarra en el siglo XIV», en Anuario de Estudios Medievales, 7
(1970-1971), pp. 645 a 652. - «El desarrollo urbano
de Jaca en la Edad Media», en Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón,
IV (1951), pp. 139 a 155. - Historia política
del Reino de Navarra desde sus orígenes hasta su incorporación a Castilla,
Pamplona, 1972-1973. - «Para el estudio del
municipio navarro medieval», en Príncipe de Viana, 3 (1941), pp. 50 a 65. LADERO QUESADA, M.A., La
Hacienda Real de Castilla en el siglo XV, La Laguna, 1973. - El siglo XV en
Castilla. Fuentes de renta y política fiscal, Barcelona, 1982. - «Instituciones
fiscales y realidad social en la Baja Edad Media castellana», en Revista de
Historia del Derecho, Granada, I (1976), pp. 125 a 141. - «Las transformaciones
de la fiscalidad regia castellano-leonesa en la segunda mitad del siglo XIII
(1252-1312)», en Historia de la Hacienda Española (Epocas Antigua y
Medieval), Madrid, 1982, pp. 319 a 406. - «Sociedad feudal y señoríos
en Andalucía», en En torno al feudalismo hispánico, Avila, 1989, pp. 437
a 460. - «Cortes de Castilla y
León y fiscalidad regia (1369-1429)», en Actas de la primera etapa del
Congreso científico sobre la Historia de las Cortes de Castilla y León,
Valladolid, 1988, Tomo I, pp. 291 a 373. - Diezmo eclesiástico
y producción de cereales en el Reino de Sevilla (1408-1503), Sevilla, 1979. - Fiscalidad y poder
real en Castilla (1252-1369), Madrid, 1993. LALINDE ABADIA, J., «El
pactismo en los Reinos de Aragón y de Valencia», en El pactismo en la
Historia de España, Madrid, 1980, pp. 113 a 139. - «Parlamento y demás
instituciones representativas», en IX Congreso de Historia de la Corona de
Aragón, I, Nápoles, 1978, pp. 103 a 180. - «Presupuestos
metodológicos para el estudio institucional de las Cortes medievales
aragonesas», en Medievalia, 3 (1982), pp. 53 a 79. - «El Vicecanciller y la
presidencia del Consejo Supremo de Aragón», en A.H.D.E., XXX (1960), pp.
175 a 248. - La Corona de Aragón
en el Mediterráneo medieval (1229-1479), Zaragoza, 1979. - La Gobernación
general en la Corona de Aragón, Zaragoza, 1963. - La institución
virreinal en Cataluña, Barcelona, 1964. - «Las instituciones de
la Corona de Aragón en el siglo XIV», en VII Congreso de Historia de la
Corona de Aragón, II, Valencia, 1970, pp. 9 a 52. - Los medios
personales de gestión del poder público en la Historia española, Madrid,
1970. - «Virreyes y
lugartenientes medievales en la Corona de Aragón», en Cuadernos de Historia
de España, XXXI-XXXII (1960), pp. 98 a 172. - La Jurisdicción
real inferior en Cataluña (Corts, veguers, batlles), Barcelona, 1966. - «Contabilidad e
intervención en el Reino aragonés», en Itinerario histórico de la
Intervención General del Estado, Madrid, 1976, pp. 39 a 55. - «La base ideológica
del sistema impositivo aragonés histórico», en Historia de la Hacienda
Española (Epocas Antigua y Medieval). Homenaje al Profesor García de
Valdeavellano, Madrid, 1982, pp. 407 a 446. - «Las Cortes catalanas
en la Edad Media», en Actas de la primera etapa del Congreso científico
sobre la Historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid, 1988, Tomo
II, pp. 441 a 490. - «Las instituciones de
la Corona de Aragón en la crisis del siglo XIV», en Cuadernos de Historia,
8 (1977), pp. 155 a 170. LEDESMA RUBIO, M.L., Cortes
de Caspe-Alcañiz-Zaragoza, 1371-1372, Valencia, 1975. - «Proceso de las Cortes
de Morella de 1404», en Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, 9
(1973).
LEROY, B., Le royaume de
Navarre a la fin du Moyen Age. Gouvernement
et societé, Aldershot, 1990. LINAGE CONDE, A., «El
paralelismo jurídico-político entre las Cortes y los fueros. A propósito del de
Sepúlveda», en Actas de la tercera etapa del Congreso científico sobre la
historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid, 1990, Tomo I, pp.
213 a 221. LINEHAN, P., «Ecclesiastics
and the Cortes of Castile and Leon», en Actas de la primera etapa del
Congreso científico sobre la Historia de las Cortes de Castilla y León,
Valladolid, 1988, Tomo II, pp. 101 a 141. LOMAX, D., La Orden de
Santiago (1170-1275), Madrid, 1965. - Las Ordenes
militares en la Península ibérica durante la Edad Media, Salamanca, 1976. MACKAY, A., «Las Cortes de
Castilla y León y la historia monetaria», en Actas de la primera etapa del
Congreso científico sobre la historia de las Cortes de Castilla Y león,
Valladolid, 1988, Tomo II, pp. 377 a 426. MARAVALL, J.A., «El concepto
de Monarquía en la Edad Media española», en Estudios de Historia del
pensamiento español, I, Madrid, 1973, pp. 67 a 89. - «La corriente
democrática medieval en España y la fórmula 'Quod omnes tangit'», en Estudios
de Historia del pensamiento español,I, Madrid, 1973, pp. 173 a 190.
MARONGIOU, A., «G. Zurita, le Cortes e
la libertà aragonesi», en Rivista di Storia del Diritto italiano, 35
(1969), pp. 19 a 39.
- «Un momento típico de la Monarquía: el rey juez», en
A.H.D.E., XXIII (1953), pp. 677 a 715.
- «I giuramenti tra Re e sudditti
in Aragona e Navarra», en Dottrine e instituzioni politiche medievali e
moderne, Milán, 1979, pp. 223 a 254. -
«Le città nelle corts e nei parlamenti catalani del secolo XIV», en Anuario
de Estudios Medievales, VII (1970-1971), pp. 653 a 659.
- «Nos qui valemos tanto
como vos...», en Homenaje a Jaime Vicens Vives, I, Barcelona, 1965, pp.
543 a 550. -
«Estament, brac o condicio nelle corts catalane», en Estudo em homenagem aos
Prfs. P. Merêa e G. Braga da Cruz, Coimbra, 1982, Tomo I, pp. 729 a 758.
MARTIN, G., Les juges de
Castille. Mentalités et discours historique dans l'Espagne medievale,
París, 1992.
MARTIN POSTIGO, M.S., La Cancillería castellana de los Reyes Católicos, Valladolid,
1959. MARTIN RODRIGUEZ, J.L., Las
Cortes medievales, Madrid, 1989. - «Cortes de Castilla y
León y Cortes de Portugal», en Actas de la primera etapa del Congreso
científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid,
1988, Tomo II, pp. 381 a 438. - «Las Cortes catalanas
en la guerra castellano-aragonesa (1356-1365)», en VIII Congreso de Historia
de la Corona de Aragón, Valencia, 1970, pp. 79 a 90. - «Figura histórico-jurídica del
Juez Mayor de Vizcaya», en A.H.D.E., XXXVIII (1968), pp. 641 a 669. MARTINEZ ALOY, J., La
Diputación de la Generalidad del Reino de Valencia, Valencia, 1930. MARTINEZ CARRILLO, M. de los L.,
«Sobre los mecanismos de extracción de los procuradores a Cortes en la Baja dad
Media (El caso de Murcia)», en Actas de la tercera etapa del Congreso
científico sobre las Cortes de Castilla y León, Valladolid, 1990, Tomo I,
pp. 341 a 351. MARTINEZ DIEZ, G., «Alfoces
burgaleses», en Boletín de la Institución Fernán González, 194 (1980),
pp. 173 a 192; 196 (1981), pp. 191 a 210; y 197 (1981), pp. 309 a 319. - «Génesis histórica de
las provincias españolas», en A.H.D.E., LI (1981), pp. 524 a 593. - Las Comunidades de
Villa y Tierra de la Extremadura castellana, Madrid, 1983. - Libro Becerro de
Behetrías, León, 1981. - «Los oficiales
públicos: De las Partidas a los Reyes Católicos», en Actas del II Symposium
de Historia de la Administración, Madrid, 1971, pp. 121 a 136. - «Fiscalidad en
Guipúzcoa durante los siglos XIII-XIV», en A.H.D.E., XLIV (1974), pp.
537 a 617. - Los Templarios en
la Corona de Castilla, Burgos, 1993. - Fernando III.
1217-1252, León, 1993. MARTINEZ GIJON, J., «La
jurisdicción marítima en Castilla durante la Baja Edad Media», en Historia,
Santiago de Chile, 1969, pp. 309 a 322. MARTINEZ LLORENTE, F., Régimen
jurídico de la Extremadura castellana medieval: las Comunidades de villa y
tierra (Siglos X-XIV), Valladolid, 1990. - «Derecho, poder
político y jurisdicción concejil en la Estremadura castellana en la Edad Media:
las Comunidades de Villa y Tierra (Siglos X-XIV)», en Cuadernos informativos
de Derecho histórico público, privado y procesal, 8 (1988), pp. 1651 a 1664. - «Aportación al estudio
de la presencia de la Extremadura castellana en Cortes: el Cuaderno de
peticiones de Valladolid de 1293», en Actas de la tercera etapa del Congreso
científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid,
1990, Tomo I, pp. 271 a 283. MARTINEZ MARTINEZ, J.G., Acerca
de la guerra y la paz: los ejércitos, las estrategias y las armas, según el
Libro de las Siete Partidas, Cáceres, 1984. - «Los oficios
menestrales en los fueros de Cáceres», en Anuario de la Facultad de Derecho
de Extremadura, 3 (1984-1985), pp. 131 a 165. - «Reglamentación
laboral en el régimen militar de los oficios intervinientes en la construcción
de fábricas de defensa, castillos y fortificaciones en Indias», en Anuario
de la Facultad de Derecho de Extremadura, 4 (1986), pp. 345 a 372. MARTINEZ MORO, J., La
tierra en la comunidad de Segovia: un proyecto señorial urbano (1088-1500),
Valladolid, 1985. MARTINEZ de la VEGA y ZEGRI, J.,
Derecho militar en la Edad Media, Madrid, 1912. MENDIZABAL, F.,
«Investigación acerca del origen, historia y organización de la Real
Chancillería de Valladolid, su jurisdicción y competencia», en Revista de
Archivos, Bibliotecas y Museos, 30 (1914), pp. 61 a 72, 243 a 264 y 437 a
452; y 31 (1914), pp. 95 a 112 y 459 a 467.
MENJOT, D., «L'incidence sociale de
la fiscalité des Trastamares de Castille au XIVe. siècle», en Historia,
Instituciones, Documentos, 5 (1978), pp. 329 a 371.
- «Administración de las Haciendas locales urbanas. El
ejemplo de la ciudad de Murcia desde 1266 hasta mediados del siglo XV», en Historia
de la Hacienda Española (Epocas Antigua y Medieval), Madrid, 1982, pp. 447
a 482. - «L'administration de
l'eau dans la huerta de Murcia aux derniers siècles du Moyen Age», en Una
oferta científica iushistórica internacional al doctro J.M. Font i Rius,
Barcelona, 1985, pp. 227 a 234. MERCHAN ALVAREZ, A., El
arbitraje. Estudio histórico-jurídico, Sevilla, 1981. MERCHAN FERNANDEZ, C., El
gobierno municipal en Extremadura durante la Baja Edad Media, Cáceres, 1984. MERCHAN FERNANDEZ, C. y BERNAL
GARCIA, T., «El estatuto jurídico de la Orden Militar de Alcántara», en Anuario
de la Facultad de Derecho, Cáceres, 3 (1984-19855), pp. 35 a 130. MINGUEZ, J.M., «Las
Hermandades generales de los Concejos en la Corona de Castilla», en Concejos
y ciudades en la Edad Media hispánica, Avila, 1990, pp. 539 a 567. - «La transformación
social de las ciudades y las Cortes de Castilla y León», en Actas de la
primera etapa del Congreso científico sobre la Historia de las Cortes de
Castilla y León, Valladolid, 1988, Tomo II, pp. 13 a 43. MITRE, E., «Cortes y política
económica de la Corona de Castilla bajo Enrique III», en Cuadernos de
Historia. Anexos de la Revista Hispania, 1975, pp. 391 a 415. - «Los Cuadernos de
Cortes castellano-leonesas, 1390-1407. Perspectivas para su estudio en el
ámbito de las relaciones sociales», en Actas de las Primeras Jornadas de
Metodología histórica, II, Santiago de Compostela, 1985. - «La nobleza y las Cortes de
Castilla y León», en Actas de la primera etapa del Congreso científico de
las Cortes de Castilla y León, Valladolid, 1988, Tomo II, pp. 47 a 98. MONREAL CIA, G., Las
instituciones públicas del Señorío de Vizcaya (hasta el siglo XVIII),
Bilbao, 1974. MONSALVO ANTON, J.M., El
sistema político concejil: el ejemplo del señorío medieval de Alba de Tormes y
su concejo de Villa y Tierra, Salamanca, 1988. - «La sociedad política
en los concejos castellanos de la Meseta durante la época del regimiento
medieval. La distribución social del poder», en Concejos y ciudades en la
Edad Media hispánica, Avila, 1990, pp. 359 a 413. - «Cortes de Castilla y
León y minorías», en Actas de la primera etapa del Congreso científico sobre
la Historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid, 1988, Tomo II,
pp. 145 a 191. MONTAGUT, T. de, «La
administración financiera en la Corona de Aragón», en Historia de la
Hacienda española (epocas Antigua y Medieval). Homenaje al Profesor García de
Valdeavellano, Madrid, 1982, pp. 483 a 504. - El Mestre racional
en la Corona de Aragon (1283-1419), Barcelona, 1987. MOXO, S. de, La alcabala.
Sus orígenes, concepto y naturaleza, Madrid, 1963. - «Los Cuadernos de
alcabalas. Orígenes de la legislación tributaria castellana», en A.H.D.E.,
XXXIX (1969), pp. 317 a 450. - «El Derecho militar de
la España cristiana medieval», en Revista de Estudios de Derecho Militar,
12 (1961). - «La sociedad política
castellana en la época de Alfonso XI», en Cuadernos de Historia, 6
(1975), pp. 187 a 326. MUÑOZ POMER, M.R., Orígenes
de la Generalidad valenciana, Valencia, 1987. NIETO SORIA, J.M., Las
relaciones Monarquía-Episcopado castellano como sistema de poder (1252-1312),
Madrid, 1983. - Fundamentos
ideológicos del poder real en Castilla (Siglos XIII-XVI), Madrid, 1988. - «La
transpersonalización del poder regio en la Castilla bajomedieval», en Anuario
de Estudios Medievales, XVII (1987), pp. 559 a 570. O'CALLAGHAN, J.F., «Las
Cortes de Castilla y León (1230-1350)», en Actas de la primera etapa del
Congreso científico sobre la Historia de las Cortes de Castilla y León,
Valladolid, 1988, Tomo I, pp. 155 a 181. - Las Cortes de
Castilla y León (1188-1350), Valladolid, 1989. OLIVERA, C., Las Cortes de
Castilla y la crisis del Reino (1445-1474), Burgos, 1986. ORELLA UNZUE, J.L., Régimen
municipal en Guipúzcoa en los siglos XIII y XIV, San Sebastián, 1979. - «Régimen muncipal en
Vizcaya en los siglos XIII y XIV: el Señorío de la villa de Orduña», en Lurralde,
3 (1980), pp. 163 a 245. - «Estudio
histórico-jurídico del corregidor guipuzcoano durante el reinado de Enrique IV
(1454-1474)», en Centralismo y autonomismo en los siglos XVI-XVIII. Homenaje
al Profesor Jesús Lalinde Abadía, Barcelona, 1989, pp. 295 a 318. OSTOLAZA ELIZONDO, M.I.,
«Teoría y práctica de la función cancileresca a través de los Ordenamientos de
Cortes castellano-leonesas», en Actas de la tercera etapa del Congreso
científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid,
1990, Tomo I, pp. 301 a 312. - «La Cancillería del
Infante don Sancho durante la rebelión contra su padre Alfonso X el Sabio», en Historia,
Instituciones, Documentos, 16 (1989), pp. 305 a 318. - Administración y
documentación pública castellano-leonesa durante el reinado de Sancho
IV-Alfonso XI (1282-1350). Organismos, atribuciones, tipología documental,
Madrid, 1991. PALACIOS MARTIN, B., La
coronación de los Reyes de Aragón (1204-1410), Valencia, 1975. - «La Bula de Inocencio
III y la coronación de los reyes de Aragón», en Hispania, XXIX (1969),
pp. 485 a 504. PALOMEQUE TORRES, A.,
«Contribución al estudio del Ejército en los Estados de la Reconquista», en A.H.D.E.,
XV (1944), pp. 205 a 351. PASCUAL MARTINEZ, L., «Notas
para un estudio de la cancillería castellana en el siglo XIV. La Cancillería de
Pedro I (1350-1369)», en Miscelánea Medieval Murciana, 1980, pp. 189 y
ss. PASTOR, R., «El problema del
feudalismo hispánico en la obra de Sánchez-Albornoz», en En torno al
feudalismo hispánico, Avila, 1989, pp. 11 a 19. PELAEZ, M.J., Catalunya
despres de la Guerra Civil del segle XV. Institucions, formas de govern i
relacions socials i economiques (1472-1479), Barcelona, 1981.
PERAZA de AYALA, J., «La jurisdicción eclesiástica en Tenerife antes del Obispado», en A.H.D.E.,
XLII (1972), pp. 717 a 731. PEREZ-BUSTAMANTE, R., El
gobierno y la administración territorial de Castilla (1230-1474), Madrid,
1976. - «Cortes de Castilla en
el siglo XV: hacia una nueva dimensión institucional», prólogo de C. Olivera,
Las Cortes de Castilla y la Crisis del Reino, Burgs, 1986. - «El gobierno y la
administración de los territorios de la Corona de Aragón bajo Jaime I el
Conquistador y su comparación con el régimen de Castilla y Navarra», en X
Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Zaragoza, 1980, pp. 515 a 536. - «El juramento de los
oficiales del Reino de Castilla. 1252-1474», en Moneda y Crédito, 129
(1974), pp. 211 a 227. - «Gobierno y
Administración, siglos XIII-XIV», en Historia general de España y América,
V, Madrid, 1981, pp. 105 a 128. - «Las reformas de la
Administración central del Reino de Castilla y León en la época de Alfonso X
(1252-1284)», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad
Complutense, 9 (1985), pp. 83 a 102. - «Del sistema de
Contadurías al Consejo de Hacienda, 1453-1525 (Una perspectiva institucional)»,
en Historia de la Hacienda Española (Epocas Antigua y Medieval). Homenaje al
Profesor García de Valdeavellano, Madrid, 1982, pp. 683 a 738. - «Un Cuaderno de los
diezmos de la mar de Galicia y Asturias (1451-1452)», en Boletín de la Real
Academia de la Historia, 180-II (1983). - Sociedad, Economía,
Fiscalidad y Gobierno en las Asturias de Santillana (Siglos XIII-XV),
Santander, 1979. PEREZ de la CANAL, M.A., «La
justicia en la Corte de Castilla durante los siglos XIII al XV», en Historia,
Instituciones, Documentos, 2 (1975), pp. 385 a 481. PEREZ EMBID, F., El
Almirantazgo de Castilla hasta las Capitulaciones de Santa Fe, Sevilla,
1944. - «La Marina Real
castellana en el siglo XIII», en Anuario de Estudios Medievales, 6
(1969), pp. 141 a 186. PEREZ MARTIN, A., «La
Respublica christiana medieval: Pontificado, Imperio y Reinos», en El Estado
español en su dimensión histórica, Barcelona, 1984, pp. 54 a 128. PEREZ-PRENDES, J.M., Cortes
de Castilla, Barcelona, 1974. - «Derecho y poder en la
Baja Edad Media castellana: las Hermandades», en Diritto e Potere nella
Storia europea, Florencia, 1982, pp. 369 a 384. - «Sobre la naturaleza
feudal de la Unión aragonesa», en Revista de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Madrid, 24 (1965), pp. 493 a 523. - «Facer justicia. Notas
sobre la actuación gubernativa medieval», en Moneda y Crédito, 129
(1974), pp. 17 a 90. - «Cortes de castilla y
León (1188-1988)», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad
Complutense, 10 (monográfico), 1986, pp. 71 a 86. - «Potestad real.
Señoríos y feudalismo en Castilla y León», en En torno al feudalismo
hispánico, Avila, 1989, pp. 477 a 484. PESCADOR del HOYO, C., «Los
orígenes de la Santa Hermandad», en Cuadernos de Historia de España,
LV-LVI (1972), pp. 400 a 443. PILES ROS, L., Estudio
documental sobre el bayle general de Valencia. Su autoridad y jurisdicción,
Valencia, 1970. PIÑA HOMS, R., La
participació de Mallorca en las Corts catalanes, Palma de Mallorca, 1978. - El Gran i General
Consell. Asamblea del Reino de Mallorca, Palma de Mallorca, 1977. PIQUERAS GARCIA, M.B., Fiscalidad
real y concejil en el reinado de Enrique IV: el ejemplo de Murcia,
Cádiz-Murcia, 1988. PISKORSKI, W., Las Cortes
de Castilla en el período de tránsito de la Edad Media a la Moderna,
Barcelona, 1977. POWERS, J.F., «Alcance y
provisión: las milicias municipales en campaña a lo largo de la frontera de la
Reconquista ibérica», en Historia económica y de las instituciones
financieras en Europa. Tabajos en homenaje a Ferran Valls i Taberner, XII
(1989), pp. 3419 a 3434. PUÑAL FERNANDEZ, T., El
mercado en Madrid en la Baja Edad Media. Estructura y sistemas de
abastecimiento de un concejo medieval castellano, Madrid, 1992. QUINTANA RASO, M.C.,
«Haciendas señoriales nobiliarias en el Reino de Castilla a finales de la Edad
Media», en Historia de la Hacienda Espáñola (Epocas Antigua y Medieval),
Madrid, 1982, pp. 767 a 798. RIBERA, J., Orígenes del
Justicia Mayor de Aragón, Zaragoza, 1897. RIU, M., «El feudalismo en
Cataluña», en En torno al feudalismo hispánico, Avila, 1989, pp. 375 a
391. RIVERA GARRETAS, M., La
Encomienda, el priorato y la villa de Uclés en la Edad Media (1174-1310):
Formación de un señorío de la Orden de Santiago, Madrid, 1985. ROCA TRAVER, F.A., El
Justicia de Valencia, 1238-1321, Valencia, 1970. RODRIGUEZ-PICAVEA MATILLA, E.,
«Las Ordenes Militares y las Cortes de Castilla y León (1188-1350)», en Actas
de la tercera etapa del Congreso científico sobre la historia de las Cortes de
Castilla y León, Valladolid, 1990, Tomo I, pp. 223 a 237. ROLDAN VERDEJO, R., «Concejos
y ciudades medievales en las Islas Canarias (Perspectiva de conjunto)», en Concejos
y ciudades en la Edad Media hispánica, Avila, 1990, pp. 277 a 311. ROMANO, D., «La Ordenación de
1281 de las veguerías catalanas», en Homenaje al Dr. D. Juan Reglá,
Valencia, 1975, Tomo I, pp. 111 a 123. ROMEU ALFARO, S., Les
Corts valencianes, València, 1985. - «Aportación documental
a las Cortes de Valencia de 1358», en A.H.D.E., XLIII (1973), pp. 385 a
427. - «Catálogo de Cortes
valencianas hasta 1410»», en A.H.D.E., XL (1970), pp. 581 a 607. - «Cortes de Valencia de
1281», en A.H.D.E., XXXIX (1969), pp. 725 a 728. - «Cortes de Valencia de
1360», en A.H.D.E., XLIV (1974), pp. 675 a 711. - «Cortes de Monzón de
1362», en A.H.D.E., XLVII (1977), pp. 741 a 798. - «Cortes en 'lo setge
de Murvedre' de 1365'», en I Congreso de Historia del País Valenciano,
Valencia, 1981, Tomo II, pp. 619 a 627. - «Las Cortes de
Valencia en la Edad Media», en Actas de la primera etapa del Congreso
científico sobre la Historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid,
1988, Tomo II, pp. 545 a 574. - «El brazo real en las
Cortes de Valencia», en Estudios en homenaje al Prf. Diego Sevilla Andres,
Valencia, 1984, pp. 825 a 845. RUBIO HERNANDEZ, A.J., «El
Libro Rimado de Palacio. Datos sobre la inoperatividad de las Cortes de
Castilla y León en el siglo XIV», en Actas de la tercera etapa del Congreso
científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid,
1990, Tomo I, pp. 319 a 332. RUBIO PEREZ, Laureano, El
sistema político concejil en la provincia de León, León, 1993. RUIZ de la PEÑA, J.I., Las
polas asturianas en la Edad media, Oviedo, 1981. - «Notas para el estudio
del municipio asturiano medieval (Siglos XIII-XIV)», en Actas del II
Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1971, pp. 253 a 288. - «Aportación al estudio
de las Hermandades concejiles en León y Castilla durante la Edad Media», en Homenaje
al Prof. Juan Torres Fontes, Murcia, 1987, Tomo II, pp. 1505 a 1514. - «El régimen municipal
de Plasencia en la Edad Media: del concejo organizado y autónomo al
regimiento», en Historia, Instituciones, Documentos, 17 (1990), pp. 247
a 265. RUIZ POVEDANO, J.M., El
primer gobierno municipal de Málaga (1489-1495), Granada, 1991. SAEZ, E., «Ordenamiento sobre
administración de Justicia dado por Pedro I a Sevilla en 1360», en A.H.D.E.,
XVII (1946), pp. 712 a 750. SAINZ de la MAZA, R., La
Orden de Santiago en la Corona de Aragón. La Encomienda de Montalbán,
Zaragoza, 1980. - La Orden de San
Jorge de Alfama, Barcelona, 1990. SALCEDO IZU, J., «Contrafuero
y reparación de agravios», en A.H.D.E., XXXIX (1969), pp. 763 a 775. - «Historia del Derecho
de sobrecarta en Navarra», en Príncipe de Viana, 116-117 (1969), pp. 255
a 263. - «La autonomía
municipal según las Cortes castellanas de la Baja Edad Media», en A.H.D.E.,
L (1980), pp. 223 a 242. - «El sistema fiscal
navarro en la Cámara de Comptos Reales», en Príncipe de Viana, 163
(1981), pp. 617 a 638. - «Las Cortes de Navarra
en la Edad Media», en Actas de la primera etapa del Congreso científico
sobre la Historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid, 1988, Tomo
II, pp. 577 a 605. SANCHEZ-ARCILLA BERNAL, J.,
«Las reformas de Alfonso X en la organización territorial de la Corona de
Castilla», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad
Complutense, 9 (1985), pp. 115 a 127. - La Administración
de Justicia Real en León y Castilla (1252-1504), Madrid, 1980. - «Procurador Fiscal y
Promotor de la Justicia. Notas para su estudio», en Revista de Derecho
Procesal Iberoamericana, 4 (1982), pp. 675 a 702. SANCHEZ BELDA, L., «La
Cancillería castellana durante el reinado de Sancho IV (1284-1295)», en A.H.D.E.,
XXI-XXII (1951-1952), pp. 171 a 223. SANCHEZ BENITO, J.M., Colección
de documentos de la Santa Hermandad (1300-1500), Toledo, 1990. SANTAMARIA, A., «Los Consells
municipales de la Corona de Aragón mediado el siglo XIII. El sistema de
cooptación», en A.H.D.E., LI (1981), pp. 291 a 364. - «Sobre la
institucionalización de las asambleas representativas de Mallorca. Del sistema
de 'franquesa' de 1249 al sistema de 'vida' de 1373», en A.H.D.E., L
(1980), pp. 265 a 302. SANTAMARIA TORQUEMADA, G.,
«La legislación en Cortes sobre la Cancillería de Fernando IV (1295-1312)», en Actas
de la tercera etapa del Congreso científico sobre la historia de las Cortes de
Castilla y León, Valladolid, 1990, Tomo I, pp. 285 a 300. SARASA SANCHEZ, E., «La
Hacienda Real de Aragón en el siglo XV», en Historia de la Hacienda española
(Epocas Antigua y Medieval). Homenaje al Profesor García de Valdeavellano,
Madrid, 1982, pp. 823 a 844. - «Concejos y ciudades
medievales en el Reino de Aragón», en Concejos y ciudades en la Edad Media
hispánica, Avila, 1990, pp. 75 a 106. - «Las Cortes de Aragón
en la Edad Media», en Actas de la primera etapa del Congreso científico
sobre la Historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid, Tomo II,
pp. 491 a 542. SESMA MUÑOZ, A., La
Diputación del Reino de Aragón en la época de Fernando II, Zaragoza, 1978. - «Las Generalidades del
Reino de Aragón. Su organización a mediados del siglo XV», en A.H.D.E.,
XLVI (1976), pp. 393 a 467. - «Trayectoria económica
de la Hacienda del Reino de Aragón en el siglo XV», en Aragón en la Edad
Media, II, Zaragoza, 1979. - «Instituciones
feudales en Navarra y Aragón», en En torno al feudalismo hispánico,
Avila, 1989, pp. 343 a 371. SESMA, A. y SARASA, E., Cortes
del Reino de Aragón. 1357-1451. Extractos y fragmentos de procesos
desaparecidos, Valencia, 1976. SEVILLANO COLOM, F., «Apuntes
para el estudio de la Cancillería de Pedro IV el Ceremonioso», en A.H.D.E.,
XX (1950), pp. 137 a 241. - «Cancillerías de
Fernando I el de Antequera y de Alfonso V el Magnánimo», en A.H.D.E.,
XXXV (1965), pp. 169 a 216.
SHNEIDMAN, L.J., L'Imperi
Catalano-Aragonés (1200-1350), Barcelona, 1975.
SINUES RUIZ, , El merino, Zaragoza, 1954. SUAREZ FERNANDEZ, L.,
«Evolución de las Hermandades castellanas», en Cuadernos de Historia de
España, XI (1951), pp. 5 a 78. TOMAS y VALIENTE, F., «Origen
bajomedieval de la patrimonialización y la enajenación de oficios públicos en
Castilla», en Actas del I Symposium de Historia de la Administración,
Madrid, 1970, pp. 123 a 159.
TORRAS i RIBE, J.M., Els municipis
cataláns de l'Antic Règim, 1453-1808, Barcelona, 1983.
TORREANAZ, Conde de, Los Consejos del Rey durante la Edad Media, Madrid, 1884-1890. TORRES FONTES, J., «Los
Condestables de Castilla en la Edad Media», en A.H.D.E., XLI (1971), pp.
57 a 112. - «La caballería de
alarde murciana en el siglo XV», en A.H.D.E., XXXVIII (1968), pp. 31 a
86. - «El concejo de Murcia
en la Edad Media», en Concejos y ciudades en la Edad Media hispánica,
Avila, 1990, pp. 201 a 236. TORRES SANZ, D., La
Administración central castellana en la Baja Edad Media, Valladolid, 1982. UBIETO, A., La creación de
la Corona de Aragón, Zaragoza, 1980. - Los tenentes en
Aragón y Navarra en los siglos XI y XII, Valencia, 1973. VALDEON, J., «Las Cortes
castellanas en el siglo XIV», en Anuario de Estudios Medievales, 7
(1970-1971), pp. 633 a 644. - «Las Cortes de
Castilla y las luchas del siglo XV (1419-1430)», en Anuario de Estudios
Medievales, 3 (1966). - «Conflictos sociales
en el mundo feudal hispánico», en En torno al feudalismo hispánico,
Avila, 1989, pp. 43 a 55. - «Las Cortes de
Castilla y León en tiempos de Pedro I y de los primeros Trastámaras
(1350-1406)», en Actas de la primera etapa del Congreso científico sobre la
Historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid, 1988, Tomo I, pp.
185 a 217. VALLEJO, J., Ruda equidad,
ley consumada: concepción de la potestad normativa (1250-1350), Madrid,
1992. VARIOS AUTORES, La ciudad
hispánica durante los siglos XIII al XVI, Madrid, 1985. VARIOS AUTORES, Concejos y
ciudades en la Edad Media hispánica, Avila, 1990. VEAS ARTESEROS, M.C., Fiscalidad
concejil en la Murcia de fines del medievo, Murcia, 1991. VIGON, J., El Ejército de
los Reyes Católicos, Madrid, 1968. VILLAPALOS SALAS, G., Los
recursos contra los actos de gobierno en la Baja Edad Media. Su evolución
histórica en el Reino castellano (1254-1504), Madrid, 1976. - «La tramitación y
gestión de los asuntos públicos en la Historia Compostelánea», en Actas del
III Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1974, pp. 253 a 308. YUBERO MARTINEZ, T., «El
Justicia de Aragón: sus funciones jurisdiccionales», en Revista de la
Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 74 (1989), pp. 769 a 782. ZABALO ZABALEGUI, J., La
Administración del Reino de Navarra en el siglo XIV, Pamplona, 1973.
B) INSTITUCIONES POLITICO-ADMINISTRATIVAS DE
LA MONARQUÍA. ABBAD, F. y OZANAM, D., «Para
una historia de los intendentes españoles en el siglo XVIII», en Actas del
IV Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1983, pp. 579 a 612.
- Les intendants espagnols du
XVIIe. siecle, Madrid, 1992.
ACEVEDO, Edberto Oscar, «El protector de indios en el Alto Perú», en IX
Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho indiano,
Madrid, 1991, Tomo II, pp. 29 a 54. ACOSTA GONZALEZ, A., Estudio
comparado de tribunales inquisitoriales (Períodos 1540-1570 y 1571-1621),
Madrid, 1990. ALBERRO, S., Inquisición y
sociedad en México, 1571-1700, México, 1988. ALBI, F., El corregidor en
el municipio español bajo la Monarquía absoluta, Madrid, 1943. ALCALA-ZAMORA QUEIPO de LLANO, J.,
España, Flandes y el Mar del Norte (1618-1639). La última ofensiva europea
de los Austrias madrileños, Barcelona, 1975. ALONSO MARTIN, María Luz y
PALACIO, María Luisa, Jurisdicción, gobierno y hacienda en el Señorío de
Abadengo castellano en el siglo XVI, Madrid, 1994. ALONSO ROMERO, M.P., «Las
Cortes y la Administración de Justicia», en Actas de la segunda etapa del
Congreso científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León,
Valladolid, 1989, pp. 501 a 563. ALVAREZ COCA-GONZALEZ, María
Jesús, «La Cámara de Castilla: Secretaría de Gracia y Justicia. Problemas
archivísticos e investigación histórica», en El tercer poder. Hacia una
comprensión histórica de la justicia contemporánea en España, Frankfurt am
Main, 1992, pp. 1 a 32. ALVAREZ-GENDIN BLANCO, S.,
«Bosquejo histórico sobre la Junta General del Principado de Asturias», en Actas
del II Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1971, pp. 505 a
527. ANDERSON, P., El Estado
absolutista, Madrid, 1979. ARAZURI DIAZ, J., El
municipio pamplonés en tiempos de Felipe II, Pamplona, 1973. AREITIO, D. de y SAGARMINAGA, F.,
El Gobierno y régimen foral del Señorío de Vizcaya, Bilbao, 1932. ARTOLA, M., La Hacienda
del Antiguo Régimen, Madrid, 1982. - «Administración
territorial de los Austrias», en Actas del IV Symposium de Historia de la
Administración, Madrid, 1983, pp. 31 a 40. - «Atribuciones de las
Cortes en materias fiscales», en Actas de la segunda etapa del Congreso
científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid,
1989, pp. 137 a 142. ARREGUI ZAMORANO, P., La
Audiencia de México según los visitadores, México, 1981. - «Ordenanzas del
Consejo de Aragón», en A.H.D.E., LV (1985), pp. 705 a 734. - «El alcalde mayor del
Adelantamiento de Castilla en el momento de la conquista del Nuevo Mundo», en IX
Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho indiano,
Madrid, 1991, Tomo I, pp. 383 a 403. ARRIETA ALBERDI, J., «Los
registros de la Real Cámara de Aragón y el Consejo Supremo de Aragón», en Una
oferta científica iushistórica internacional al doctor J.M. Font Rius,
Barcelona, 1985, pp. 27 a 43. ARROYAS SERRANO, M., El
consell de Castellón en el siglo XVII. Ordenamiento jurídico y estructural
institucional, Castellón, 1989. ARVIZU y GALARRAGA, F. de,
«Sanción y publicación de leyes en el Reino de Navarra», en A.H.D.E.,
XLII (1972), pp. 733 a 744. - «El Fiscal de la
Audiencia en Indias y su paralelo castellano (Siglos XVI y XVII)», en Actas
del VI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho indiano,
III, Valladolid, 1985, pp. 203 a 233. - «Las Cortes de Navarra
en la Edad Moderna (Estudio desde la perspectiva de la Corona)», en Actas de
la segunda etapa del Congreso científico sobre la historia de las Cortes de
Castilla y León, Valladolid, 1989, pp. 593 a 632. ASENSI SABATER, J., Las
Cortes valencianas, Alicante, 1983. AVELLA VIVES, J., Los
cabildos coloniales, Madrid, 1934. AZCARRAGA, J. de, «Carta
puebla del Señorío de Benamejí de 6 de marzo de 1549», en Revista de Historia
del Derecho, Granada, II-2 (1981), pp. 319 a 343. AZNAR VALLEJO, E., La
integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla, 1478-1526. Aspectos
administrativos, sociales y económicos, Sevilla, 1983. BADA ELIAS, Joan, La
Inquisició a Catalunya (Segles XIII-XIX), Barcelona, 1992.
BAELDE, M., «L'administration
centrales des anciens Pays-Bas au XVIe siècle», en Historia administrativa y
ciencia de la administración. Tarabajos
en Homenaje a Ferrán Valls i Taberner,
XV (1990), pp. 4331 a 4344. BARRECA, L., «El Consejo
Supremo de Italia y el caso de la baronesa Carini», en Cuadernos de
Investigación Histórica, 2 (1978), pp. 115 a 119. BARRERO, A.M., «La vía
ordinaria y la vía reservada en la Administración americana en el siglo XVIII»,
en Estructuras, Gobierno y Agentes de la Administración en la América
española, Valladolid, 1984, pp. 233 a 250. BARRIOS, F., El Consejo de
Estado de la Monarquía española. 1521-1812, Madrid, 1984. - Los Reales
Consejos: El gobierno central de la Monarquía en los escritores sobre Madrid
del siglo XVII, Madrid, 1988. BARRIOS GUTIERREZ, J., «La
Real y Militar Academia de los Países Bajos», en Revista de Historia Militar,
54 (12983), pp. 19 a 35. BARRIOS, M., El Tribunal
de la Inquisición en Andalucía, Sevilla, 1991. BEINART, H., Los conversos
ante el Tribunal de la Inquisición, Barcelona, 1983. BENEYTO, J., «Las
instituciones de los países de la Corona de Aragón en el siglo XVI», en VIII
Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Valencia, 1973, Tomo I, pp.
153 a 168. - España y el
problema de Europa. Contribución a la historia de la idea de Imperio, Madrid,
1942. BENIGNO, Francisco, La
sombra del rey. Validos y lucha política en la España del siglo XVII,
Madrid, 1994. BENNASSAR, B. y otros, Inquisición
española: Poder político y control social, Barcelona, 1981. BERMEJO, J.L., «Orígenes
medievales de la idea de soberanía», en Revista de Estudios Políticos,
200-201 (1975), pp. 283 a 290. - Aspectos jurídicos
e institucionales del Antiguo Régimen en España, Barcelona, 1985. - Derecho y
Administración pública en la España del Antiguo Régimen, Madrid, 1985. - «Notas sobre Juntas
del Antiguo Régimen», en Actas del IV Symposium de Historia de la
Administración, Madrid, 1983, pp. 93 a 108. - «La gobernación del
Reino en las Comunidades de Castilla», en Hispania, 124 (1986), pp. 249
y ss. - «Servicio de milicias
y tercios provinciales», en Aspectos jurídico e institucionales del Antiguo
Régimen en España, Barcelona, 1985, pp. 89 a 102. -»Superintendencias en
la Hacienda del Antiguo Régimen», en A.H.D.E., LIV (1984), pp. 409 a
447. - «Hermandades y
Comunidades de Castilla», en A.H.D.E., LVIII (1988), pp. 277 a 412. - «Símbolos de la
Monarquía española y de sus componentes territoriales en la época barroca», en Centralismo
y autonomismo en los siglos XVI-XVIII. Homenaje al Profesor Jesús Lalinde
Abadía, Barcelona, 1989, pp. 67 a 80. - «Dos aproximaciones a
la Hacienda del Antiguo Régimen», en A.H.D.E., LXII (1992), pp. 159 a
237. - «En torno a las Cortes
del Antiguo Régimen», en A.H.D.E., LXIII-LXIV (1993-1994), pp. 149 a 233. BERMUDEZ AZNAR, A., «Las
funciones del Presidente de la Audiencia en Indias», en Memoria del IV
Congreso Internacional de Historia del Derecho indiano, México, 1976, pp.
85 a 96. - «La abogacía de pobres
en Indias», en A.H.D.E., L (1980), pp. 1039 a 1054. - «Los bienes de propios
en el Derecho indiano del siglo XVI», en IX Congreso del Instituto
Internacional de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1991, Tomo II, pp.
405 a 421.
BERNARD, G., Le Sécrétariat
d'Etat et le Conseil espagnol des Indes (1700-1808), París-Ginebra, 1972.
BERNARDO ARES, José Manuel de, Corrupción política y centralización
administrativa. La hacienda de propios en la Córdoba de Carlos III,
Córdoba, 1993. BEVERINA, J., El
Virreinato de las Provincias del Río de la Plata. Su organización militar.
Contribución a la Historia del Ejército argentino, Buenos Aires, 1935. BLAZQUEZ MIGUEL, J., La
Inquisición en Albacete, Albacete, 1985. - Madrid: judíos,
herejes y brujas. El Tribunal de Corte (1650-1820), Toledo, 1990. - La Inquisición en
Cataluña, Toledo, 1990. - La Inquisición,
Madrid, 1988. - La Inquisición en
Castilla y La Mancha, Madrid, 1986. BORAH, W., El Juzgado
General de indios en la Nueva España, México, 1985. BURKHOLDER, M.A. y CHANDLER, D.S.,
De la impotencia a la autoridad: La Corona española y las Audiencias en
América (1687-1808), México,1984. CAAMAÑO BOURNACEL, J., Historia
de la policía española hasta la muerte de Fernando VII, Madrid, 1972. CABALLERO VILLA, M. y PEDRUELO
MARTIN, E., «Relaciones ciudad-procuradores-rey: Valladolid, 1592-1621. El
control de los procuradores», en Actas de la tercera etapa del Congreso
científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid,
1990, Tomo I, pp. 477 a 492. CALDERON ORTEGA, J.M., «La hacienda
de los Duques de Alba en los siglos XV y XVI: las instituciones», en Hispania,
183 (1993), pp. 57 a 113. CALVO POYATO, J., «Fiscalidad
y sociedad en las Cortes bajo el reinado de Felipe IV», en Actas de la
tercera etapa del Congreso científico sobre la historia de las Cortes de
Castilla y León, Valladolid, 1990, Tomo I, pp. 527 a 538. CAMPS i ARBOIX, J. de, El
memorial de greuges, Barcelona, 1968. CANET APARISI, T., La
Audiencia valenciana en la época foral moderna, Valencia, 1986. CARANDE, R., Carlos V y
sus banqueros, Barcelona, 1990. - «Gobernantes y
gobernadores en la Hacienda de Castilla (1536-1556)», en Siete Estudios de
Historia de España, Barcelona, 1971, pp. 109 a 142. CARCELES de GEA, Beatriz, Fraude
y administración fiscal en Castilla. La Comisión de Millones (1632-1658). Poder
fiscal y privilegio jurídico-político, Madrid, 1994. CARLOS MORALES, C.J. de, «El
Consejo de Hacienda de Castilla en el reinado de Carlos V (1523-1556)», en A.H.D.E.,
LIX (1989), pp. 49 a 160. CARO BAROJA, J., El señor
inquisidor y otras vidas por oficio, Madrid, 1970. CARRERA, F.J., «Notas sobre
los antecedentes iushistóricos de la deuda pública española: de los juros a los
vales reales», en Cuadernos informativos de Derecho histórico público,
privado y procesal, 4-5 (1987), pp. 603 a 634. CARRETERO ZAMORA, J.M., Cortes,
Monarquía y ciudades: Las Cortes de Castilla a comienzos de la época moderna
(1476-1515), Madrid, 1988. - «Los servicios de las
Cortes de Castilla en el reinado de Carlos I (1519-1554)», en Actas de la
tercera etapa del Congreso científico sobre la historia de las Cortes de
Castilla y León, Valladolid, 1990, Tomo I, pp. 417 a 434. CASTAÑEDA DELGADO, P., La
Inquisición de Lima, Madrid, 1989. CASTELLANO, J.L., Las
Cortes de Castilla y su Diputación (1621-1789): entre el pactismo y el
absolutismo, Madrid, 1990. CASTILLO PINTADO, A., «Los
juros de Castilla. Apogeo y fin de un instrumento de crédito», en Hispania,
89 (1963), pp. 43 a 70. CASTRILLO BENITO, Nicolás, El
Reginaldo Montano. Primer libro polémico contra la Inquisición española,
Madrid, 1991. CEPEDA ADAN, J., En torno
al concepto de Estado en los Reyes Católicos, Madrid, 1956. CERDA RUIZ-FUNES, J.,
«Consideraciones sobre el municipio castellano en la Edad Moderna. Juraderías y
jurados en Murcia, Toledo y Sevilla», en Actas del IV Symposium de Historia
de la Administración, Madrid, 1984, pp. 125 a 158. - «Las Cortes de Madrid
de 1621», en Centralismo y autonomismo en los siglos XVI-XVIII. Homenaje al
Profesor Jesús Lalinde Abadía, Barcelona, 1989, pp. 81 a 100. CISCAR PALLARES, E., Las
Cortes valencianas de Felipe II, Valencia, 1974. CLAVERO, B., «Institución
política y Derecho: Acerca del concepto historiográfico de Estado moderno», en Revista
de Estudios Políticos, 19 (1981). - «Señorío y Hacienda a
finales del Antiguo Régimen en Castilla», en Moneda y Crédito, 135
(1975), pp. 111 a 128. - «Hispanus fiscus,
Persona ficta. Concepción del sujeto político en el Ius commune moderno», en Quaderni
Fiorentini, 11-12 (1982-1983), pp. 95 a 167. - «Cataluña como
persona, una prosopopeya jurídica», en Centralismo y autonomismo en los
siglos XVI-XVIII. Homenaje al Profesor Jesús Lalinde Abadía, Barcelona,
1989, pp. 101 a 120. CLONARD, Conde de, Historia
orgánica de las Armas de Infantería y Caballería, Madrid, 1851. CONTRERAS, J., El Santo
Oficio de la Inquisición en Galicia (1560-1700), Madrid, 1982. CORONAS GONZALEZ, S., «La
Audiencia y Chancillería de Ciudad Real (1494-1505)», en Cuadernos de
Estudios Manchegos, 11 (1981), pp. 45 a 139. - «La jurisdicción
mercantil castellana en el siglo XVI», en Derecho mercantil castellano. Dos
estudios históricos, León, 1979, pp. 9 a 169. - «El libro de las
fórmulas de juramento del Consejo de Castilla», en A.H.D.E., LXIII-LXIV
(1993-1994), pp. 985 a 1022. CRUZ AGUILAR, E. de la, «La
provincia marítima de Segura de la Sierra», en Boletín del Instituto de
Estudios Gienenses, 107 (1985), pp. 51 a 82. - «Los caballeros de
Sierra en unas ordenanzas del siglo XVI», en Revista de la Facultad de
Derecho de la Universidad Complutense, 59 (1980), pp. 123 a 137. - Ordenanzas del
Común de la Villa de Segura y su Tierra de 1580, Jaén, 1980. DAVILA COLLADO, M., Significación
que tuvieron en el Gobierno de América la Casa de Contratación de Sevilla y el
Consejo de Indias, Madrid, 1892. DIAZ MEDINA, A., «La sociedad
integrada: los grupos profesionales», en Actas de la segunda etapa del
Congreso científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León,
Valladolid, 1989, pp. 249 a 282. DIAZ REMENTERIA, C.J.,
«Aproximación al estudio de un privilegio del indio: la exención de alcabala»,
en Historia, Instituciones, Documentos, 11 (1984), pp. 313 a 342. - El cacique en el
Virreinato del Perú. Estudio Histórico-jurídico, Sevilla, 1977. DIEZ del CORRAL, L., La
Monarquía hispánica en el pensamiento europeo. De Maquiavelo a Humboldt,
Madrid, 1976. DIEZ de SALAZAR, L.M., El
diezmo viejo y seco o diezmo de la mar en Castilla (siglos XIII-XVI), San
Sebastián, 1983. -«La Diputación de las
Juntas Generales de Guipúzcoa, sus primeros 25 años de historia (1550-1575)»,
en Centralismo y autonomismo en los siglos XVI-XVIII. Homenaje al Profesor
Jesús Lalinde Abadía, Barcelona, 1989, pp. 131 a 159. DIEZ de SALAZAR, L.M. y AYERBE,
M.R., Juntas y Diputaciones de Gipuzkoa, San Sebastián, 1992. DIOS, S. de, El Consejo
Real de Castilla (1385-1522), Madrid, 1982. - Fuentes para el
estudio del Consejo Real de Castilla, Salamanca, 1986. - «El ejercicio de la
gracia regia en Castilla entre 1250 y 1530», en A.H.D.E., LIX [LX]
(1990), pp. 323 a 351. -Gracia, merced y
patronazgo real. La Cámara de Castilla entre 1474-1530, Madrid, 1993. - «Libertad de voto y
privilegios procesales de los procuradores de las Cortes de Castilla (siglos
XVI-XVIII)», en A.H.D.E., LXIII-LXIV (1993-1994), pp. 235 a 344. DOMINGUEZ ORTIZ, A.,
«Concesiones de voto en Cortes a ciudades castellanas», en A.H.D.E.,
XXXI (1961), pp. 175 a 186. - «La desigualdad
contributiva en Castilla durante el siglo XVII», en A.H.D.E., XXI-XXII
(1951-1952), pp. 1222 a 1272. - Política fiscal y
cambio social en la España del siglo XVII, Madrid, 1984. - Política y Hacienda
de Felipe IV, Madrid, 1983. - La desigualdad
contributiva en Castilla durante el siglo XVII, Madrid, 1984. - «Los estamentos
privilegiados», en Actas de la segunda etapa del Congreso científico sobre
la historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid, 1989, pp. 173 a
189. - «Las ventas de cargos
y oficios públicos en Castilla y sus consecuencias económicas y sociales», en Instituciones
y sociedad en la España de los Austrias, Barcelona, 1975, pp. 146 a 183. DUBROWSKY, S., Los diezmos
en Indias en la legislación (siglos XVIy XVII), Pamplona, 1989. DUFOUR, G., La Inquisición
española, Barcelona, 1986. ECHEVARRIA BACIGALUPE, M.A.,
«Cortes de Castilla y León y deuda pública: los juros (1575-1598)», en Actas
de la tercera etapa del Congreso científico sobre la historia de las Cortes de
Castilla y León, Valladolid, 1990, Tomo I, pp. 451 a 462. EDO QUINTANA, A., «Un
municipio aragonés en el siglo XVI», en Anuario de Derecho Aragonés, V
(1949-1950), pp. 41 a 237. EGAÑA, B.A. de, Instituciones
y colecciones histórico-legales pertenencientes al gobierno municipal, fueros,
privilegios y exempciones de la M.N. y M.L. Provincia de Guipúzcoa, San
Sebastián, 1992. EIMERIC, N., El manual de
los inquisidores, Barcelona, 1983. EIRAS ROEL, A., «Sobre los
orígenes de la Audiencia de Galicia y sobre su función de gobierno en la época
de la Monarquía absoluta», en A.H.D.E., LIV (1984), pp. 323 a 384. ELLIOT, J.H., Richelieu y
Olivares, Madrid, 1984. ESCOBEDO MANSILLA, R., El
tributo indígena en el Perú. Siglos XVI y XVII, Pamplona, 1979. ESCUDERO, J.A., Rey,
ministros y grupos políticos en la España de los Austrias, Santander, 1979. - «Consultas al Consejo
de Estado; trámites irregulares en el reinado de Carlos II», en Homenaje al
Dr. D. Juan Reglá Campistol, I, Valencia, 1975, pp. 661 a 664.
- «La creación del Consejo de
Portugal», en Estudos em homenagem aos Prfos. P. Merêa e G. Braga da Cruz,
Coimbra, 1982, pp. 359 a 376. - «Los orígenes del
Consejo de la Suprema Inquisición», en A.H.D.E., LIII (1983), pp. 237 a
288. - «Notas sobre el
Consejo de Estado entre los siglos XVIII y XIX», en Hispania, 128
(1974), pp. 609 a 625. - «La Inquisición
española», en Historia 16, 1976, pp. 5 a 17. - «Repercusiones
económicas de la expulsión de los moriscos en los Tribunales de la Inquisición
de Aragón y Valencia», en Revista de Historia del Derecho, Granada, II-2
(1981), pp. 5 a 33. - «Inquisición y Cortes
de Castilla», en Actas de la segunda etapa del Congreso científico sobre la
historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid, 1989, pp. 565 a 589. - «Conflictos en el
régimen funcional del Santo Oficio: los secretarios del Consejo», en Historia,
Instituciones, Documentos, 14 (1987), pp. 75 a 83. - «Orígenes de la
Administración central austro-alemana», en A.H.D.E., XXXVI (1966), pp.
255 a 269. FARIÑA JAMARDO, J., La
parroquia rural en Galicia, Madrid, 1981. FAYARD, J., «La tentative de
réforme du Conseil de Castille aux XVIe. et XVII e. siècles: les Arce et les
Medrano», en Actas de las I Jornadas de Metodología Aplicada a las Ciencias
Históricas, III, Santiago de Compostela, 1975. - Los miembros del
Consejo de Castilla (1621-1746), Madrid, 1982. FERNANDEZ ALBALADEJO, P., «La
Monarquía», en Actas del Congreso Internacional sobre Carlos III y la
Ilustración, Madrid, 1989, Tomo I, pp. 1 a 90. - «Cortes y poder real:
una perspectiva comparada», en Actas de la segunda etapa del Congreso
científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid,
1989, pp. 477 a 499. - «El Decreto de
suspensión de pagos de 1739: análisis e implicaciones», en Moneda y Crédito,
142 (1977), pp. 51 a 87. FERNANDEZ ALVAREZ, M., «La
política exterior», en Actas de la segunda etapa del congreso científico
sobre la historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid, 1989, pp.
343 a 366. FERNADEZ DURO, C., La
Armada española desde la unión de los Reinos de Castilla y Aragón, Madrid,
1972-1973. FERNANDEZ HIDALGO, M.C., Los
pósitos municipales y su documentación, Madrid, 1989. FERNANDEZ IZQUIERDO, F., La
Orden Militar de Calatrava en el siglo XVI, Madrid, 1992. FERNANDEZ VEGA, L., La
Real Audiencia de Galicia, órgano de gobierno en el Antiguo Régimen (1480-1808),
La Coruña, 1982-1983. FERRERO MICO, R., La
Hacienda municipal de Valencia durante el reinado de Carlos V, Valencia,
1987. FLORISTAN IMIZCOZ, A., La
Monarquía española y el gobierno del Reino de Navarra, 1512-1808, Pamplona,
1991. FONT RIUS, J.M., «Ordenanzas
de reforma orgánica en municipios rurales catalanes (siglos XVI-XVIII)», en A.H.D.E.,
XXXI (1961), pp. 569 a 610. FORTEA PEREZ, J.I., Monarquía
y Cortes en la Corona de Castilla: las ciudades ante la política fiscal de
Felipe II, Valladolid, 1990. - «Trayectoria de la
Diputación de las Cortes», en Actas de la segunda etapa del Congreso
científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid,
1989, pp. 33 a 87. FUENTE, María Jesús, Finanzas
y ciudades. El tránsito del siglo XV al XVI, Madrid, 1992. FUSTER, J. y GARCIA CARCEL, R.,
La Inquisició, Valencia, 1985. GACTO FERNANDEZ, E., Historia
de la jurisdicción mercantil en España, Sevilla, 1971. GAN GIMENEZ, P., El
Consejo Real de Carlos V, Granada, 1988. GARCIA de los ARCOS, M.F., La
intendencia en Filipinas, Granada, 1983. GARCIA ARENAL, M., Inquisición
y moriscos. Los procesos del Tribunal de Cuenca, Madrid, 1978. GARCIA-CUENCA ARIATI, T., «El
Consejo de Hacienda (1476-1803), en La economía española al final del
Antiguo Régimen. IV. Instituciones, Madrid, 1982, pp. 403 a 502. GARCIA CARCEL, R., Orígenes
de la Inquisición española. El Tribunal de Valencia, 1478-1500, Barcelona,
1985. - «Las Cortes catalanas
en los siglos XVI y XVII», en Actas de la segunda etapa del Congreso
científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid,
1989, pp. 677 a 732. GARCIA FERNANDEZ, M.,
«Mentalidad e intereses de los procuradores: religiosidad, muerte y misas. Las
Cortes castellanas: 1592-1633», en Actas de la tercera etapa del Congreso
científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid,
1990, Tomo I, pp. 493 a 509. GARCIA-GALLO, A., «La
división de las competencias administrativas en España en la Edad Moderna», en Actas
de II Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1971, pp. 289 a
306. - «Alcaldes Mayores y
Corregidores en Indias», en Estudios de Historia del Derecho indiano,
Madrid, 1972, pp. 695 a 741. - «La Capitanía General
como institución de gobierno político en España e Indias en el siglo XVIII», en
Memoria del III Congreso Venezolano de Historia, I (1979), pp. 537 a 582. - «La evolución de la
organización territorial de las Indias, 1492-1824», en Anuario
Histórico-Jurídico Ecuatoriano, 5 (1980), pp. 69 a 135. - «Los orígenes de la
administración territorial de las Indias: el gobierno de Colón», en Estudios
de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1972, pp. 563 a 637. - «Los principios
rectores de la organización territorial de las Indias en el siglo XVI», en Estudios
de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1972, pp. 661 a 693. - «Los virreinatos
americanos bajo los Reyes Católicos. Planteamiento para su estudio», en Estudios
de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1972, pp. 639 a 659. - «Las Audiencias de
Indias. Su origen y caracteres», en Memoria del II Congreso Venezolano de
Historia, I, Caracas, 1975, pp. 361 a 432. - «El servicio militar
en Indias», en Estudios de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1972,
pp. 745 a 812. GARCIA-GALLO PEÑUELA, C., «La
información administrativa en el Consejo de Indias. Las 'Noticias' de Díez de
la Calle», en III Congreso del Instituto Internacional de Historia del
Derecho Indiano, Madrid, 1973, pp. 361 a 376. GARCIA ISIDRO, M., Historia
de los pósito españoles, Madrid, 1929. GARCIA IVARS, F., La
represión en el Tribunal inquistorial de Granada: 1550-1819, Madrid, 1991. GARCIA MARIN, J.M., «En torno
a la naturaleza del poder real en la Monarquía de los Austrias», en Historia,
Instituciones, Documentos, 11 (1984), pp. 115 a 156. - La burocracia
castellana bajo los Austrias, Madrid, 1986. - La reconstrucción
de la administración territorial y local, Madrid, 1987. - «El dilema
ciencia-experiencia en la selección del oficial público de la España de los Austrias»,
en Actas del IV Symposium de Historia de la Administración, Madrid,
1983, pp. 261 a 280. - Monarquía católica
en Italia. Burocracia imperial y privilegios constitucionales, Madrid, 1992. GARCIA MARTIN, C., «El
Tribunal de la Rota de la Nunciatura de España. Su origen, constitución y
estructura», en Anthologica Annua, 8 (1960), pp. 143 a 278. GARCIA SANZ, A., «Las cortes,
la economía y la política económica», en Actas de la segunda etapa del
Congreso científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León,
Valladolid, 1989, pp. 367 a 392. GARRIGA, C., «Control y
disciplina de los oficiales públicos en Castilla: la "visita" del
Ordenamiento de Toledo (1480)», en A.H.D.E., LX [LXI], pp. 215 a 389. GARZON PAREJA, M., Historia
de la Hacienda de España, Madrid, 1984. - La Hacienda de
Carlos II, Madrid, 1980. GIBERT, R., El antiguo
Consejo de Castilla, Madrid, 1964. - «La ciudad castellana
bajo los Reyes Católicos», en Archivo de Derecho Público, 5 (1952). - «La sucesión al Trono
en la Monarquía española», en Recueils de la Société Jean Bodin, XXII
(1969), pp. 447 a 546. GOMEZ GOMEZ, A., Las visitas
de la Real Hacienda novohispana en el reinado de Felipe V (1710-1733),
Sevilla, 1979. GOMEZ RIVERO, R., «La
Superintendencia de construcción naval y fomento forestal de Guipúzcoa
(1598-1611)», en A.H.D.E., LVI (1986), pp. 591 a 636. - «Aproximación a la
Superintendencia en Guipúzcoa (S. XVII)», en Centralismo y autonomismo en
los siglos XVI-XVIII. Homenaje al Profesor Jesús Lalinde Abadía, Barcelona,
1989, pp. 161 a 171. GONZALEZ ALONSO, B., «Las
Comunidades de Castilla y la formación del Estado absoluto», en Sobre el
Estado y la Administración de la Corona de Castilla en el Antiguo Régimen,
Madrid, 1981, pp. 7 a 56. - «Notas sobre las
relaciones del Estado con la administración señorial en la Castilla moderna»,
en Actas del IV Symposium de Historia de la Administración, Madrid,
1983, pp. 325 a 347. - «Control y
responsabilidad de los oficiales reales: Notas en torno a una pesquisa del
siglo XVIII», en Sobre el Estado y la Administración de la Corona de
Castilla en el Antiguo Régimen, Madrid, 1981, pp. 141 a 202. - Gobernación y
gobernadores, Madrid, 1974. - El corregidor
castellano (1348-1808), Madrid, 1970. - «El régimen municipal
y sus reformas en el siglo XVIII», en Sobre el Estado y la Administración de
la Corona de Castilla en el Antiguo Régimen, Madrid, 1981, pp. 203 a 234. - «Sociedad urbana y
gobierno municipal en Castilla (1450-1600)», en Sobre el Estado y la
Administración de la Corona de Castilla en el Antiguo Régimen, Madrid,
1981, pp. 57 a 83. - «El Conde Duque de
Olivares y la administración de su tiempo», en A.H.D.E., LIX (1989), pp.
5 a 47. - «Notas sobre los
acrecentamientos de oficios en los municipios castellanos hasta fines del siglo
XVI», en Centralismo y autonomismo en los siglos XVI-XVIII. Homenaje al
Profesor Jesús Lalinde Abadía, Barcelona, 1989, pp. 173 a 194. GONZALEZ ANTON, L., Las
Cortes de Aragón, Zaragoza, 1978. - Las Cortes en la
España del Antiguo Régimen, Madrid, 1989. - «La Corona de Aragón:
Régimen político y Cortes», en A.H.D.E., LVI (1986), pp. 1017 a 1041. - «Cortes de Aragón y
Cortes de Castilla en el Antiguo Régimen», en Actas de la segunda etapa del
Congreso científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León,
Valladolid, 1989, pp. 633 a 676. - «El Justicia de Aragón
en el siglo XVI (según los Fueros del Reino)», em A.H.D.E., LXII (1992),
pp. 565 a 586. GONZALEZ MUÑOZ, V., Cabildos
y élites capitulares en Yucatán, Sevilla, 1989. GONZALEZ SAN SEGUNDO, M.A.,
«Diego del Castillo, comentarista de las Leyes de Toro, y su Dinastía de
Procuradores de Cortes», en Liber Amicorum Prof. Don Ignacio de la Concha,
Oviedo, 1986, pp. 315 a 323. - «Notas sobre la
distinción de estados y la mitad de oficios concejiles en los siglos XVI y XVII
(El caso de El Espinar)», en Hidalguía, 178-179 (1983), pp. 549 a 559. - «La ordenación de los
pleitos de indios desde los comienzos del período hispánico hasta la
Recopilación de 1680», en Revista de la Facultad de Derecho de la
Universidad Complutense, 65 (1982), pp. 45 a 81. - «El tributo de los
indios comunes a sus caciques durante el período hispánico», en Cuadernos de
la Facultad de Derecho, Palma de Mallorca, 5 (1983), pp. 151 a 161. - «El tributo indígena y
la presencia de elementos autóctonos en su configuración por el Derecho
indiano», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense,
69 (1983), pp. 37 a 84. - «Protección familiar,
exención tributaria y ennoblecimiento en el Derecho castellano de la Edad
Moderna», en Hidalguía, 186 (1984), pp. 609 a 629. - «Un precedente del
Estado asistencial (El 'Amparo de la Milicia' en la obra del doctor Cristóbal
Pérez de Herrera)», en Revista de Estudios Políticos, 49 (1986), pp. 243
a 257. - «Sobre los aragoneses
y la provisión de oficios de Indias en el reinado de Felipe II», en Centralismo
y autonomismo en los siglos XVI-XVIII. Homenaje al Profesor Jesús Lalinde
Abadía, Barcelona, 1989, pp. 195 a 212. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Historia
de la Bula de Cruzada en España, Vitoria, 1958. GOODMAN, D., Poder y
penuria: gobierno, tecnología y sociedad en la España de Felipe II, Madrid,
1990. GRACIA RIVAS, M., Los
tercios de la Gran Armada, Madrid, 1989. GREENLEAF, R.E., La
Inquisición en Nueva España. Siglo XVI, Madrid, 1985. GRIGULEVICH, I., Historia
de la Inquisición, Moscú, 1980. GUERRERO MAYLLO, A., El
gobierno municipal de Madrid (1560-1606), Madrid, 1993. - Familia y vida
cotidiana de una élite de poder: los regidores madrileños en tiempos de Felipe
II, Madrid, 1993. GUERRERO, Y. y SANCHEZ, J.M.,
«El proceso constituyente de la Hermandad General. Los ordenamientos de 1476 a
1478», en A.H.D.E., LIX (1989), pp. 633 a 698. GUILARTE, A.M., El régimen
señorial en el siglo XVI, Madrid, 1987. GUTIERREZ NIETO, J.I., Las
Comunidades como movimiento antiseñorial, Barcelona, 1973. HALICZER, S., Inquisición
y sociedad en el Reino de Valencia, 1478-1834, Valencia, 1993. HERAS, J.L. de las, «La
jurisdicción del Consejo de Hacienda en tiempo de los Austrias», en Estado y
fiscalidad en el Antiguo Régimen, Murcia, 1989, pp. 117 a 128. HERNANDEZ BENITEZ, M., «La
evolución de un delegado regio: corregidores de Madrid en los siglos XVII y
XVII», en A.H.D.E., LX [LXI], pp.579 a 605. HERNANDEZ ESTEVE, E., La
creación del Consejo de Hacienda de Castilla (1523-1525), Madrid, 1983. - Establecimiento de
la partida doble en las cuentas centrales de la Real Hacienda de Castilla,
Madrid, 1986. - Noticia del
abastecimiento de carne en la ciudad de Burgos (1536-1537), Madrid, 1992.
HERZOG, Tamar, «¿Letrado o teólogo? Sobre
el oficio de la Justicia a principios del siglo XVIII», en Fallstudien zur
spanischen und portugiesischen Justiz, Frankfurt am Main, 1994, pp. 697 a
714. HESPANHA,
A.M., «A administraçâo e o direito nâo oficiais no sistema político do
Antogo Regime», en A.H.D.E., LVII (1987), pp. 737 a 758.
HIJANO PEREZ, A., El pequeño poder. El municipio en la Corona de Castilla. Siglos XV
a XIX, Madrid, 1992. HUERGA, A., «Procesos de la
Inquisición a los herejes de Sevilla, 1557-1562», en Historia de la Iglesia
y de las Instituciones eclesiásticas. Trabajos en homenaje a Ferrán Valls i
Taberner, XIV (1989), pp. 4107 a 4144. HUICI GOÑI, M.P., Las
Cortes de Navarra durante la Edad Moderna, Madrid, 1963. IBAÑEZ de IBERO, C., Historia
de la Marina de Guerra española, Madrid, 1943. IDOATE, F., «La primera
Diputación de Navarra», en A.H.D.E., XL (1980), pp. 539 a 549. - El alcalde mayor y
capitán de guerra del Valle de Salazar, Pamplona, 1951. IGLESIA FERREIROS, A., «Sobre
el concepto de Estado», en Centralismo y autonomismo en los siglos
XVI-XVIII. Homenaje al Profesor Jesús Lalinde Abadía, Barcelona, 1989, pp.
213 a 240. JAO, C.J., «Crisis sociales y
oposición política: Cortes y Monarquía durante el reinado de Felipe II», en Actas
de la segunda etapa del Congreso científico sobre la historia de las Cortes de
Castilla y León, Valladolid, 1989, pp. 315 a 340. JARA FUENTE, J.A., «Para
sujetar a vasallos rebeldes (Jurisdicción y control señorial en la España del
siglo XVIII)», en A.H.D.E., LXII (1992), pp. 593 a 620. JARQUE MARTINEZ, E., Juan
de Lanuza, Justicia de Aragón, Zaragoza, 1991. JIMENEZ de CISNEROS CID, J.F.,
«Desamortización y jurisdicción de Hacienda», en A.H.D.E., LIV (1984),
pp. 449 a 475. KAGAN, R., «Pleitos y poder
real. La Chancillería de Valladolid, 1500-1700», en Cuadernos de
Investigación Histórica, 2 (1978), pp. 291 a 316. - Pleitos y
pleiteantes en Castilla. 1500-1700, Salamanca, 1991. KAMEN, H., La Inquisición
española, Madrid, 1985. LALINDE ABADIA, J., «El
régimen virreino-senatorial en Indias», en A.H.D.E., XXXVII (1967), pp.
5 a 244. - «El Vicecanciller y la
presidencia del Consejo Supremo de Aragón», en A.H.D.E., XXX (1960), pp.
175 a 248. - La institución
virreinal en Cataluña. 1471-1716, Barcelona, 1964. - La jurisdicción
real inferior en Cataluña (corts, veguers, batlles), Barcelona, 1966. - «Los Virreyes en
Cataluña en los siglos XVI y XVII (Dinámica de una institución)», en Estudios
de Historia Moderna, Barcelona, VI (1956-1959), pp. 169 a 214. - «Vida judicial y
administrativa en el Aragón barroco», en A.H.D.E., LI (1981), pp. 419 a
521. - «España y la Monarquía
universal (En torno al concepto de Estado moderno)», en Quaderni Fiorentini,
15 (1986), pp. 109 a 166. - Los medios
personales de gestión del poder público en la Historia española, Madrid,
1970. - «Perspectiva europea
de la Monarquía hispana», en A.H.D.E., LVIII (1988), pp. 205 a 275. - «Depuración histórica
del concepto de Estado», en El Estado español en su dimensión histórica,
Barcelona, 1984, pp. 17 a 58. LARIO RAMIREZ, D., Cortes
del reinado de Felipe IV. Cortes de Valencia de 1626, Valencia, 1974. - Sobre los orígenes
del burócrata moderno. El Colegio de San Clemente de Bolonia durante la
impermeabilización habsburguesa (1568-1659), Bolonia, 1980. LEA, H.C., Historia de la
Inquisición española, Madrid, 1983. LEVAGGI, A., «La primera
Audiencia de Buenos Aires», en Revista de Historia del derecho, Buenos
Aires, 10 (1982), pp. 9 a 120. LEWIN, B., La Inquisición
en Hispanoamérica (Judíos, protestantes y patriotas), Buenos Aires, 1962.
LOHMANN VILLENA, G., «Las
Cortes en Indias», en A.H.D.E., XVIII (1947), pp. 655 a 662. - «Las Cortes en las
Indias», en Actas de la tercera etapa del Congreso científico sobre la
historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid, 1990, Tomo I, pp.
589 a 623. LOPEZ DIAZ, M., Goberno
municipal e Administracion local na Galicia do antigo rexime (Organizacion
politica e estructura interna dos concellos de Santiago y Lugo, Santiago,
1994. LOPEZ NEVOT, J.A., «La
representación de Granada en las Cortes de Castilla (1492-1600)», en Actas
de la tercera etapa del Congreso científico sobre la historia de las Cortes de
Castilla y León, Valladolid, 1990, Tomo I, pp. 401 a 415. LORENTE TOLEDO, E., Gobierno
y administración de la ciudad de Toledo y su término en la segunda mitad del
siglo XVI, Toledo, 1982. LUJAN MUÑOZ, J., Los
escribanos en las Indias Occidentales, México, 1992. LUNENFELD, M., Los
corregidores de Isabel la Católica, Barcelona, 1989. LLORCA, B., La Inquisición
española, Madrid, 1986. LLORENTE, J.A., Historia
crítica de la Inquisición en España, Madrid, 1980.
MANZANO, J., «Un documento inédito. Cómo funcionaba el Consejo de Indias», en The
Hispanic American Historical Review, XV (1935). MARAVALL, J.A., Estado moderno
y mentalidad social, Madrid, 1972. - La teoría española
del Estado en el siglo XVII, Madrid, 1944. - Las Comunidades de
Castilla, Madrid, 1963. - Poder, honor y
élites en el siglo XVII, Madrid, 1979. - Utopía y reformismo
en la España de los Austrias, Madrid, 1982. - «Ejercito y Estado en
el Renacimiento», en Revista de Estudios Políticos, 117-118 (1961), pp.
5 a 46. MARILUZ URQUIJO, J.M., Orígenes
de la burocracia rioplatense. La Secretaría del Virreinato, Buenos Aires,
1974. - Ensayo sobre los
juicios de residencia indianos, Sevilla, 1952. - «Proyectos de Andrés
de Pes sobre la organización del Consejo de Indias», en IX Congreso del
Instituto Internacional de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1991, Tomo
I, pp. 357 a 365. MARIN MARRIGUETE, F., «Las
Cortes y el Honrado Concejo de la Mesta: capítulos y condiciones frente a los
privilegios cabañiles (1600-1650)», en Actas de la tercera etapa del
Congreso científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León,
Valladolid, 1990, Tomo I, pp. 511 a 526. MARQUEZ, A., «Inquisición»,
en Diccionario de Historia eclesiástica de España, II, Madrid, 1972, pp.
1194 a 1199. MARTIN POSTIGO, M. de la S., Los
presidentes de la Real Chancillería de Valladolid, Valladolid, 1982. - La Sala de
Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, Valladolid, 1990. MARTIN RODRIGUEZ, J., «La
figura histórica-jurídica del Juez Mayor de Vizcaya», en A.H.D.E.,
XXXVIII (1968), pp. 641 a 669. MARTINEZ ALOY, J., La
Diputación de la Generalidad del Reino de Valencia, Valencia, 1930. MARTINEZ CARDOS, J., «Las
Cortes de Castilla en el siglo XVI», en Revista de la Universidad de Madrid,
24 (1957), pp. 583 a 605. - «Asuntos americanos
tratados en las Cortes de Castilla y León», en Actas de la tercera etapa del
Congreso científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León,
Valladolid, 1990, Tomo I, pp. 625 a 643. - Las Indias y las
Cortes de Castilla durante los siglos XVI y XVII, Madrid, 1956. MARTINEZ MARINA, F., Teoría
de las Cortes o Grandes Juntas Nacionales de los Reinos de León y Castilla,
Madrid, 1813. MARTINEZ MILLAN, J., La
Hacienda de la Inquisición (1478-1700), Madrid, 1984. - «Crisis y decadencia
de la Inquisición», en Cuadernos de Investigación Histórica, 7 (1983),
pp. 5 a 17. MARTINEZ MILLAN, J. y SANCHEZ
REVILLA, T., «El Consejo de Inquisición. 1483-1700», en Hispania Sacra,
36 (1984), pp. 71 a 194. MARTINEZ ROBLES, M., Los
oficiales de las Secretarías de la Cortes bajo los Austrias y los Borbones,
1517-1812, Alcalá de Henares, 1987. MARTINEZ de CAMPOS y SERRANO, C.,
España bélica, Madrid, 1965-66. MATEU IBARS, J., Los
Virreyes de Valencia. Fuentes para su estudio, Valencia, 1963. MATILLA TASCON, A., La
Unica Contribución y el Catastro de Ensenada, Madrid, 1947. MEDINA, J.T., Historia del
Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Lima (1569-1820), Santiago de
Chile, 1956. MENDIZABAL, F.,
«Investigación acerca del origen, historia y organización de la Real
Chancillería de Valladolid, su jurisdicción y competencia», en Revista de
Archivos, Bibliotecas y Museos, 30-31 (1914). MENENDEZ GONZALEZ, A., Elite
y poder: la Junta General del Principado de Asturias (1594-1808), Oviedo,
1992. MERCHAN ALVAREZ, A., «Notas
sobre el gobierno y la administración de Sevilla durante la etapa austriaca:
las Ordenanzas de Sevilla de 1527», en Actas del IV Symposium de Historia de
la Administración, Madrid, 1983, pp. 513 a 528. MERCHAN FERNANDEZ, C., Gobierno
municipal en Castilla durante los tiempos modernos, Cáceres, 1985. - Gobierno municipal
y administración local del Antiguo Régimen, Madrid, 1988. - La Administración
local de Palencia en el Antiguo Régimen (1180-1808), Palencia, 1988. MILLARES TORRES, A., Historia
de la Inquisición en las islas Canarias, La Laguna, 1981. MONTAGUT ESTRAGUES, T.,
«Notes sobre l'ofici del Mestre Racional de la Cort en el segle XVI», en Centralismo
y autonomismo en los siglos XVI-XVIII. Homenaje al Profesor Jesús Lalinde
Abadía, Barcelona, 1989, pp. 265 a 294. MORALES ARRIZABALAGA, J.,
«Procedimientos para el ejercicio gubernativo y contencioso de la Real
Audiencia de Aragón en el siglo XVII», en A.H.D.E., LIX [LX] (1990), pp.
509 a 550. MUGARTEGUI, Isabel, Estado,
provincia y municipio. Estructura y coyuntura de las haciendas municipales
vasas. Una visión a largo plazo (1580-1900), Oñate, 1993. NAF, W., La idea del
Estado en la Edad Moderna, Madrid, 1973. NIETO, A., Estudios
históricos sobre administración y Derecho administrativo, Madrid, 1986. OLESA MUÑIDO, F., La
organización naval de los Estados mediterráneos y en especial de España durante
los siglos XVI y XVII, Madrid, 1968. ORTUÑO SANCHEZ-PEDREÑO, J.M.,
«Bartolomé Colón, primer Adelantado de las Indias», en A.H.D.E., LXII
(1992), pp. 551 a 563. OTS CADEPQUI, J.M., «Apuntes
para la historia del municipio hispanoamericano en el período colonial», en A.H.D.E.,
I (1924), pp. 93 a 157. PARKER, G., El Ejército de
Flandes y el camino español. 1567-1659, Madrid, 1976. PASTOR, R. y otros, Estructuras
y formas del poder en la Historia, Salamanca, 1994. PELORSON, J.M., «Para una
interpretación de la Junta del Desempeño General (1603-1606) a la luz de la
visita de Alonso Ramírez de Prado y D. Pedro Franqueza, conde de Villalonga»,
en Actas del IV Symposium de Historia de la Administración, Madrid,
1983, pp. 613 a 627. PEREZ, J., La Revolución
de las Comunidades de Castilla (1520-1521), Madrid, 1977. - «España moderna
(1474-1700). Aspectos políticos y sociales», en Historia de España,
dirigida por Tuñón de Lara, V, Barcelona, 1982, pp. 135 a 259. PEREZ APARICIO, M.C., «El
proceso de consolidación de la Monarquía autoritaria y la reacción foral
valenciana. La Junta de Contrafurs», en Mayans y la Ilustración,
Valencia, 1981, Tomo I, pp. 131 a 154. PEREZ-BUSTAMANTE, R., El
Pleito de los Valles, las juntas de Puente San Miguel y el origen de la
provincia de Cantabria, Santander, 1989. - «Del sistema de
Contadurías al Consejo de Hacienda, 1433-1525 (Una perspectica institucional)»,
en Historia de la Hacienda española (Epocas antigua y medieval). Homenaje al
Prof. García de Valdeavellano, Madrid, 1982, pp. 683 a 738. - «Un intento de reforma
contable de la Hacienda española durante el reinado de Felipe II: El Libro de
Caja», en Moneda y Crédito, 148 (1979), pp. 89 a 102. PEREZ ESTEVEZ, R.M., «Las
Cortes y los marginados: pobres en Castilla en el siglo XVI», en Actas de la
segunda etapa del Congreso científico sobre la historia de las Cortes de
Castilla y León, Valladolid, 1989, pp. 283 a 313. PEREZ-PRENDES, J.M., Cortes
de Castilla, Barcelona, 1974. - «Cortes de Castilla y
Cortes de Cádiz», en Revista de Estudios Políticos, 126 (1962), pp. 321
a 429. - «Una visión de la
Administración central española en el siglo XVIII», en Revista de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid, 6 (1959), pp. 323 a 348. - «Sobre el proyecto de
reforma monetaria de 1651», en Anuario de Historia Económica y Social, 1
(1968), pp. 295 a 324. - «El Derecho municipal
del Reino de Granada», en Revista de Historia del Derecho, Granada, II-1
(1977-1978), pp. 373 a 459. PEREZ de TUDELA, J., «El
Estado indiano», en Enciclopedia de Historia de España, dirigida por M.
Artola, Madrid, 1988, Tomo 2, pp. 495 a 592. PINTO CRESPO, V., Inquisición
y control ideológico en la España del siglo XVI, Madrid, 1983. PIÑA HOMS, R., «El Consell de
la franquesa. Introducción al estudio del recurso de contrafuero en el reino de
Mallorca», en IV Semana de Historia del Derecho Español de la UNED,
Madrid, 1983. - «Gobierno y
administración de justicia en la Génesis de la Nueva California: el papel del
misionero en la disciplina de los indígenas y la administración de las
misiones», en IX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho
indiano, Madrid, 1991, Tomo II, pp. 297 a 304. PISCORSKY, W., Las Cortes
de Castilla en el período de transicción de la Edad Media a la Moderna
(1188-1520), Barcelona, 1930. POSTIGO CASTELLANOS, E., Honor
y privilegio en la Corona de Castilla. El Consejo de Ordenes y los caballeros
de hábito en el siglo XVII, Madrid, 1988. PUENTE BRUNKE, A. de la, Encomienda
y encomenderos en el Perú. Estudio socio-político de una institución colonial,
Sevilla, 1992. QUATREFAGES, R., Los
Tercios españoles (1567-1577), Madrid, 1974. RAMOS, D., «Llamamientos a
ciudades de Indias para Cortes de Castilla en el siglo XVII», en Actas de la
tercera etapa del Congreso científico sobre la historia de las Cortes de
Castilla y León, Valladolid, 1990, Tomo I, pp. 645 a 662. RAQUEJO ALONSO, Antonio, Historia
de la Administración y fiscalización económica de las Fuerzas Armadas,
Madrid, 1992. RAYON VALPUESTA, A., «Las
Juntas Generales de Alava en el siglo XVI: notas para el estudio de una
institución del Derecho público vasco», en Cuadernos informativos de Derecho
histórico público, privado y procesal, 6-7 (1988), pp. 881 a 892. REDONDO DIAZ, F., «El
Ejército», en Historia General de España y América, X-2, Madrid, 1984,
pp. 145 a 185. REGUERA, I., La Inquisición
española en el País Vasco. El Tribunal de Calahorra, 1513-1570, San
Sebastián, 1984. RIBA GARCIA, C., El
Consejo Supremo de Aragón en el reinado de Felipe II, Madrid, 1914. ROCO de CAMPOFRIO, J., España
en Flandes. Trece años de gobierno del Archiduque Alberto (1599-1608),
Madrid, 1973. RODRIGUEZ BESNE, J.R., «Notas
sobre la estructura y funcionamiento del Consejo de la Santa, General y Suprema
Inquisición», en La Inquisición española. Nueva visión, nuevos horizontes,
Madrid, 1980, pp. 61 a 65.
RODRIGUEZ FERNANDEZ, A., Alcaldes
y regidores. Administración territorial y gobierno municipal en Cantabria
durante la Edad Moderna, santander, 1986. ROLDAN VERDEJO, R., Los
jueces de la Monarquía Absoluta. Su estatuto y actividad judicial. Corona de
Castilla. Siglos XVI-XVII, La Laguna, 1989. ROMEU ALFARO, S., Les
Corts valencianas, Valencia, 1985. - «Notas sobre la
Diputación valenciana y su extinción con Felipe V», en Actas del IIII
Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1974, pp. 547 a 584. ROSA OLIVERA, L. de la,
«Funciones de gobierno de la Audiencia de Canarias y normas de Derecho
administrativo de la primera mitad del siglo XVI», en Revista de Estudios de
Vida Local, 44 (1949), pp. 217 a 223. - «Los comienzos de la
vida municipal en Tenerife», en Estudios en homenaje a Jordana de Pozas,
III, Madrid, 1962, pp. 247 a 260. - «La Real Audiencia de
Canarias», en Anuario de Estudios Atlánticos, 3 (1957). ROSA, J.M., Del municipio
indiano a la provincia argentina (1580-1582), Madrid, 1958. ROTH, C., La Inquisición
española, Barcelona, 1989. RUBIO CAMBRONERO, I., La
Diputació del General de Catalunya en los siglos XV y XVI, Barcelona, 1950. RUBIO MAÑE, J.J., El
virreinato, México, 1983. RUIZ MARTIN, F., «Notas sobre
el Consejo de Italia», en Revista de Archivos, Bibliotecas y Muesos, 54
(1948), pp. 315 a 422. - «Las fianzas españolas
durante el reinado de Felipe II», en Cuadernos de Historia, 2 (1968),
pp. 109 a 173. - Las finanzas de la
Monarquía hispánica en tiempos de Felipe IV (1621-1665), Madrid, 1990. RUIZ RODRIGUEZ, A.A., La
Real Chancillería de Granada en el siglo XVI, Granada, 1987. RUIZ RODRIGUEZ, José Ignacio,
Organización política y económica de la Orden de Santiago en el siglo XVIII,
Ciudad Real, 1993. - «Estructura y
recaudación del servicio de Millones (1590-1691)», en Hispania, 182
(1992), pp. 1073-1088.
SAAVEDRA FERNANDEZ, Pegerto, A Facenda real na
Galicia do Antigo Réxime, Santiago, 1993.
SALCEDO IZU, J.,
Atribuciones de la Diputación del Reino de Navarra, Pamplona, 1974. - La Diputación del
Reino de Navarra, Pamplona, 1969. - «La función pública en
Navarra», en Actas del IV Symposium de Historia de la Administración,
Madrid, 1983, pp. 749 a 783. - «Historia del derecho
de sobrecarta en Navarra», en Príncipe de Viana, 116-117 (1969), pp. 255
a 263. - «Permanencia del poder
del Reino entre los españoles (Especialmente en el Reino de Navarra)», en Anali
della Fondaziones Italiana per la Storia Administrativa, 4 (1967), pp. 191
a 202. - El Consejo Real de
Navarra en el siglo XVI, Pamplona, 1964. - «Instrucciones para
los Virreyes de México bajo los Austrias», en Estructuras, Gobierno y
Agentes de la Administración en la América española, Valladolid, 1984, pp.
291 a 337. - «El Regente en las
Audiencias americanas», en Memoria del IV Congreso Internacional de Historia
del Derecho indiano, México, 1976, pp. 557 a 578. - «El sistema fiscal
navarro en la Cámara de Comptos Reales», en Príncipe de Viana, 163 (1981),
pp. 617 a 638. SALVADOR ESTEBAN, E., «Las
Cortes de Valencia», en Actas de la segunda etapa del Congreso científico
sobre la historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid, 1989, pp.
733 a 821. SAN MIGUEL PEREZ, E., El
gobierno de una jurisdicción de la España cantábrica en el Antiguo Régimen. El
Ayuntamiento general de la Junta de las Siete Villas, Santander, 1993. SANCHEZ, Dolores M., El
deber de consejo en el Estado Moderno: Las Juntas "ad hoc" en España
(1471-1665), Madrid, 1993. SANCHEZ AGESTA, L., El
concepto de Estado en el pensamiento político español del siglo XVI,
Madrid, 1959. - El pensamiento
político del Despotismo Ilustrado, Sevilla, 1979. SANCHEZ-ARCILLA BERNAL, J., Las
Ordenanzas de las Audiencias de Indias (1511-1821), Madrid, 1992.
SANCHEZ BELLA, I., «Visitas a
Indias (siglos XVI y XVII)», en Memoria del II Congreso venelozano de
Historia, Caracas, 1975, III, pp. 167 a 208. - «El juicio de visita
en Indias», en Revista de la Facultad de Derecho, México, 101-102
(1976), pp. 579 a 625. - «Eficacia de la visita
en Indias», en A.H.D.E., L (1980), pp. 383 a 411. - «Reserva a aragoneses
de plazas de justicia y gobierno en Indias (siglo XVII)», en Actas del IV
Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1983, pp. 683 a 701. - «La jurisdicción de
Hacienda en Indias (Siglos XVI y XVII)», en A.H.D.E., XXIX (1959), pp.
175 a 227. - «Las Audiencias y el
Gobierno de las Indias (Siglos XVI y XVII)», en Revista de Estudios
Histórico-Jurídicos, Universidad Católica de Valparaíso, II (1977), pp. 159
a 186. - «Quito, Audiencia
subordinada», en Anuario Histórico-Jurídico ecuatoriano, 5 (1980), pp. 3
a 47. - «El regalismo
borbónico durante el Setecientos», en El Estado español en su dimensión
histórica, Barcelona, 1984, pp. 175 a 200. - «El Consejo de las
Indias y la Hacienda indiana en el siglo XVI», en El Consejo de las Indias
en el siglo XVI, Valladolid, 1970, pp. 139 a 172. - La organización
financiera de las Indias (Siglo XVI), México, 1990. SANCHEZ DOMINGO, Rafael, Las
Merindades de Castilla la Vieja y su Junta general, Burgos, 1994. SANCHEZ GOMEZ, R., Estudio
institucional de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte durante el reinado de
Carlos II, Madrid, 1989. SANCHEZ-LAURO PEREZ, S.,
«Praxis del Tribunal de la Inquisición y penas contra los herejes en el
análisis de Domingo de Soto», en Una oferta científica iushistórica internacional
al Prof. Font Rius, Barcelona, 1985, pp. 371 a 400. SANTA MARIA y GARRALETA, J.L.,
«Orígenes de la Inquisición moderna en Navarra», en La Inquisición española.
Nueva visión, nuevos horizontes, Madrid, 1980, pp. 405 a 410. SANTAMARIA, A., «La
instauración de la nueva Inquisición en Mallorca», en Homenaje al Dr. D.
Juan Reglá, Valencia, 1975, Tomo I, pp. 173 a 187. SANTAYANA BUSTILLO, L. de, Gobierno
político de los pueblos de España, Estudio preliminar de F. Tomás y
Valiente, Madrid, 1979. SANTOS, R. E. dos, «La
influencia de las Cortes de Castilla y León en la América portuguesa en los
siglos XVI y XVII», en Actas de la tercera etapa del Congreso científico
sobre la historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid, 1990, Tomo
I, pp. 707 a 716. SANZ AYAN, C., Los
banqueros de Carlos II, Valladolid, 1989. SARRION GUALDA, José, «La
interferencia del Rey en la designación y poderes de los procuradores en las
Cortes castellano-leonesas», en Centralismo y autonomismo en los siglos
XVI-XVIII. Homenaje al Profesor Jesús Lalinde Abadía, Barcelona, 1989, pp.
359 a 386. SCHAFER, E., El Consejo
Real y Supremo de Indias. Su historia, su organización y labor administrativa
hasta la terminación de la Casa de Austria, Nendeln-Liechtenstein, 1975. SERVICIO HISTORICO MILITAR,
«Creación del cargo de Capitán General y Capitanías Generales», en Revista
de Historia Militar, 54 (1983), pp. 173 a 175. SESMA MUÑOZ, J.A., La
Diputación del Reino de Aragón en la época de Fernando II, Zaragoza, 1977. - El establecimiento
de la Inquisición en Aragón (1484-1486), Zaragoza, 1987. SOBERANES FERNANDEZ, J.L., Los
Tribunales de la Nueva España, México, 1980. SOTO MONTES, J., Síntesis
histórica de la Caballería española, Madrid, 1968. STRADLING, R.A., Felipe IV
y el gobierno de España, 1621-1665, Madrid, 1989. - La Armada de
Flandes. Política naval española y guerra europea, 1568-1668, Madrid, 1992. SUAREZ, S.G., Las Reales
Audiencias Indianas, Caracas, 1989. SUREDA CARRION, J.L., La
Hacienda castellana y los economistas del siglo XVII, Madrid, 1949. TEDDE de LORCA, P., «Política
financiera y política comercial en el reinado de Carlos III», en Actas del
Congreso Internacional sobre Carlos III y la Ilustración, Madrid, 1989,
Tomo II, pp. 139 a 217. THOMPSON, I.A., Guerra y
decadencia. Gobierno y administración en la España de los Austrias, 1560-1620,
Madrid, 1981. - «Cortes y ciudades:
tipología de los Procuradores (extracción social, representatividad)», en Actas
de la segunda etapa del Congreso científico sobre la historia de las Cortes de
Castilla y León, Valladolid, 1989, pp. 191 a 248. TOBOSO SANCHEZ, P., La
Deuda pública castellana durante el Antiguo Régimen, Madrid, 1987. TOMAS y VALIENTE, F., «El
gobierno de la Monarquía y la administración de los Reinos en la España del
siglo XVII», en Historia de España, dirigida por Menéndez Pidal-Jover,
XXV, Madrid, 1982, pp. 1 a 214. - «La Diputación de las
Cortes de Castilla (1525-1601)», en Gobierno e instituciones en la España
del Antiguo Régimen, Madrid, 1982, pp. 37 a 150. - Los Validos en la
Monarquía española del siglo XVII, Madrid, 1990. - «Dos casos de
incorporación de oficios públicos a la Corona en 1793 y 1800», en Actas del
II Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1971, pp. 361 a 392. - «El gobierno de la
Monarquía y la administración de los Reinos en la España del siglo XVIII», en Historia
de España, dirigida por Menéndez Pidal-Jover, XXV, Madrid, 1982, pp. 1 a
214. - «Ventas de oficios
públicos en Castilla durante los siglos XVII y XVII», en Gobierno e
instituciones en la España del Antiguo Régimen, Madrid, 1982, pp. 151 a 178. - «Las ventas de oficios
de regidores y la formación de oligarquías urbanas en Castilla (Siglos XVII y
XVIII)», en Historia, Instituciones, Documentos, 2 (1975), pp. 523 a 547. - «Relaciones de la
Inquisición con el aparato institucional del Estado», en Gobierno e
instituciones en la España del Antiguo Régimen, Madrid, 1982, pp. 13 a 36. - «La formación del
Estado y la venta de oficios», en Centralismo y autonomismo en los siglos
XVI-XVIII. Homenaje al Profesor Jesús Lalinde Abadía, Barcelona, 1989, pp.
387 a 399. TORQUEMADA SANCHEZ, M.J.,
«Los puertos secos de Navarra y el País Vasco. Su influencia en la problemática
foral», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense
de Madrid, 75 (1990), pp. 1001 a 1064. TORRE, A. de la, «Isabel la
Católica, corregente en la Corona de Aragón», en A.H.D.E., XXIII (1953),
pp. 423 a 428. TORRES LOPEZ, M., «El origen
del señorío solariego de Benamejí y su carta puebla de 1549», en Boletín de
la Universidad de Granada, 21 (1932). TORRES LOPEZ, M. y PEREZ-PRENDES,
J.M., Los juros. (Aportación documental para una historia de la Deuda
Pública en España), Madrid, 1963. TORROJA MENDEZ, Carmen, Tratados
internacionales suscritos por España y los convenios entre los Reinos
peninsulares, Madrid, 1991. TOVAR PINZON, H., Hacienda
colonial y formación social, Barcelona, 1988. TRUEBA GOMEZ, E., «La
jurisdicción marítima en la Carrera de Indias durante el siglo XVI», en Anuario
de Estudios Americanos, XXXIX (1982), pp. 93 a 131. TURBERVILLE, A.S., La
Inquisición española, méxico, 1973. ULLOA, M., La Hacienda
Real de Castilla en el reinado de Felipe II, Madrid, 1977. VARIOS AUTORES, El Consejo
de Indias en el siglo XVI, Valladolid, 1970. VARIOS AUTORES, Historia
de la Inquisición en España y América. El conocimiento científico y el proceso
histórico de la institución (1478-1834), Madrid, 1984. VARIOS AUTORES, Inquisición
española y mentalidad inquisitorial. Ponencias del Simposio Internacional sobre
Inquisición, Barcelona, 1983. VARIOS AUTORES, La
Inquisición española. Nueva visión, nuevos horizontes, Madrid, 1980. VARIOS AUTORES, La
Inquisición. Exposición organizada por el Ministerio de Cultura, Madrid,
1982. VARONA GARCIA, M.A., La
Chancillería de Valladolid en el reinado de los Reyes Católicos,
Valladolid, 1981. VICENS VIVES, J., «Estructura
administrativa estatal en los siglos XVI y XVII», en Coyuntura económica y
reformismo burgués, Barcelona, 1974, pp. 99 a 141. VILAR, P., Cataluña en la
España moderna: investigaciones sobre los fundamentos económicos de las
estructuras nacionales, Barcelona, 1987. VILLALONGA, I., Régimen
municipal foral valenciano. Los jurados y el Concejo, Valencia, 1916. VILLALBA PEREZ, E., La
administración de la justicia penal en Castilla y en la Corte a comienzos del
siglo XVII, Madrid, 1993. VILLAPALOS, G., «Los recursos
en materia administrativa en Indias», en A.H.D.E., XLVI (1976), pp. 5 a
76. ZAFRA OTEYZA, J., Fiscalidad
y Antiguo Régimen. Las rentas provinciales del Reino de Granada (1746-1780),
Sevilla, 1991. ZAVALA, S., Las
instituciones jurídicas en la conquista de América, México, 1971. ZORRAQUIN BECU, R., «El
oficio de Gobernador en el Derecho indiano», en Revista de Historia del
Derecho, Buenos Aires, 1 (1973), pp. 251 a 281. ABBAD, F. y OZANAM, D., «Para
una historia de los intendentes españoles en el siglo XVIII», en Actas del
IV Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1983, pp. 579 a 612.
- Les intendants espagnols du
XVIIe. siecle, Madrid, 1992. ALCAZAR MOLINA, C., Los virreinatos en el siglo XVIII, Barcelona, 1959. ALDEA, Q., Iglesia y
Estado en la España del siglo XVIII, Comillas, 1961. ALVAREZ de MORALES, A., Apuntes
de historia de las instituciones españolas (Siglos XVIII-XIX), Madrid, 1976. - «Planteamiento de una
reforma de la Inquisición en 1762», en Actas del III Symposium de Historia
de la Administración, Madrid, 1974, pp. 507 a 525. - «Inquisición,
¿institución eclesiástica o institución real?», en Centralismo y autonomismo
en los siglos XVI-XVIII. Homenaje al Profesor Jesús Lalinde Abadía,
Barcelona, 1989, pp. 61 a 66. BAENA del ALCAZAR, M., Los
estudios sobre Administración en la España del siglo XVIII, Madrid, 1968. BENITO FRAILE, E. de, «Notas
para el estudio de la Real Junta del Bureo», en Revista de la Facultad de
Derecho de la Universidad Complutense, 73 (1988), pp. 475 a 486. BERMEJO, J.L.,
«Del Secretariado del Despacho Universal a los diversos Secretarios del siglo
XVIII», en Estudios sobre la Administración central española. Siglos XVII y
XVIII, Madrid, 1982, pp. 17 a 43. - «Esplendor y declive
del Consejo de Estado», en Estudios sobre la administración central
española. Siglos XVII y XVII, Madrid, 1982, pp. 45 a 60. - «La Junta Suprema de
Estado», en Estudios sobre la administración central española. Siglos XVII y
XIII, Madrid, 1982, pp. 83 a 255. BORREGUERO BELTRAN, C., El
reclutamiento militar por quintas en la España del siglo XVIII: orígenes del
servicio militar obligatorio, Valladolid, 1989. BRITO, O., Conflictos
jurisdiccionales en Canarias durante el siglo XVIII. Aproximación a su estudio,
La Laguna, 1990. CABRERA
BOSCH, M.I., «El poder legislativo en la España del siglo XVIII
(1716-1808)», en La economía española al final del Antiguo Régimen. IV.
Instituciones, Madrid, 1982, pp. 185 a 267. - El Consejo Real de
Castilla y la ley, Madrid, 1993. CALLAHAN, W.J., Iglesia,
poder y sociedad en España. 1750-1874, Madrid, 1988. CARRASCO CANALS, C., «La
Administración española del siglo XVIII», en Estudios en homenaje al
Profesor López Rodó, III, Madrid, 1972, pp. 11 a 41. CASTRO, C. de, El pan de
Madrid. El abasto de las ciudades españolas del Antiguo Régimen, Madrid,
1987. CERDA RUIZ-FUNES, J., «En torno a las reformas municipales de Carlos III», en Actas del
III Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1974. CONTRERAS GAY, José, Las
Milicias provinciales en el siglo XVIII, Almería, 1993. CORONAS GONZALEZ, S., Ilustración y Derecho. Los fiscales del Consejo
de Castilla en el siglo XVIII, Madrid, 1991. CORREA BALLESTER, J., El
impuesto del equivalente y la ciudad de Valencia (1707-1740), Valencia,
1986. CREMADES CRIÑAN, Carmen, Borbones,
hacienda y súbditos en el siglo XVIII, Murcia, 1993.
DEDIEU, Jean-Pierre, «La haute administration
espagnole au XVIIIe siècle», en El tercer poder. Hacia una comprensión histórica de la justicia
contemporánea en España, Frankfurt am
Main, 1992, pp. 51 a 65. DESDEVISES du DEZERT, G., «El
Consejo de Castilla en 1808», en Revue Hispanique, 18 (1907). DOMINGUEZ ORTIZ, A., El régimen señorial y el reformismo
borbónico, Madrid, 1974. EGIDO LOPEZ, T., Opinión
pública y oposición al poder en la España del siglo XVIII (1713-1759),
Valladolid, 1971. - «El regalismo y las
relaciones Iglesia-Estado en el siglo XVIII», en Historia de la Iglesia en
España, IV, Madrid, 1979, pp. 125 a 249. - «La proyectada reforma
inquisitorial de Macanaz en su contexto político», en Mayans y la
Ilustración, Tomo I, Valencia, 1981, pp. 17 a 28. ELORZA, A., La ideología
liberal de la Ilustración española, Madrid, 1970. ESCARTIN, E., «La Intendencia
de Cataluña en el siglo XVIII», en Cuadernos de Historia, 9 (1978), pp.
39 a 112. ESCUDERO, J.A.,
«La reconstrucción de la Administración
central en el siglo XVIII», en Historia de España, dirigida por Menéndez
Pidal-Jover, XXIX, Madrid, 1985, pp. 79 a 175. - Los cambios
ministeriales a fines del Antiguo Régimen, Sevilla, 1975. - Los orígenes del
Consejo de Ministros en España, Madrid, 1979. - Los Secretarios de
Estado y del Despacho, Madrid, 1976. FRAILE, P., Un espacio
para castigar. La cárcel y la ciencia penitenciaria en España (Siglos
XVIII-XIX), Barcelona, 1987. GALLEGO DOMINGUEZ, O., La
organización administrativa territorial de la antigua provincia de Ourense a
mediados del siglo XVIII, Orense, 1988. GARCIA MONERRIS, E., La
Monarquía absoluta y el municipio borbónico. La reorganización de la oligarquía
urbana en el Ayuntamiento de Valencia (1707-1800), Madrid, 1991. GARRIGOS PICO, E.,
«Organización territorial a fines del Antiguo Régimen», en La economía
española al final del Antiguo Régimen. IV. Instituciones, Madrid, 1982, pp.
1 a 105. GIL CREMADES, R., «La Junta
Suprema de Estado (1787-1792)», en Actas del II Symposium de Historia de la
Administración, Madrid, 1971, pp. 447 a 467. GIMENEZ LOPEZ, E., La
nueva planta de Aragón: corregimientos y corregidores en el reinado de Felipe V,
Huesca, 1988. GOMEZ GOMEZ, Margarita, Forma
y expedición del documento en la Secretaría de Estado y del Despacho de Indias,
Sevilla, 1993. GOMEZ GOMEZ, M., «La
Secretaría de la Cámara y de la Real Estampilla: su relevancia en la
Diplomática de documentos reales (ss. XVII-XVIII)», en Historia,
Instituciones, Documentos, 15 (1988), pp. 167 a 180. GOMEZ RIVERO, R., El pase foral en Guipúzcoa en el siglo XVIII, San Sebastián,
1982. - «Análisis comparado
del pase foral en el País Vasco a partir del siglo XVIII», en Boletín de la
Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, XXXIX-3-4 (1983), pp. 533 a
582. - Las competencias
del Ministerio de Justicia en el Antiguo Régimen, Madrid, 1990. GOMEZ RUIZ, M. y ALONSO JUANOLA,
V., El ejército de los Borbones. 1700-1746, Madrid, 1989-1992. GUEZALA, L. de, Las
instituciones de Bizkaia a finales del Antiguo Régimen (1793-1814), Bilbao,
1992. GUILLAMON, J., Las
reformas de la administración local durante el reinado de Carlos III,
Madrid, 1980. - «Campomanes y las
reformas en el régimen local: diputados y personeros del Común», en Cuadernos
de Investigación Histórica, 1 (1977), pp. 111 a 136. - «El reformismo
administrativo del siglo XVIII español», en Estado y fiscalidad en el
Antiguo Régimen, Murcia 1989, pp. 33 a 46. HERA, A. de la, El
regalismo borbónico en su proyección indiana, Madrid, 1963. - «El regio patronato de
Granada y las Canarias», en A.H.D.E., XXVII-XXVIII (1957-1958), pp. 5 a
16. - «El regio vicariato de
Indias en las Bulas de 1493», en A.H.D.E., XXIX (1959), pp. 317 a 349. - «La legislación del
siglo XVIII sobre el patronato indiano», en A.H.D.E., XL (1970), pp. 287
a 311. HERNANDEZ ANDREU, J.,
«Evolución histórica de la contribución directa en España desde 1700 a 1814»,
en Revista de Economía Política, 61 (1972), pp. 31 a 90. HERNANDEZ BENITEZ, M.,
«Reproducción y renovación de una oligarquía urbana: Los regidores de Madrid en
el siglo XVIII», en A.H.D.E., LVI (1986), pp. 637 a 682. HERNANDEZ SANCHEZ-BARBA, M.,
«La Real Hacienda de los Borbones en España y América», en Quinto Centenario,
3 (1982), pp. 191 a 198. HERR, R., «Hacia el derrumbe
del Antiguo Régimen: Crisis fiscal y desamortización bajo Carlos IV», en Moneda
y Crédito, 118 (1971). HERRERO FERNANDEZ-QUESADA, M.D.,
La enseñanza militar ilustrada: el Real Colegio de Artillería de Segovia,
Segovia, 1990. HERRERO SUAREZ, Henar, El
monopolio de una pasión. Las reales loterías en tiempos de Carlos III,
Valladolid, 1992. INFANTE MIGUEL-MOTTA, J., El
municipio de Salamanca a finales del Antiguo Régimen, Salamanca, 1984. - «En torno a la
cuestión municipal en las Comunidades de Castilla», en Centralismo y
autonomismo en los siglos XVI-XVIII. Homenaje al Profesor Jesús Lalinde Abadía,
Barcelona, 1989, pp. 241 a 260. KAMEN, H., «El establecimiento
de los Intendentes en la Administración española», en Hispania, 95
(1964). LASARTE, J., Economía y
Hacienda al final del Antiguo Régimen, Madrid, 1976. LERA GARCIA, R. de y SANCHEZ
RIVILLA, T., «Oficiales y ministros de la Inquisición en el reinado de
Carlos III»,en A.H.D.E., LIX [LX] (1990), pp. 353 a 476. LONGARES ALONSO, A., «Las
últimas Cortes del Antiguo Régimen en España», en Estudis, 3 (1975), pp.
113 a 166. LYNCH, J., Administración
colonial española 1792-1810. El sistema de Intendencias en el Virreinato del
Río de la Plata, Buenos Aires, 1962. MARAVALL, J.A.,
La oposición política bajo los Austrias, Barcelona, 1972. MARINA BARBA, Jesús, Poder
municipal y reforma en Granada durante el siglo XVIII, Granada, 1992. MARTI GILABERT, F., La
abolición de la Inquisición en España, Pamplona, 1989. MARTINEZ DIEZ, G., Génesis
histórica de la provincia de Burgos y sus divisiones administrativas,
Burgos, 1983. - «Génesis histórica de
las provincias españolas», en A.H.D.E., LI (1981), pp. 523 a 593. - «La administración
guipuzcoana en el siglo XVIII», en Actas del III Symposium de Historia de la
Administración, Madrid, 1981, pp. 527 a 546. - «La provincia de
Burgos hasta 1833», en Actas del IV Symposium de Historia de la
Administración, Madrid, 1984, pp. 499 a 512. MARTINEZ RUIZ, E., La
seguridad pública en el Madrid de la Ilustración, Madrid, 1988. MEDINA FONT, J., «Las
reformas de la Administración Central indiana en el siglo XVIII», en Memoria
del IV Congreso Internacional de Historia del Derecho Indiano, México,
1976, pp. 437 a 445. MELON GORDEZUELA, A., «De la
división de Floridablanca a la de 1833», en Estudios Geográficos, (1958). MERCADER RIBA, J., Els
Capitans Generals, Barcelona, 1963. - «Un organismo piloto
en la Monarquía de Felipe V: La Superintendencia de Cataluña», en Hispania,
103 (1966-1971). MESTRE SANCHIS, A., «La
Iglesia y el Estado. Los Concordatos de 1737 y 1753», en Historia de España,
dirigida por Menéndez Pidal-Jover, XXIX, Madrid, 1985, pp. 277 a 333. MOLAS RIBALTA, P., Consejos
y Audiencias durante el Reinado de Felipe II, Valladolid, 1984. - «La Administración
española en el siglo XVIII», en Historia General de España y América,
X-2, Madrid, 1984, pp. 87 a 143. - «El municipi català
sota el régim borbònic», en El govern de les ciutats catalanes,
Barcelona, 1985, pp. 105 a 116. - «Las Audiencias
borbónicas en la Corona de Aragón», en Historia social de la Administración
española. Estudios sobre los siglos XVII y XVIII, Barcelona, 1980, pp. 117
a 164. - «Las fianzas
públicas», en Historia de España, dirigida por Menéndez Pidal-Jover,
XXIX, Madrid, 1985, pp. 223 a 276. - «La administración de
Hacienda en catalunya en la Edad Moderna», en Estado y fiscalidad en el
Antiguo Régimen, Murcia, 1989, pp. 55 a 66. - «La Junta General de
comercio y Moneda. La institución y los hombres», en Cuadernos de Historia,
9 (1978), pp. 1 a 38. - «La organización territorial
de la Monarquía española en la Edad Moderna como paradigma de un sistema
político-administrativo de convivencia», en Fundamentos culturales para la
paz en Europa, III (1987), pp. 843 a 852. - «Las Cortes de
Castilla y León en el siglo XVIII», en Actas de la segunda etapa del
Congreso científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León,
Valladolid, 1989, pp. 143 a 169. - «La crisis de la
magistratura española del Antiguo Régimen», en Fallstudien zur spanischen
und portugiesischen Justiz, Frankfurt am Main, 1994, pp. 399 a 427. MORAZZANI, G., La
Intendencia en España y América, Caracas, 1966. - Irregularidades
administrativas en los fondos reales: la crisis del dieciocho y las reformas
del Estado, Caracas, 1993. - «El manejo doloso de
los fondos reales: la crisis del dieciocho y los oficiales reales de Hacienda»,
en IX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho indiano,
Madrid, 1991, Tomo I, pp. 521 a 555. MORENO CEBRIAN, A., El
corregidor de indios y la economía peruana del siglo XVIII, Madrid, 1977. MOXO, S. de, La disolución
del régimen señorial, Madrid, 1965. - La incorporación de
señoríos en la España del Antiguo Régimen, Valladolid, 1959. MUÑOZ de BUSTILLO ROMERO, C.,
«Asturias, Cuerpo de Provincia (De la corporación provincial en la Castilla
Moderna)», en A.H.D.E., LXII (1982), pp. 355 a 475. MURO ROMERO, F., «La
Administración de América bajo los primeros Borbones (1700-176))», en Historia
General de España y América, XI-1, Madrid, 1983, pp. 267 a 294. - Las
Presidencias-Gobernaciones en Indias (Siglo XVI), Sevilla, 1975. - «La reforma del pacto
colonial en Indias. Notas sobre instituciones de gobierno y sociedad en el siglo XVII», en Jahrbuch
für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, 19
(1982), pp. 47 a 68.
NADAL FARRERAS, J., Introducción del Catastro en Gerona. Contribución al estudio del
régimen fiscal de Cataluña en tiempos de Felipe V, Barcelona, 1971. ORTEGO GIL, P., La
organización municipal de Sigüenza a finales del Antiguo Régimen,
Guadalajara, 1986. OTAZU y LLANA, A. de, La
reforma fiscal de 1749-1779 en Extremadura, Madrid, 1978.
OZANAM, D., «Le système espagnol
sous Charles III d'après un document contemporain», en Mélanges à la mémoire
de Jean Sarrailh, París, 1966.
PALACIO ATARD, V., «Abastecimientos de Madrid a Finales del siglo XVIII», en Actas
del IV Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1984, pp. 349 a
359. PEREZ BUA, M., «Las reformas
de Carlos III en el régimen local de España», en Revista de Ciencias
Jurídicas y Sociales, 2 (1919), pp. 219 a 247. PEREZ-MALLAINA BUENO, P.E., Política
naval española en el Atlántico. 1700-1715, Sevilla, 1982. PEREZ SAMPER, M.A., «La
formación de la nueva Real Audiencia de Cataluña (1715-1718)», en Historia
social de la Administración española. Estudios sobre los siglos XVII y XVIII,
Barcelona, 1980, pp. 183 a 246. PESET REIG, M., «La
representación de la ciudad de Valencia en las Cortes de 1709», en A.H.D.E.,
XXXVIII (1968), pp. 591 a 628. - «La creación de la
Chancillería de Valencia y su reducción a Audiencia en los años de la Nueva
Planta», en Estudios de Historia de Valencia, Valencia, 1978, pp. 309 a
334. - «La ciudad de Valencia
y los orígenes del equivalente», en Una oferta científica iushistórica
internacional al Prof. Font Rius, Barcelona, 1985, pp. 321 a 344. PIEPER, Renate, La Real
Hacienda bajo Fernando VI y Carlos III (1753-1788), Madrid, 1992. PORTILLO VALDES, J.M., Monarquía
y gobierno provincial. Poder y constitución en las provincias vascas
(1760-1808), Madrid, 1991. - «Patrimonio, derecho y
comunidad política: la constitución teritorial de las provincias vascas y la
idea de jurisdicción provincial», en Fallstudien zur spanischen und
portugiesischen Justiz, Frankfurt am Main, 1994, pp. 715 a 737 PRIETO GARCIA, R., «Las
Cortes de 1789: el orden sucesorio», en Cuadernos de Historia, 9 (1978),
pp. 261 a 342. - «Las Cortes del
Despotismo ilustrado», en Actas de la tercera etapa del Congreso científico
sobre la historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid, 1990, Tomo
I, pp. 551 a 562. REES JONES, R., El
Despotismo ilustrado y las Intendencias de Nueva España, México, 1979. RICO LINAGE, R., «El Real
Decreto de 5 de abril de 1780 y la creación de la Junta Suprema de Estado», en A.H.D.E.,
LIX [LX] (1990), pp. 557 a 561. RODRIGUEZ CANCHO, M., La
información y el Estado. La necesidad de interrogar a los gobernadores a
finales del Antiguo Régimen, Cáceres, 1992. RODRIGUEZ CASADO, V., «El
Ejército y la Marina en el reinado de Carlos III», en Boletín del Instituto
Riva-Agüero, Lima, 12 (1956-1957), pp. 129 a 156. - «La Marina», en Historia
General de España y América, X-2, Madrid, 1984, pp. 187 a 199. RODRIGUEZ VICENTE, M.E., «La
Real Hacienda indiana bajo Carlos III: Organización territorial y situación
financiera», en Estudios de Hacienda: De Ensenada a Mon, Madrid, 1984. - Economía, sociedad
y Real Hacienda en las Indias españolas, Madrid, 1987. RUIZ TORRES, P., «La crisis
municipal como exponente de la crisis social valenciana a finales del siglo
XVIII», en Estudis, 3 (1975), pp. 167 a 198. SAN MARTINO de DROMI, M., Intendencias
y provincias en la historia argentina, Buenos Aires, 1989. SANCHEZ-ARCILLA BERNAL, J., «Del
municipio del Antiguo Régimen al municipio constitucional: Un caso concreto:
Guadalajara», en Actas del IV Symposium de Historia de la Administración,
Madrid, 1983, pp. 629 a 681. SANCHEZ de la MADRID, R., El
Concordato español de 1753 según los documentos originales de su negociación,
Jerez de la Frontera, 1937. SEVILLA, M.C., El Cabildo
de Tenerife (1700-1766), La Laguna, 1984. SOLE i COT, S., La
Governació General del Principat de Catalunya sota el règim de la Nova Planta,
1716-1808, Barcelona, 1982. TORRAS i RIBE, J.M., Els
municipis catalans de l'Antic Règim. 1453-1808, Barcelona, 1983. - «La venta de oficios
municipales en Cataluña (1739-1741), una operación especulativa del Gobierno de
Felipe V», en Actas del IV Symposium de Historia de la Administración,
Madrid, 1983, pp. 723 a 747. TUERO BERTRAND, F., La
creación de la Real Audiencia en la Asturias de su tiempo (Siglos XVII-XVIII),
Oviedo, 1979. VAZQUEZ de PRADA, V. y MOLAS
RIBALTA, P., «Notas sobre las instituciones públicas de Cataluña en el
siglo XVIII», en Actas del I Symposium de Historia de la Administración,
Madrid, 1970, pp. 305 a 317.
V.
O ESTADO CONSTITUCIONAL. ABAD de SANTILLAN, D., Contribución
a la historia del movimiento obrero en España desde sus orígenes hasta 1905,
México, 1960. AGUILAR GARCIA, A., «Organización de Tribunales», en Revista General de Legislación y
Jurisprudencia, 84 (1894), pp. 116 a 131. AGUILAR GAVILAN, Enrique, Vida
política y procesos electorales en la Córdoba isabelina (1834-1868),
Córdoba, 1991. ALARCON CARACUEL, M.R., El derecho
de asociación obrera en España (1839-1900), Madrid, 1975. ALBERTI, S., El
Republicanismo català i la Restauraciò monarquica, Barcelona, 1972. ALBI de la CUESTA, J. y STAMPA PIÑEIRO,
L., «La Caballería española en
Ultramar», en Revista de Historia Militar,
59 (1985), pp. 107 a 122. ALBIÑANA, C., El sistema
fiscal español, Madrid, 1974. ALCALA ZAMORA, N., Los defectos
de la Constitución de 1931, Madrid, 1936. ALEJANDRE, J.A., «El marco histórico de la creación de la Bolsa de
Madrid», en Revista de Derecho Bancario y
Bursátil, 3 (1981), pp. 539 a 549. - La Justicia popular en España.
Análisis de una experiencia histórica: Los Tribunales de Jurados, Madrid,
1981. - «El voto en España», en Historia
16, n. 126, 1985. - «La tendencia anticentralista en la historia contemporánea», en Historia, Instituciones, Documentos, 11
(1985), pp. . ALLENDE SALAZAR, A., «La Codificación civil y las legislaciones
forales», en Revista General de
Legislación y Jurisprudencia, 53 (1978). ALONSO BAQUER, M., El Ejército
en la sociedad española,. Madrid, 1971. - El modelo español de
pronunciamiento, Madrid, 1983. ALONSO de ANTONIO, A., «La Diputación permanente en la Constitución de
Cádiz», en Materiales para el estudio de
la Constitución de 1812, Sevilla, 1989, pp. 39 a 52. ALONSO ROMERO, M.P. y otros, Desamortización
y Hacienda pública, Madrid, 1986. ALONSO TEJADA, L., Ocaso de la
Inquisición en los últimos años del reinado de Fernando VII, Madrid, 1969. ALONSO y ALONSO, J.M., «De la vigencia y aplicación del Código penal de
1822», en Revista de Estudios Penitenciarios,
11 (1946), pp. 2 a 15. ALVAREZ ALONSO, C., «El derecho de seguridad personal y su protección
en las dos primeras etapas liberales», en A.H.D.E.,
LIX (1989), pp. 283 a 349. ALVAREZ CONDE, E., «La Constitución española de 30 de junio de 1876:
cuestiones previas», en Revista de
Estudios Políticos, 1 , (1978), pp. . ALVAREZ de MORALES, A., Génesis de
la Universidad española contemporánea, Madrid, 1972. ALVAREZ JUNCO, J., La ideología
política del anarquismo español (1868-1910), Madrid, 1976. ALVAREZ RUBIANO, P., «Esquema de la Administración española durante la
Guerra de la Independencia», en Actas del
I Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1970, pp. 381 a 400. ALVAREZ-GENDIN BLANCO, S., La
Administración española en el Protectorado de Marruecos, plazas de soberanía y
colonias de Africa, Madrid, 1949. ALZAGA VILLAMIL, O., La primera
Democracia Cristiana en España, Barcelona, 1973. ANDRES-GALLEGO, J., Pensamiento
y acción social de la Iglesia en España, Madrid, 1984. ANES, G., Las crisis agrarias en la
España moderna, Madrid, 1970. - «La economía española (1782-1829)», en El Banco de España. Una historia económica, Madrid, 1970, pp. 233 a
260. ANES, R., «Relación entre el ferrocarril y la economía española, 1865-1935»,
en Los ferrocarriles en España,
Madrid, 1978, Tomo II, pp. 355 a 512. ANGUERA, P., CANAL, J. y CLARA, J., El Carlisme
i la seva base social, Barcelona, 1992. ANTEQUERA, J.M., La
codificación moderna en España, Madrid, 1886. ANTON ONECA, J., «El Código penal de 1848 y D. Joaquín Francisco
Pacheco», en Anuario de Derecho Penal y
Ciencias Penales, 18 (1965), pp. 473 a 495. - «El Código Penal de 1870», en Anuario
de Derecho Penal, 23 (1970), pp. 229 a 251. - «Los antecedentes del nuevo Código penal», en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 41 (1929), pp. . - «Los proyectos decimonónicos para la reforma del Código penal
español», en Anuario de Derecho Penal,
25 (1972), pp. 249 a 287. ARAQUE JIMENEZ, Eduardo, Los montes
públicos en la Sierra de Segura (siglos XIX y XX), Granada, 1990. ARMARIO SANCHEZ, F., «La esclavitud en Cuba durante la regencia de
Espartero, 1840-1843», en Hispania,
153 (1983), pp. 129 a 154. ARROYO JIMENEZ, P., «La sociedad abolicionista española, 1864-1886»,
en Cuadernos de Historia Moderna y
Contemporánea, 3 (1982), pp. 127 a 149. ARTOLA, M. y otros, Los
ferrocarriles en España, 1844-1943, Madrid, 1978. ARTOLA, M., Antiguo Régimen y revolución
liberal, Barcelona, 1983. - La burguesía revolucionaria
(1808-1869), Madrid, 1990. - «La España de Fernando VII», en Historia
de España, dirigida por Menéndez Pidal-Jover, XXVI, Madrid, 1968, pp. . - Los afrancesados, Madrid,
1989. ARVIZU, F. de, «Algunas consideraciones en torno al régimen del
Consejo de Ministros (1824-34)», en Actas
del IV Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1983, pp. 41 a
69. - «El Consejo Real de España e Indias (1834-1836)», en Actas del III Symposium de Historia de la
Administración, Madrid, 1974, pp. 383 a 408. ASIN, F., Carlismo y sociedad: 1833-1840,
Zaragoza, 1987. ATTARD, E., El constitucionalismo español:
1808-1978. Ensayo histórico-jurídico, Valencia, 1988. AYMES, J.R., Los
españoles en Francia (1808-1814): la deportación bajo el primer Imperio,
Madrid, 1987. - La Guerra de la Independencia
en España. 1808-1814, Madrid, 1974. BALCELLS, A., Historia del
Nacionalisme catala, Barcelona, 1992. BALLBE, M., Orden público y militarismo en
la España constitucional (1812-1983), Madrid, 1985. - «La justicia española en la historia constitucional, desde 1812 a
1978: una justicia civil teórica versus una justicia militar dominante», en El tercer poder. Hacia una comprensión
histórica de la justicia contemporánea en España, Frankfurt am Main, 1992,
pp. 381 a 394. BALLESTER ROS, I., «Los enclaves municipales en España», en Revista de Estudios de Vida Local, 11
(1960), pp. 405 a 413. BARREDA, L., «Algunas consideraciones sobre la Ley Orgánica del
Poder Judicial», en Revista General de
Legislación y Jurisprudencia, 41 (1872), pp. 73 a 83. BARRERO GARCIA, A.M., «La materia administrativa y su gestión en el
reinado de Fernando VII», en Actas del IV
Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1983, pp. 71 a 92. BELLVER de OÑA, A., «La Administración de Justicia. Necesidad de
reformas y bases sobre las que debe descansar», en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 93 (1898), pp. 257
a 263. BELTRAN, M., Ideologías y
gasto público en España (1814-1860), Madrid, 1977. BEN-AMI, S., Los orígenes
de la Segunda República: anatomía de una transicción, Madrid, 1990. BENAVIDES GOMEZ, D., Democracia y
cristianismo en la España de la Restauración, 1875-1931, Madrid, 1978. BENEYTO PEREZ, J., «La Jefatura del Gobierno», en Revista de Estudios Políticos, 175
(1971), pp. 77 a 82. - «Las provincias de Ultramar: Notas para el estudio de la
organización administrativa de las Antillas y Filipinas en el siglo XIX», en Revista de Estudios de Vida Local, 81
(1955), pp. 369 a 381. BERMEJO CABRERO, J.L., «Procesos contra altos personajes civiles y
militares», en Fallstudien zur spanischen
und portugiesischen Justiz, Frankfurt am Main, 1994, pp. 149 a 157. BERMEJO GIRONES, J.I., «Cabildos insulares», en Nueva Enciclopedia Jurídica, III (1952), pp. 479 a 493. - «El Estatuto Municipal: antecedentes y motivaciones», en Cincuentenario del Estatuto Municipal,
Madrid, 1975, pp. 53 a 92. BERMEJO VERA, J., Régimen
jurídico del ferrocarril en España (1844‑1974), Madrid, 1975. BERMEJO, J.L., «Breve puntualización sobre los orígenes del
Consejo de Ministros», en Aspectos
jurídicos e institucionales del Antiguo Régimen en España, Barcelona, 1985,
pp. 237 a 247. BERMUDEZ de CASTRO, S., Antecedentes
políticos y diplomáticos de los sucesos de 1808, Madrid, 1912. BERNAL, A.M., La propiedad
de la tierra y las luchas agrarias andaluzas, Barcelona, 1974. - La lucha por la tierra en la
crisis del Antiguo Régimen, Madrid, 1979. BERRUEZO LEON, M.T., La
participación americana en las Cortes de Cádiz. 1810-1814, Madrid, 1986. - «La presencia americana en las Cortes de Cádiz», en Materiales para el estudio de la
Constitución de 1812, Sevilla, 1989, pp. 53 a 74. BERTELSEN REPPETTO, R., El Senado en
España, Madrid, 1974. BLANCO ESCOLA, C., La Academia
General Militar de Zaragoza (1928-1931), Barcelona, 1989. BLANCO VALDES, R.L., Rey, Cortes
y Fuerzas Armadas en los orígenes de la España liberal. 1808-1823, Madrid,
1988. BRAVO MOLTO, E., Organización
judicial vigente, con una introducción histórica, Madrid, 1890. BRINES BLASCO, J., «Las Cortes de Cádiz y la problemática desamortizadora»,
en Homenaje al Dr. D. Juan Reglá,
Valencia, 1975, Tomo II, pp. 265 a 278. - «La problemática de la desamortización de propios y baldíos en las
Cortes de Cádiz», en Materiales para el
estudio de la Constitución de 1812, Sevilla, 1989, pp. 119 a 129. BULDAIN JACA, B.E., Régimen
político y preparación de Cortes de 1820, Madrid, 1988. BULDAIN JACA, Blanca Esther, Las
elecciones de 1820. La época y su publicista, Madrid, 1993. BURDIEL, I., La política
de los notables. Moderados y avanzados durante el régimen del Estatuto Real
(1834-1836), Valencia, 1987. BURGO, J.I. del, Ciento
veinticinco años de vigencia del pacto-ley de 16 de agosto de 1841,
Pamplona, 1966. BURGOS, J. de, Ideas de
Administración, Estudio preliminar de E. Roca Roca, Madrid, 1988. BUSQUETS BRAGULAT, J., El militar
de carrera en España, Barcelona, 1984. - «Los militares y la sociedad decimonónica», en Historia social de España, Madrid, 1972. CABEZA SANCHEZ-ALBORNOZ, S., Los sucesos
de 1848 en España, Madrid, 1981. CABO MARTIN, C. de, Sobre la
función histórica del constitucionalismo y sus posibles transformaciones,
Salamanca, 1978. CABO MARTIN, Carlos de, Teoría
Histórica del Estado y del Derecho constitucional, Barcelona, 1993. CACHO VIU, V., La
Institución Libre de Enseñanza, Madrid, 1962. CALERO AMOR, A.M., Constitución
y Dictaduras, Madrid, 1985. CALERO AMOR, A.M., La división
provincial de 1833. Bases y antecedentes, Madrid, 1987. CALVO CONEJO, M., Incompatibilidades
e incapacidades parlamentarias (1810-1910), Madrid, 1916. CALVO MARCOS, M., Régimen
parlamentario de España en el siglo XIX, Madrid, 1883. CALVO ORTEGA, R., La reforma
tributaria de Fernández Villaverde, Salamanca, 1967. CANALES ALIENDE, J.M., La
administración de la Segunda República: la organización central del Estado,
Madrid, 1986. CANOVAS SANCHEZ, F., El partido
moderado, Madrid, 1982. - El Moderantismo y la
Constitución española de 1845, Madrid, 1985. - «Los partidos políticos», en Historia
de España dirigida por Menéndez Pidal-Jover, Madrid, 19 , XXXIV, pp. 371 a
419. CARABO RUIZ, J.R., Estudio y
edición de los proyectos de Código penal de 1830, 1831, 1834, 1938 y 1939,
Murcia, 1978. CARANDE, R., «Ballesteros en Hacienda (1823-1832)», en Siete estudios de Historia de España,
Barcelona, 1971, pp. 183 a 199. CARANTOÑA ALVAREZ, F., «La Junta General del Principado de Asturias en su
etapa final», en Actas de la tercera
etapa del Congreso científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y
León, Valladolid, 1990, Tomo II, pp. 437 a 455. CARANTOÑA ALVAREZ, F., Revolución y
crisis de las instituciones tradicionales astuarianas. El Principado de
Asturias en el reinado de Fernando VII. 1808-1833, Gijón, 1989. CARDENAS, J.M., «Sistemas de representatividad de las
corporaciones municipales en el Constitucionalismo español», en Actas del III Symposium de Historia de la
Administración, Madrid, 1974, pp. 689 a 716. CARDONA, G., El poder
militar en la España contemporánea hasta la Guerra Civil, Madrid, 1983. CARDONA, G., Historia del
Ejército. El peso de un grupo social diferente, Barcelona, 1983. CARR, R., España: De la Restauración a
la democracia, 1875-1980, Barcelona, 1983. - España. 1808-1939,
Barcelona, 1984. CARRASCO CANALS, C., «El municipio en la Administración española del
siglo XIX», en Revista de Estudios de
Vida Local, 173 (1972), pp. 71 a 102. - La burocracia en la España del
siglo XIX, Madrid, 1975. CARRETERO PEREZ, A., «La Administración de Justicia desde 1808 a 1833»,
en Revista de Derecho Judicial, 21
(1965), pp. - «La Administración de Justicia desde 1868 a 1898», en Revista de Derecho Judicial, 26 (196 ),
pp. 132 y ss. CARRO MARTINEZ, A., La
Constitución española de 1869, Madrid, 1952. - España, 1808-1975,
Barcelona, 1984. CARRO, A., «Génesis y trayectoria de las reformas locales de Maura», en Ideario de D. Antonio Maura sobre la vida
local, Madrid, 1954, pp. 289 a 340. CASABO RUIZ, J.R., El proyecto
de Código criminal de 1830. Estudio preliminar y edición, Murcia, 1978. - El proyecto de Código criminal
de 1831 de Sáinz de Andino. Estudio preliminar y edición, Murcia, 1978. - El proyecto de Código criminal
de 1834. Estudio preliminar y edición, Murcia, 1978. CASADO, P., Las fuerzas armadas en el
inicio del Constitucionalismo español, Madrid, 1982. CASANOVA AGUILAR, J., El Bienio
progresista (1854-1856), Murcia, 1983. - Aproximación a la Constitución
non nata de 1856, Murcia, 1985. CASTEJON, A., «Apuntes de Historia política y legislación del
Código penal de 1848», en Revista General
de Legislación y Jurisprudencia, 192 (1983), pp. . CASTELLS, I., Utopía
insurreccional del liberalismo. Torrijos y las conspiraciones liberales de la
Década absoluta, Barcelona, 1989. CASTERAS, R., Actitudes de
los sectores catalanes en la coyuntura de los años de 1880, Barcelona,
1985. CASTRILLEJO IBAÑEZ, F.M., La
desamortización de Madoz en la provincia de Burgos (1855-1869), Valladolid,
1987. CASTRO y BRAVO, F. de, Derecho
civil de España. Parte General, Madrid, 1955. CASTRO, C. de, La
revolución liberal y los municipios españoles (1812-1868), Madrid, 1979. - El pan de Madrid: el abasto de
las ciudades españolas en el Antiguo Régimen, Madrid, 1987. - «Los diputados americanos en las Cortes de Cádiz y el régimen local
de 1812», en Politeia, 4 (1975). CELDRAN RUANO, J., Instituciones
hispanofilipinas del siglo XIX, Madrid, 1994. CEPEDA GOMEZ, J., «El acceso de los militares al poder político
(1834-1840/1843)», en Historia de España,
dirigida por Menéndez Pidal-Jover, XXXIV, Madrid, 1981, pp. 521 a 550. - El Ejército español en la
política española (1787-1843): conspiraciones y pronunciamientos en los
comienzos de la España liberal, Madrid, 1990. CEPEDA GOMEZ, J., El Ejercito
español en la política española (1787-1843). Conspiraciones y pronunciamientos
de la España liberal, Madrid, 1990. CHAVARRI SIDERA, P., Las
elecciones de Diputados a las Cortes Generales y Extraordinarias (1810-1813),
Madrid, 1988. CHAVES FERNANDEZ, M., «El Tribunal de las Aguas de Valencia y su
ejemplaridad jurídica», en Arbor, 359
(1975), pp. . CHIDSEY, D.B., La Guerra
Hispano-Americana, 1896-1898, Barcelona, 1973. CHOFRE SIRVENT, J., Codificación
de las normas aprobadas por las Cortes (1810-1837), Alicante, 1992. CHRISTIANSEN, J., Los orígenes
del poder militar en España. 1808-1854, Madrid, 1974. CHUST CALERO, M., «Las Cortes de Cádiz y la problemática americana»,
en Actas de la tercera etapa del Congreso
científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid,
1990, Tomo I, pp. 717 a 731. CHUST, M., Ciudadanos en armas. La
Milicia Nacional en el País Valenciano (1834-1841), Valencia, 1987. CIERVA, R. de la, Historia del
Socialismo en España, 1879-1983, Barcelona, 1983. - Historia básica de la España
actual (1800-1874), Barcelona, 1974. CILLAN GARCIA de ITURROSPE, M. del C., «Sistema político y Reglamentos del Congreso de
los Diputados», en Anuario de la Facultad
de Derecho de Extremadura, 5 (1987), pp. 11 a 71. - «El nacimiento del Senado en España», en Anuario de la Facultad de Derecho de Extremadura, 4 (1986), pp. 55
a 70. - «La dinámica evolutiva de los Reglamentos del Senado en España», en Anuario de la Facultad de Derecho de
Extremadura, 6 (1988), pp. 11 a 86. CLAVERO, B., «El acceso a la autonomía de los territorios
históricos: las comunidades forales», en Revista
de Estudios Políticos, 46-47 (1985), pp. 91 a 109. CLAVERO, B., Mayorazgo.
Propiedad feudal en Castilla (1369-1836), Madrid, 1988. - Evolución histórica del
constitucionalismo español, Madrid, 1984. - El código y el fuero. De la
cuestión regional en la España contemporánea, Madrid, 1982. - Manual de Historia
constitucional de España, Madrid, 1989. - Fueros vascos: historia en
tiempo de Constitución, Barcelona, 1985. - «Historia jurídica y código político: los Derechos forales y la
Constitución», en A.H.D.E., L (1980),
pp. 131 a 154. - «Codificación y constitución: paradigmas de un binomio», en Quaderni Fiorentini, 18 (1989), pp. 79 a
145. - «La gran dificultad. Frustración de una ciencia del Derecho en la
España del siglo XIX», en Ius Commune,
XII (1984), pp. 91 a 115. - «Amos y sirvientes, )Primer modelo constitucional?», en A.H.D.E., LVI (1986), pp. 995 a 1015. - «A manera de Vizcaya. Las instituciones vascongadas entre Fuero y
Constitución», en A.H.D.E., LVIII
(1988), pp. 543 a 559. - «Entre Cádiz y Bergara. Lugar de encuentro de la Constitución con
los Fueros», en A.H.D.E., LIX (1989),
pp. 205 a 281. - «Materiales primeros para una historia constitucional de España», en
A.H.D.E., LIX (1989), pp. 841 a 858. - «Código y Registros civiles, 1791-1875», en Historia, Instituciones, Documentos, 14 (1987), pp. 85 a 102. - «La gran innovación: Justicia de Estado y Derecho de Constitución»,
en El tercer poder. Hacia una comprensión
histórica de la justicia contemporánea en España, Frankfurt am Main, 1992,
pp. 169 a 188. CLEMENTE, J.C., El Carlismo:
historia de una disidencia social (1833-1976), Barcelona, 1990. - Historia general del Carlismo,
Madrid, 1992. CLONARD, Conde de, Historia
orgánica de las Armas de Infantería y Caballería españolas desde la creación
del Ejército permanente hasta el día, Madrid, 1851-1859. COBIAN, V., «El Tribunal Supremo según la Constitución de 1812», en Revista General de Legislación y
Jurisprudencia, 143 (1923), pp. 5 a 18. COBO, M. -RODRIGUEZ MOURULLO, G. y otros, Commemoración
del Centenario de la Ley Provisional sobre organización del Poder Judicial y
del Código Penal de 1870, Madrid, 1970. COLA ALBERICH, J., «El nuevo régimen legal de la provincia del
Sáhara», en Revista de Política
Internacional, 55 (1961), pp. 69 a 80. COLOMER VIADEL, Antonio, Los
liberales y el origen de la Monarquía parlamentaria en España, Valencia,
1993. COMELLAS, J.L., El Trienio
constitucional, Pamplona, 1963. - La Restauración como
experiencia histórica, Sevilla, 1977. - Los moderados en el poder,
1844-1854, Madrid, 1970. - Los primeros pronunciamientos
en España, 1814-1820, Madrid, 1958. - Los realistas en el Trienio
constitucional, Pamplona, 1958. - «Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812», en Revista de Estudios Políticos, 126
(1962), pp. 69 a 112. COMELLAS, J.L., Los primeros
pronunciamientos en España (1814-1820), Madrid, 1958. COMIN, F., Las cuentas de la Hacienda
preliberal en España (1800-1855), Madrid, 1990. - Hacienda y economía en la
España contemporánea, Madrid, 1988. CORCUERA ATIENZA, J., Orígenes,
ideologías y organización del nacionalismo vasco (1876-1904), Madrid, 1979. CORDERO TORRES, J.M., El Consejo
de Estado. Su trayectoria y perspectivas en España, Madrid, 1944. CORONAS GONZALEZ, S.M., «El Senado como Tribunal de Justicia», en Actas del IV Symposium de Historia de la
Administración, Madrid, 1983, pp. 159 a 196. - «Jurisdicciones especiales de carácter político en el tránsito del
Antiguo Régimen al nuevo constitucional», en Una oferta científica iushistórica internacional al Prof. Font Rius,
Barcelona, 1985, pp. 95 a 111. - «Los orígenes de la jurisdicción extraordinaria de seguridad en la
España de la Independencia», en Liber
Amicorum Prf. Don Ignacio de la Concha, Oviedo, 1986, pp. 155 a 163. - «Los orígenes del sistema bicameral en España», en Materiales para el estudio de la
Constitución de 1812, Sevilla, 1989, pp. 191 a 206. - «La responsabilidad de los ministros en la España constitucional»,
en A.H.D.E., LVI (1986), pp. 543 a
589. COS GAYON, F., Historia de
la Administración Pública en España, Madrid, 1976. COVIAN, V., Crónica de la Codificación
española. I. Organización judicial, Madrid, 1970. - II. Procedimiento civil,
Madrid, 1972. - III. Procedimiento penal,
Madrid, 1975. CRUZ, R., El Partido Comunista de España
en la Segunda República, Madrid, 1987. CUENCA TORIBIO, J.M., Iglesia y
burguesía en la España liberal, Madrid, 1979. - Sociología de una élite de
poder de España e Hispanoamérica contemporáneas: la jerarquía eclesiástica
(1789-1965), Córdoba, 1976. - Estudios de historia moderna y
contemporánea, Madrid, 1973. - Relaciones Iglesia-Estado en
la España contemporánea (1833-1985), Madrid, 1985. DELGADO ECHEVARRIA, J., «Los Derechos Civiles forales en la Constitución»,
en Estudios sobre la Constitución
española de 1978, Zaragoza, 1979. DELGADO RIBAS, J.B. y otros, Mercado y
desarrollo económico en la España contemporánea, Madrid, 1986. DEROZIER, A., Quintana y
el nacimiento del liberalismo en España, Madrid, 1978. DIAZ del MORAL, J., Historia de
las agitaciones campesinas andaluzas. Córdoba (Antecedentes para una reforma
agraria), Madrid, 1967. DIEZ del CORRAL, L., El
liberalismo doctrinario, Madrid, 1984. DIEZ ESPINOSA, J.R., Desamortización
y economía agraria castellana: Valladolid, 1855-1868, Valladolid, 1986. DIZ-LOIS, M.C., Actas de la
Comisión de Constitución (1811-1813), Madrid, 1976. - El Manifiesto de 1814,
Pamplona, 1967. DONEZAR, J.M., La
desamortización de Mendizábal en Navarra, Madrid, 1979. - La Constitución de 1869 y la Revolución
burguesa, Madrid, 1985. - Las revoluciones liberales.
Francia y España, Madrid, 1992. DURAN y BAS, M., «La Escuela Histórica y Savigny», en Estudios Jurídicos, Barcelona, 1888. - Memoria acerca de las
instituciones de Derecho civil de Cataluña, Barcelona, 1883. EIRAS ROEL, A., El Partido
Demócrata Español, 1849-1868, Madrid, 1961. ELORZA, A. y RALLE, M., La formación
del P.S.O.E., Barcelona, 1989. EMBID IRUJO, A., Ordenanzas y
reglamentos municipales en el Derecho español, Madrid, 1978. ENCISO RECIO, L.M., La opinión
pública espaola y la independencia hispanoamericana (1819-1820),
Valladolid, 1967. ESCRIBANO COLLADO, P., El fomento
del comercio interior, Sevilla, 1978. ESCRIBANO LOPEZ, F., «Poder legislativo y competencia financiera en la
estructura constitucional de 1812», en Materiales
para el estudio de la Constitución de 1812, Sevilla, 1989, pp. 235 a 251. ESCUDERO LOPEZ, J.A., «Memoriales privados sobre la situación de España
en el reinado de Fernando VII», en A.H.D.E.,
XLII (1972), pp. 331 a 384. - «La creación de la Presidencia del Consejo de Ministros», en A.H.D.E., XLII (1972), pp. 757 a 767. - La Real Junta Consultiva de
Gobierno (1825), Madrid, 1973. - La abolición de la Inquisición
española, Madrid, 1991. ESPADAS BURGOS, M., Alfonso XII
y los orígenes de la Restauración, Madrid, 1990. ESTAPE RODRIGUEZ, F., La reforma
tributaria de 1845, Madrid, 1971. ESTEBAN, J. de, Las
Constituciones de España, Madrid, 1982. ESTORNES ZUBIZARRETA, I., La
construcción de una nacionalidad vasca. El autonomismo de Eusko-Ikaskuntza
(1918-1931), San Sebastián, 1990. FABIE, A.M., Disertaciones
jurídicas sobre el desarrollo histórico del Derecho sobre las Bases del Código
Civil y sobre la organización de los Tribunales, Madrid, 1885. FAIREN GUILLEN, V., «Estudio histórico externo de la Ley de
Enjuiciamiento civil de 1885», en Temas
del Ordenamiento procesal, I, Madrid, 1969. FAIREN GUILLEN, V., Temas del
ordenamiento procesal. I. Historia. Teoría general, Madrid, 1969. FALCON, M., La Codificación civil,
Madrid, 1980. FENECH, M., Derecho procesal civil,
Madrid, 1980. - Derecho procesal penal, I,
Madrid, 1960. FERNANDEZ ALMAGRO, M., Historia
política de la España contemporánea, Madrid, 1972-1974. - Orígenes del Régimen
constitucional en España, Barcelona, 1928. - La emancipación de América y
su reflejo en la conciencia española, Madrid, 1957. - Cánovas, su vida y su política,
Madrid, 1972. FERNANDEZ BASTARRECHE, F., El Ejército
español en el siglo XIX, Madrid, 1978. - «El Ejército y la Marina en tiempos de Isabel II: organización y
estructuras internas», en Historia de
España, dirigida por Menéndez Pidal-Jover, XXXIV, Madrid, 1981, pp. 503 a
520. FERNANDEZ de VELASCO, R., El Estatuto
Provincial de Calvo Sotelo, Madrid, 1942. FERNANDEZ del CASTILLO, A., «Las mancomunidades provinciales», en Estudios de Derecho administrativo especial
canario, I, Santa Cruz de Tenerife, 1967, pp. 87 a 101. FERNANDEZ DOMINGUEZ, A., Leyes
electorales españolas de diputados a Cortes en el siglo XIX. Estudio histórico
y jurídico-político, Madrid, 1992. FERNANDEZ DOMINGUEZ, A., Leyes
electorales españolas de diputados a Cortes en el siglo XIX, Madrid, 1992. - «La Constitución española de 1812. Régimen electoral y elecciones de
diputados a Cortes ordinarias de 1813», en Materiales
para el estudio de la Constitución de 1812, Sevilla, 1989, pp. 253 a 273. FERNANDEZ DURO, C., Historia de
la Armada española, Madrid, 1893-1905. FERNANDEZ MARTIN, M., Derecho
parlamentario español, Madrid, 1992. FERNANDEZ MIRANDA CAMPOAMOR, C., La
verificación de poderes (1810-1936), Madrid, 1987. FERNANDEZ PIRLA, J.M., El Tribunal
Mayor de Cuentas de Fernando VII, Madrid, 1986. FERNANDEZ PULGAR, C. y ANES ALVAREZ, R., «La creación de la peseta en la evolución del
sistema monetario de 1847 a 1868», en Ensayos
sobre la economía española a mediados del siglo XIX, Madrid, 1970, pp. 147
a 186. FERNANDEZ RUA, J.L., España
secreta (1868-1870), Madrid, 1970. FERNANDEZ SEGADO, F., Las
Constituciones históricas españolas, Madrid, 1982. FERNANDEZ, T.R., Los derechos
históricos de los territorios forales. Bases constitucionales y estatutarias de
la Administración foral, Madrid, 1985. FERRANDO BADIA, J., «Aproximaciones al concepto de región», en Revista Española de la Opinión pública,
38 (198), pp. 7 a 29. FERRANDO BADIA, J., La Primera
República española, Madrid, 1973. - La Constitución española de
1812 en los comienzos del Risorgimiento, Roma-Madrid, 1959. - «Vicisitudes e influencias de la Constitución de 1812», en Revista de Estudios Políticos, 126
(1962), pp. 195 a 216. FIESTAS LOZA, A., «La libertad de imprenta en las dos primeras
etapas del liberalismo español», en A.H.D.E.,
LIX (1989), pp. 351 a 489. FIESTAS LOZA, A., «La protección registral de los compradores de
bienes eclesiásticos desamortizados (1863-1869)», en A.H.D.E., LIII (1983), pp. 334 a 363. - «Algo más sobre la vigencia del Código penal de 1822», en Revista de Historia del Derecho, Granada,
II-1 (1978), pp. 55 a 77. - Los delitos políticos
(1808-1936), Salamanca, 1977. - «Codificación procesal y estado de la Administración de Justicia
(1875-1915)», en La España de la
Restauración. Política, economía, legislación y cultura, Madrid, 1985, pp.
413 a 433. FONTANA LAZARO, J. y otros, España bajo
el franquismo, Barcelona, 1986. FONTANA LAZARO, J., Hacienda y
Estado en la crisis general del Antiguo Régimen español, 1823-1833, Madrid,
1973. - La Hacienda en la Historia de
España, 1700-1931, Madrid, 1980. - La Revolución liberal
(Política y Hacienda, 1833-1845), Madrid, 1977. - Guerra y Hacienda. La Hacienda
del Gobierno central en los años de la Guerra de la Independencia (1808-1814),
Alicante, 1986. - Cambio económico y actitudes
políticas en la España del siglo XIX, Barcelona, 1980. - «Ordenación legal y realidad histórica: La reforma de la Hacienda
durante el reinado de Fernando VII», en Revista
de Historia del Derecho, Granada, I (1976), pp. 247 a 259. FONTANA, J., Cambio
económico y actitudes políticas en la España del siglo XIX, Barcelona,
1973. - La crisis del Antiguo Régimen,
1808-1833, Barcelona, 1983. - La quiebra de la Monarquía
absoluta, 1814-1820 (La crisis del Antiguo Régimen en España), Barcelona,
1987. FONTES MIGALLON, F., «El Consejo de Ministros en el reinado de Fernando
VII», en Revista de la Facultad de
Derecho de la Universidad Complutense, 71 (1984-1985), pp. 309 a 373. FORNER MUÑOZ, S., Canalejas y
el Partido Liberal Democrático (1900-1910), Madrid, 1993. FUENTES QUINTANA, E., Las reformas
tributarias en España: teoría, historia y propuestas, Barcelona, 1990. FUSI, J.P., Franco. Autoritarismo y poder
personal, Madrid, 1985. GACTO FERNANDEZ, E., «El Código de Comercio de 1885», en La España de la Restauración. Política,
economía, legislación y cultura, Madrid, 1985, pp. 401 a 412. - Historia de la jurisdicción
mercantil en España, Sevilla, 1971. GALLEGO ANABITARTE, A., Administración
y jueces: Gubernativo y contencioso. Reflexiones sobre el Antiguo Régimen y el
Estado constitucional y los fundamentos del Derecho administrativo español,
Madrid, 1971. - «La adaptación del Estatuto Municipal de 1924 a las provincias
vasco-navarras», en Cincuentenario del
Estatuto Municipal, Madrid, 1975, pp. 683 a 706. - «Notas histórico-jurídicas sobre el régimen local español (Intento
de revisión)», en Actas del II Symposium
de Historia de la Administración, Madrid, 1971, pp. 529 a 541. GALLEGO ANABITARTE, A., La
desamortización de los montes de Toledo (1827-1856). Dictamen histórico y
dogmático-jurídico, Madrid, 1993. - Jurisdicción, propiedad y
desamortización (Redención de Censos y Ventas) en los Montes de Toledo,
Madrid, 1993. GALLEGO BURIN, A., «La administración local en la zona española del
Protectorado en el Norte de Africa», en Revista
de Estudios de Vida Local, 28 (1946), pp. 621 a 625. GALLEGO MARTINEZ, A., Organización
de los Tribunales, Madrid, 1944. GARCIA de CORTAZAR, F. y AZCONA, J.M., El
Nacionalismo vasco, Madrid, 1991. GARCIA de ENTERRIA, E., La
administración española, Madrid, 1985. - Revolución francesa y
Administración contemporánea, Madrid, 1972. GARCIA ESCUDERO, J.M., Historia
política de las dos Españas, Madrid, 1975. GARCIA GARCIA, J.M., El
pensamiento administrativo de Pedro Sainz de Andino. 1829-1848, Madrid,
1982. GARCIA GOYENA, F., Concordancias,
motivos y comentarios del Código civil español, Madrid, 1852. GARCIA MADARIA, J.M., Estructura
de la Administración Central (1808-1931), Madrid, 1982. - El pensamiento político de
Pedro Sainz de Andino, Madrid, 1982. - Dos estudios sobre Historia de
la Administración. Las Secretarías de Despacho, Madrid, 1982. GARCIA ORTEGA, P., Historia de
la legislación española de caminos y carreteras, Madrid, 1982. GARCIA VALDES, C., Los presos
jóvenes (Apuntes de la España del XIX y principios del XX), Madrid, 1991. GARCIA VENERO, M., Historia del
parlamentarismo español, Madrid, 1946. GARCIA-GALLO PEÑUELA, C., «El estatuto de los funcionarios públicos según
los Reales Decretos de 1844 y 1852», en A.H.D.E.,
XLI (1971), pp. 865 a 897. GARCIA-GALLO, A., «Aspectos jurídicos de la Guerra de la
Independencia», en Revista de la Facultad
de Derecho de la Universidad de Madrid, 3 (1959), pp. 15 a 27. - «El Derecho indiano y la independencia de América», en Estudios de Historia del Derecho indiano,
Madrid, 1972, pp. 537 a 560. - «Los títulos jurídicos de la integración de los territorios
africanos en la Monarquía española», en Archivo
del Instituto de Estudios Africanos, 18 (1964), pp. 57 a 70. GARMENDIA, V., La segunda
Guerra carlista (1872-1876), Madrid, 1976. GAROFANO SANCHEZ, R. y PARAMO ARGÜELLES,
J.R., La Constitución gaditana de 1812, Cádiz, 1987. GARRIGUES, J., «En torno a la reforma del Derecho mercantil», en La reforma de la legislación mercantil,
Madrid, 1979, pp. 369 a 392. GARZON PAREJA, M., Historia de
la Hacienda de España, Madrid, 1984. - «Legislación de Aduanas en el Trienio liberal», en Actas del IV Symposium de Historia de la
Administración, Madrid, 1983, pp. 281 a 297. GASCON y MARIN, J., La
Administración provincial española. Sus problemas, Madrid, 1942. GATES, D., La úlcera española: historia
de la Guerra de la Independencia, Madrid, 1987. GAY ARMENTEROS, J.C., Política y
administración en Javier de Burgos, Granada, 1993. GAYA PICON, J., La autonomía
de las regiones, Madrid, 1932. GIANNINI, M. S., Premisas
sociológicas e históricas del Derecho administrativo, Madrid, 1987. GIBERT, R., «Colección de Decretos de las Cortes, 1810-1813», en Actas del IV Symposium de Historia de la
Administración, Madrid, 1983, pp. 299 a 324. - El Consejo del Reino,
Madrid, 1961. - «El juicio por jurado entre nosotros», en Escritos en homenaje al Profesor Prieto-Castro, I, Madrid, 1979,
pp. 449 a 468. - «La codificación civil en España (1752-1889)», en La formaziones storica del Diritto moderno
in Europa. Atti del Terzo Congresso Internazionale della Socità Italiana si Storia del
Diritto, II, Florencia, 1977, pp. 935 a 941. GIL NOVALES, A., El Trienio
liberal, Madrid, 1980. - Las Sociedades Patrióticas
(1820-1823), Madrid, 1975. - Del Antiguo al Nuevo Régimen
en España, Caracas, 1986. GIL PEVHARROMAN, J., La Segunda
República, Madrid, 1989. GIRALT y VERDAGUER, J., «Proyectos de la ley para la organización
administrativa regional», en Revista
Jurídica de Cataluña, (1898), pp. 727 a 750. GIRON TENA, J., «El concepto de Derecho mercantil:
desenvolvimiento histórico y Derecho comparado», en Anuario de Derecho Civil, VIII-3 (1954), pp. 695 a 807. GOMEZ ARBOLEDA, E., «El racionalismo jurídico y los Códigos europeos»,
en Revista de Estudios Políticos, 57
(1950). GOMEZ CHAPARRO, R., La
desamortización civil en Navarra, Pamplona, 1967. GOMEZ de la SERNA, P. y MONTALBAN, J.M., Tratado
académico forense de los procedimientos judiciales, Madrid, 1861. GOMEZ de SALAZAR y ALONSO, J., «El orden de prelación de los Ministerios», en Actas del II Symposium de Historia de la
Administración, Madrid, 1971, pp. 469 a 503. GOMEZ MENDOZA, A., Ferrocarriles
y cambio económico en España. 1855-1931. Un enfoque de nueva historia económica,
Madrid, 1982. - Ferrocarril y mercado interior
en España (1874-1917), Madrid, 1985. GOMEZ MOLLEDA, M.D., Los
reformadores de la España contemporánea, Madrid, 1966. GOMEZ OLIVER, M., La
desamortización de Madoz en la provincia de Granada, Granada, 1985. GOMEZ ORBANEJA, E., Comentarios
a la Ley de Enjuiciamiento criminal, I, Barcelona, 1947. - Derecho procesal civil, I,
Madrid, 1976. GOMEZ RIVERO, R., «Análisis comparado del pase foral en el País
Vasco a partir del siglo XVIII», en Boletín
de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, XXXIX 3-4 (1983),
pp. 533 a 582. GOMEZ RIVERO, R., Los orígenes
del Ministerio de Justicia (1714-1812), Madrid, 1988. GONZALEZ ALONSO, B., «Reflexiones históricas sobre el Estado y la
autonomía regional», en Sobre el Estado y
la Administración de la Corona de Castilla en el Antiguo Régimen, Madrid,
1981, pp. 235 a . GONZALEZ CALVET, M.T., La Dictadura
de Primo de Rivera. El Directorio Militar, Madrid, 1987. GONZALEZ CASANOVA, J.A., «La Constitución de la Segunda República española
y el Estatut de Catalunya de 1931», en Sistema,
17-18 (1977), pp. . GONZALEZ CASANOVA, J.A., Federalisme
i autonomia a Catalunya, 1868-1938, Barcelona, 1974. - Las Diputaciones provinciales
en España. Historia de las Diputaciones. 1812-1985, Madrid, 1986. GONZALEZ de ALBA, P., «Organización judicial. Proyecto de ley
estableciendo bases para la reforma de la organización de los Tribunales», en Revista General de Legislación y
Jurisprudencia, 79 (1891), pp. 354 a 387. GONZALEZ DORIA, F., Historia de
las Constituciones españolas. De Godoy a Suárez, Madrid, 1986. GONZALEZ MARIÑAS, P., Génesis y
evolución de la Presidencia del Consejo de Ministros en España (1800-1875),
Madrid, 1974. - Las Diputaciones provinciales
en Galicia: del Antiguo Régimen al constitucionalismo, La Coruña, 1978. GONZALEZ MIRANDA y PIZARRO, A., Historia de
la Codificación penal española y ligera crítica de la vigente, Madrid,
1907. GONZALEZ MUÑIZ, A.M., Constituciones,
Cortes y elecciones españolas. Historia y anécdota. 1810-1936, Madrid,
1978. GONZALEZ VICEN, F., «La Escuela Histórica del Derecho», en Anales de la Cátedra Francisco Suárez,
18-19 (1978-1979), pp. 1 a 48. GONZALEZ-MIRANDA y PIZARRO, A., Historia de
la codificación penal española y ligera crítica del Código vigente, Madrid,
1907. GONZALO GONZALEZ, L., El Tesoro
público y la Caja General de Depósitos (1852-1868). Un estudio sobre la deuda
flotante en España a mediados del siglo XIX, Madrid, 1981. GRANJA SAIZ, J.L. de la, El Estatuto
vasco de 1936, Oñate, 1988. GUAITA, A., «La competencia del Ministerio de Fomento, 1832-1931», en Actas del IV Symposium de Historia de la
Administración, Madrid, 1983, pp. 349 a 399. - «La división provincial y sus modificaciones», en Actas del III Symposium de Historia de la
Administración, Madrid, 1974, pp. 309 a 352. - «La competencia del Ministerio de Fomento. 1832-1931», en Actas del IV Symposium de Historia de la
Administración, Madrid, 1974, pp. 349 a 399. - El Consejo de Ministros,
Madrid, 1967. - «Las provincias, ciento setenta y cinco años después de la
Constitución de Cádiz», en Anuario de la
Facultad de Derecho de Extremadura, 5 (1988), pp. 171 a 190. GUASP, J., Derecho procesal civil,
Madrid, 1968. GUIMERA PERAZA, M., El pleito
insular. (1808‑1936), Las Palmas, 1987. GUNTER, R. y SANI, G., El sistema
de partidos políticos en España. Génesis y evolución, Madrid, 1986. HAMILTON, E.J., «El Banco Nacional de San Carlos (1782-1829)», en El Banco de España. Una historia económica,
Madrid, 1970, pp. 197 a 231. HEADRICK, D.R., Ejército y
política en España (1866-1898), Madrid, 1981. HENNESY, C.A.M., La República
federal en España, Madrid, 1967. HERNANDEZ GIL, A., Formalismo,
antiformalismo y codificación, Madrid, 1970. - En defensa del Código civil,
Madrid, 1948. HERR, R., «El significado de la desamortización en España», en Moneda y Crédito, 131 (1974), pp. 55 a
94. ISABEL SANCHEZ, J.L., La Academis
de Infantería de Toledo, Toledo, 1991. IZQUIERDO HERNANDEZ, M., Antecedentes
y comienzos del reinado de Fernando VII, Madrid, 1963. JANKE, P., Mendizábal y la instauración
de la Monarquía constitucional en España (1790-1853), Madrid, 1974. JAUNE MIRET, M., La Junta
Revolucionaria de Barlona de l'any 1868, Vic, 1992. JIMENEZ ASENJO, E., Organización
judicial española, Madrid, 1952. JIMENEZ ASENSIO, Rafael, Apuntes para
una historia del Constitucionalismo español, Guipúzcoa, 1992. JIMENEZ de ASUA, L., Proceso
histórico de la Constitución de la República española, Madrid, 1932. JORDANA de POZAS, L., El Consejo
de Estado español y las influencias francesas a lo largo de su evolución,
Madrid, 1953. JOVER ZAMORA, J.M., «La época de la Restauración. Panorama
político-social, 1875-1902», en Historia
de España, dirigida por Tuñón de Lara, VIII, Madrid, 1983, pp. 269 a 406. - «Situación social y poder político en la España de Isabel II», en Historia social de España, Madrid, 1972,
pp. 241 a 308. - Realidad y mito de la Primera
República, Madrid, 1991. - La civilización española a
mediados del siglo XIX, Madrid, 1992. JUTGLAR, A., Ideologías y
clases en la España contemporánea (1808-1874), Madrid, 1968. - Pi y Margall y el Federalismo
español, Madrid, 1975-1976. KIERNAN, V.G., La
Revolución de 1854 en España, Madrid, 1970. KONDO, A.Y., La
agricultura española del siglo XIX, Madrid, 1990. LACRUZ BERDEJO, J.L., «Objetivos y métodos de la codificación
aragonesa», en Anuario de Derecho
Aragonés, 13 (1969), pp. . LALAGUNA, E., «Ambito territorial de aplicación del Código
civil», en Revista de Derecho Privado,
(1977), pp. LALINDE ABADIA, J., «La creación del Derecho entre los españoles», en A.H.D.E., XXXVI (1966), pp. 301 a 377. - «estudio del artículo 1 de la Compilación del Derecho civil especial
para Cataluña. Alerta a la Escuela Histórica», en Revista Jurídica de Cataluña, (1961), pp. . LALINDE ABADIA, J., La administración
española en el siglo XIX puertorriqueño, Sevilla, 1980. LANGLE, E., «Orla de mercantilistas españoles alrededor de nuestro primer Código
de Comercio», Discurso de apertura del Curso 1950-1951, en Boletín de la Universidad de Granada, 90, pp. . - «Mercantilistas españoles de finales del XIX y comienzos del XX», en
A.H.D.E., XXXIV (1964), pp. 503 a
530. LASSO GAITE, J.F., «Aportación a la historia del Tribunal Supremo»,
en Revista General de Legislación y
Jurisprudencia, 59 (1969), pp. 567 a 636. - El Ministerio de Justicia. Su
imagen histórica: 1714-1981, Madrid, 1984. LAZO, A., La desamortización de las
tierras de la Iglesia en la provincia de Sevilla (1835-1845), Sevilla,
1970. LEAL FUENTES, J., «El régimen especial de la capital del Estado en
nuestra legislación del siglo XIX», en Revista
de Estudios de Vida local, 87 (1956), pp. 396 a 401. - «Notas sobre las Ordenanzas Municipales de 1847», en Revista de Estudios de Vida Local, 90
(1956), pp. 845 a 854. LEE BENSON, N., La
Diputación provincial y el Federalismo Mexicano, México, 1980. LIDA, C.E., Anarquismo y revolución en la
España del siglo XIX, Madrid, 1972. - Antecedentes y desarrollo del
movimiento obrero español (1835-1888), Madrid, 1973. LLADONOSA PUJOL, J., Historia de
la Diputación de Lérida, Lérida, 1974. LLORCA, C., Isabel II y su tiempo,
Madrid, 1984. LONGARES ALONSO, J., «El problema de la paz social en el panorama
histórico del liberalismo», en Fundamentos
culturales para la paz en Europa, III (1987), pp. 853 a 872. LOPERENA ROTA, D., Derecho
histórico y régimen local de Navarra, Pamplona, 1988. LOPEZ CORDON, M.V., La
Revolución de 1868 y la I República, Madrid, 1976. LOPEZ ESCOBAR, E., Los orígenes
del Derecho presupuestario español, Madrid, 1971. LOPEZ GARRIDO, D., La Guardia
Civil y los orígenes del Estado centralista, Barcelona, 1982. LOPEZ JACOISTE, J.J., «Constitucionalismo y codificación civil», en Lecturas sobre la Constitución española,
II, Madrid, 1978, pp. 581 a 612. LORCA SIERO, Antonio, Bases de la
Constitución de 1856, Madrid, 1991. LORCA SIERO, Antonio, Sobre el
origen constitucional del poder judicial en España, León, 1991. LORENTE SARIÑENA, M., «División de poderes e interpretación de ley», en Materiales para el estudio de la
Constitución de 1812, Sevilla, 1989, pp. 401 a 420. - «Reglamento provisional y administración de justicia (1833-1838).
Reflexiones para una historia de la justicia decimonónica», en El tercer poder. Hacia una comprensión
histórica de la justicia contemporánea en España, Frankfurt am Main, 1992,
pp. 215 a 295 LORENTE SARIÑENA, M., Las
infracciones a la Constitución de 1812. Un mecanismo de defensa de la
Constitución, Madrid, 1988. LORENTE TOLEDO, Luis, Hacienda
local y política económica en la España de Fernando VII: la provincia de Toledo
(1814-1833), Toledo, s. f. LOVETT, G.H., La Guerra de
la Independencia y el nacimiento de la España contemporánea, Barcelona,
1975. LOZANO FLORISTAN, C., Estudios
sobre la desamortización en Zaragoza, Zaragoza, 1986. LYNCH, J., Las revoluciones
hispanoamericanas, 1808-1826, Barcelona, 1976. MADRAZO, S., El sistema
de transportes en España, 1750-1850, Madrid, 1984. MALEFAKIS, E., Reforma
agraria y revolución campesina en la España del siglo XX, Barcelona, 1970. MALUQUER de MOTES, J., El socialismo
en España, 1833-1868, Barcelona, 1977. MANGAS NAVAS, J.M., La propiedad
de la tierra en España: los patrimonios públicos, Madrid, 1984. MANZANEDO MATEOS, J.A., «El régimen local del Sáhara», en Revista de Estudios de Vida Local, 174
(1972), pp. 193 a 238. MARCUELLO BENEDICTO, J.I., La práctica
parlamentaria en el reinado de Isabel II, Madrid, 1980. - «Las Cortes y los factores de crisis política de la Monarquía de
Isabel II (1845-68)», en A.H.D.E.,
LVIII (1988), pp. 81 a 172. - «Sistema constitucional, práctica parlamentaria y alternativas en el
liberalismo isabelino», en Hispania,
183 (1993), pp. 237 a 276. MARICHAL, C., La
Revolución liberal y los primeros Partidos políticos en España, 1834-1844,
Madrid, 1980. MARTI GILABERT, F., La abolición
de la Inquisición en España, Pamplona, 1975. MARTI, C., «Afianzamiento y despliegue del sistema liberal», en Historia de España, dirigida por Tuñón
de Lara, VIII, Madrid, 1983, pp. 169 a 268. MARTIN NIÑO, J., La Hacienda
española y la Revolución de 1868, Madrid, 1972. MARTIN RETORTILLO, L., «Un retrato y un discurso de Alejandro Oliván», en
Revista de Administración Pública, 57
(1968), pp. 379 a 406. MARTIN RETORTILLO, S., La Ley de
Aguas de 1866, Madrid, 1963. MARTIN VALVERDE, M., PALOMEQUE, M.C. y
PEREZ ESPINOSA, La legislación social en la Historia de España. De la Revolución
liberal a 1936, Madrid, 1987. MARTIN, C., José Napoleón I. Rey intruso
en España, Madrid, 1969. MARTINEZ CACHERO, L.A., «Alejandro Mon y la reforma tributaria de 1845»,
en Boletín del Instituto de Estudios
Asturianos, XIX (1956), pp. . MARTINEZ CUADRADO, M., La burguesía
conservadora (1874-1931), Madrid, 1983. - Elecciones y partidos
políticos de España. 1868-1931, Madrid, 1969. - Restauración y crisis de la
Monarquía (1874-1931), Madrid, 1991. MARTINEZ de SAS, M.T., Las claves
de la Restauración y el Liberalismo, 1815-1848, Barcelona, 1990. MARTINEZ de VELASCO, A., La formación
de la Junta Central, Pamplona, 1972. MARTINEZ DIEZ, G., «Génesis histórica de las provincias españolas»,
en A.H.D.E., LI (1981), pp. 523 a
593. - Fueros sí, pero para todos.
Los conciertos económicos, Madrid, 1976. MARTINEZ ESTERUELAS, C., «La vida local en el constitucionalismo español
(1812-1931)», en Problemas políticos de
vida local, IX (1969), pp. 89 a 106. MARTINEZ GONZALEZ, F., «La división administrativa española y los
acontecimientos africanos: cuatro nuevas provincias de régimen especial», en Revista de Estudios de Vida Local, 114
(1960), pp. 834 a 856. MARTINEZ MARIN, A., La
representatividad municipal española: historia legislativa y régimen vigente,
Murcia, 1989. MARTINEZ MORAS, F., La Junta
Superior de subsidios, armamento y defensa del Reino de Galicia, La Coruña,
1955. MARTINEZ PEÑUELA, A., Antecedentes
y primeros pasos del nacionalismo vasco en Navarra: 1878-1918, Pamplona,
1989. MARTINEZ RUIZ, F., La creación
de la Guardia Civil, Madrid, 1976. - «La Guardia Civil y el mantenimiento del orden interno», en Historia de España, dirigida por
Menéndez Pidal-Jover, XXXIV, Madrid, 1981, pp. 551 a 567. - «Las fuerzas de seguridad y orden público en la primera mitad del
siglo XIX», en Cuadernos de Historia,
4 (1973), pp. 83 a 161. MARTINEZ SOSPEDRA, M., La
Constitución de 1812 y el primer liberalismo español, Valencia, 1978. MARTINEZ VELASCO, A., La formación
de la Junta Central, Pamplona, 1972. MARTIN-RETORTILLO, S. y ARGULLOL, E., Descentralización
administrativa y organización política, Madrid, 1973. MARTIRE, E., «Proyección del liberalismo gaditano en los países
de América», en Actas de la tercera etapa
del Congreso científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León,
Valladolid, 1990, Tomo I, pp. 663 a 703. - «Las Indias en la Constitución de Bayona. Un nuevo Derecho indiano»,
en IX Congreso del Instituto
Internacional de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1991 Tomo I, pp. 315
a 356. MEILAN GIL, J.L., «El tribunal de Garantías Constitucionales de la
Segunda República española», en Actas del
II Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1971, pp. 543 a 599. MELON RUIZ de GORDEJUELA, A., «El mapa prefectural de España (1810)», en Estudios Geográficos, 46 (1952), pp. 5 a
72. - «Inmediata génesis de las provincias españolas», en A.H.D.E., XXVII-XXVIII (1957-1958), pp.
17 a 59. - «La división provincial de 1833, erróneamente calificada», en Boletín de la Real Academia de la Historia,
CLII-1 (1963), pp. . MENENDEZ MENENDEZ, A., «Código de Comercio y reforma de la legislación
mercantil», en La reforma de la
legislación mercantil, Madrid, 1979, pp. 39 a 58. MENENDEZ-PIDAL, G., La España
del siglo XIX vista por sus contemporáneos, Madrid, 1988. MERCADER RIBA, J., José
Bonaparte, Rey de España, 1808-1813. Estructura del Estado español bonapartista,
Madrid, 1983. - José Bonaparte, Rey de España.
1808-1813. Historia externa de un reinado, Madrid, 1971. MERCADER RIBA, J., José
Bonaparte, Rey de España. 1808-1813. Estructura del Estado español bonapartista,
Madrid, 1983. - Barcelona durante la ocupación
francesa (1808-1814), Madrid, 1949. - «La instauración primera del Ministerio del Interior en España bajo
José Bonaparte», en Hispania, 150
(1982), pp. 183 a 206. MERINO HERNANDEZ, J.L., Aragón y su
Derecho, Zaragoza, 1978. MERINO NAVARRO, J.P., La
desamortización en Extremadura, Madrid, 1976. MERINO NAVARRO, J.P., Notas sobre
la desamortización en Extremadura, Madrid, 1976. MESA SEGURA, A., La labor
administrativa de Javier de Burgos, Madrid, 1946. MIGUEL GARCIA, P. de, «Problemática de la región en España», en Revista de la Facultad de Derecho de la
Universidad Complutense, 38-39 (1970), pp. 401 a 420. MINA APPAT, M.C., Fueros y
revolución liberal en Navarra, Madrid, 1981. MINGUIJON, S., «Clima y criterios de los proyectos de Maura», en Ideario de D. Antonio Maura sobre la vida
local, Madrid, 1954, pp. 341 a 358. MOLAS RIBALTA, P., «De la Junta de Comercio al Ministerio de
Fomento», en Actas del IV Symposium de
Historia de la Administración, Madrid, 1983, pp. 529 a 556. MOLINER PRADA, A., La Catalunya
resistent a la dominació francesa. La Junta Superior de Catalunya (1808-1812),
Barcelona, 1989. MONTANOS FERRIN, E., «El Ministerio de Ultramar», en Actas del IV Symposium de Historia de la
Administración, Madrid, 1983, pp. 557 a 578. MONTERO AROCA, J., «Bosquejo histórico de la conciliación hasta la
Ley de Enjuiciamiento criminal de 1885», en Estudios
de Derecho procesal, Barcelona, 1981. MONTORO PUERTO, M., «La región ecuatorial y las provincias españolas»,
en La Provincia, II, Barcelona, 1966,
pp. 115 a 138. MORA ORTI, M., Poder y
gobierno en las Cortes de Cádiz (1810-1813), Pamplona, 1986. MORAL, J. del, Hacienda
central y haciendas locales en España, 1845-1905, Madrid, 1984. - Hacienda y sociedad en el
Trienio constitucional, 1820-1823, Madrid, 1975. - Gasto público y expansión
económica de España (1845-1865), Madrid, 1979. MORALES ARROYO, J.M., «Génesis y consolidación del régimen de los grupos
parlamentarios en el Derecho español», en A.H.D.E.,
LVIII (1988), pp. 413 a 489. MORALES RUIZ, Juan José, La
publicación de la Ley de Represión de la Masonería en la España de postguerra
(1940), Zaragoza, 1992. MORALEZ MUÑOZ, M., Los
catecismos en la España del siglo XIX, Málaga, 1990. MORAN ORTI, M., Poder y
gobierno en las Cortes de Cádiz (1810-1813), Pamplona, 1986. MORELL OCAÑA, L., El régimen
local español, Madrid, 1988. MORENO ALONSO, M., La
generación española de 1808, Madrid, 1989. MORENO NIETO, Luis, Historia de
la Diputación de Toledo, Toledo, 1986. MORENO PASTOR, L., Los orígenes
del Tribunal Supremo. 1812-1838, Madrid, 1989. MORILLO-VELARDE PEREZ, J.I., El Alcalde
en la Administración española, Sevilla, 1977. MORODO, R. y otros, Los partidos
políticos en España, Madrid, 1979. MOXO, S. de, La
disolución del régimen señorial en España, Madrid, 1965. MUÑOZ de BUSTILLO ROMERO, C., «La organización de los Tribunales españoles
(1808-1812)», en Materiales para el
estudio de la Constitución de 1812, Sevilla, 1989, pp. 545 a 561. MUTILOAPOZA, J.M., La
desamortización eclesiástica en Navarra, Pamplona, 1972. NADAL, F., Burgueses, burócratas y
territorio. La política territorial en la España del siglo XIX, Madrid,
1987. NADAL, J. y TORTELLA, G., Agricultura,
comercio colonial y crecimiento económico en la España contemporánea,
Barcelona, 1975. NADAL, J., El fracaso de la revolución
industrial en España, 1814-1913, Barcelona, 1975. - «Los comienzos de la industrialización española (1832-1868): la
industria siderúrgica», en Ensayos sobre
la economía española a mediados del siglo XIX, Madrid, 1970, pp. 203 a 233. - La población española (siglos
XVI al XX), Barcelona, 1984. - Moler, tejer y fundir.
Estudios de historia industrial, Barcelona, 1992. NAVAJAS ZUBELDIA, C., Ejército,
Estado y Sociedad en España (1923-1930), Logroño, 1991. NIETO, A., «La Administración y el Derecho administrativo durante el Gobierno
Provisional de 1868-1869», en Revista de
Occidente, 67 (1968), pp. 64 a 93. - Estudios históricos sobre
Administración y Derecho administrativo, Madrid, 1986. - El mito de la Administración
prusiana, Sevilla, 1962. NIETO, A., Orígenes de la contencioso-administrativo,
en Revista de Administración Pública,
50 (1966), pp. 27 a 50. NUÑEZ BARBERO, R., La reforma
penal de 1870, Salamanca, 1969. OLIET PALA, A., El conflicto
social y la legitimación de la Monarquía ante la revolución de 1869,
Madrid, 1989. OLIVER ARAUJO, Joan, El sistema
político de la Constitución española de 1931, Palma de Mallorca, 1991. OLLER SALA, M.D., «Los Reglamentos de Cortes de 1813 y 1821 como vía
de interpretación, integración y modificación de la Constitución de 1812», en Materiales para el estudio de la
Constitución de 1812, Sevilla, 1989, pp. 577 a 592. OLLERO TASSARA, A., Universidad
y política. Tradición y secularización en el siglo XIX, Madrid, 1972. OLTRA, J., La influencia norteamericana
en la Constitución española de 1869, Madrid, 1972. ORDUÑA REBOLLO, E., «Constitución y ayuntamientos en 1812», en Materiales para el estudio de la
Constitución de 1812, Sevilla, 1989, pp. 593 a 608. ORS, A. d', «El regionalismo jurídico», en Escritos
varios sobre el Derecho en crisis, Roma-Madrid, 1973. - «Los Derechos civiles regionales en la España moderna», en La formaziones storica del Diritto moderno
in Europa. Atti del Terzo Congreso Internazionale della Società Italiana di Storia del
Diritto, II, Florencia, 1977, pp. . ORTEGO GIL, P., Evolución
legislativa de la Diputación provincial (1812-1845). La Diputación Provincial
de Guadalajara, Madrid, 1990. - El Levantamiento de 1843: La
Junta provisional de gobierno de la provincia de Guadalajara, Guadalajara,
1993. OTERO VARELA, A., «Sobre la Compilación de Derecho foral gallego»,
en A.H.D.E., XXXV (1965), pp. 553 a
556. OYARZUN, R., Historia del
Carlismo, Madrid, 1969. PABON, J., «El régimen de los generales», en Narváez y su época, Madrid, 1983, pp. 221 a 240. PABON, J., Cambó, Barcelona, 1952. - Narvaez y su época,
Madrid, 1983. PADILLA SERRA, A., Constituciones
y leyes fundamentales de España (1808-1947), Granada, 1954. PALACIO ATARD, V., La España
del siglo XIX, 1808-1898, Madrid, 1978. PAREDES, J., La organización
de la Justicia en la España liberal (Los orígenes de la carrera judicial.
1834-1870), Madrid, 1991. PASCUAL, P., Partidos
políticos y Constituciones de España, Madrid, 1986. PAYNE, S.G., Ejército y
sociedad en la España liberal (1808-1936), Madrid, 1977. - Los militares y la política en
la España contemporánea, París, 1968. PAYNE, S.G., La España de
los Borbones. Desde 1700 hasta la crisis del 98, Madrid, 1986. - El régimen de Franco.
1936-1975, Madrid, 1987. PEGENAUTE GARDE, P., Represión política
en el reinado de Fernando VII. Las Comisiones militares, 1824-1825,
Pamplona, 1974. PELAEZ ALBENDEA, M.J., «La Conselleria de Sanitat i Assistencia Social de
la Generalitat republicana a través de la Ley de Bases de 5 de abril de 1934 y
de la Ley de coordinación y control sanitarios públicos de 26 de junio de ese
año», en Revista de Política Social,
134 (1982), pp. 73 a 86. PELAEZ del ROSAL, M., Legislación
orgánica y de Administración de Justicia, Barcelona, 1974. PEÑA BERNALDO de QUIROS, M., «Antecedentes del Código civil vigente», en Anuario de Derecho Civil, 18 (1965), pp. - «El Anteproyecto del Código civil español (1882-1888)», en Centenario de la Ley del Notariado. Estudios
históricos, I, Madrid, 1964. - «El Anteproyecto de Código civil de 30 de abril de 1888», en Anuario de Derecho Civil, 13 (1960), pp.
. PEREZ COLLADOS, José Ma., Una
aproximación histórica al concepto jurídico de nacionalidad, Zaragoza,
1993. PEREZ de la CANAL, M.A., «La naturaleza de la Ley de 16 de agosto de 1841
según Cánovas del Castillo», en A.H.D.E.,
L (1980), pp. 890 a 907. PEREZ de la CANAL, M.A., Notas sobre
la evolución del régimen de los gobernadores civiles (1812-1958), Madrid,
1964. - «Un plan de nueva organización de los Ministerios formado por el
Consejo de Regencia de 1811», en Documentación
Administrativa, 194 (1982), pp. 213 a 267. - «Las Secretarías de Estado y del Despacho de Gracia y Justicia de
Indias y de Hacienda de Indias (1809-1834)», en Historia, Instituciones, Documentos, 17 (1990), pp. 183 a 194. PEREZ GARZON, J.S., Milicia
nacional y revolución burguesa, Madrid, 1978. PEREZ SERRANO, N., «La Diputación permanente de Cortes en nuestro
Derecho constitucional histórico», en A.H.D.E.,
IX (1932), pp. 290 a 312. - La Constitución española (9 de
diciembre de 1931), Madrid,
1932. - «Constitucionalismo y codificación», en Revista General de Jurisprudencia y Legislación, 193 (1953), pp. 92
a 104. PEREZ-PRENDES, J.M., «Continuidad y discontinuidad en la Constitución
de 1876», en Revista de Derecho Político
de la U.N.E.D., 8 (1981), pp. 21 a 32. - «Sobre Constituciones y revoluciones burguesas», en Revista de Derecho Político de la U.N.E.D.,
20 (1983-1984), pp. 7 a 13. - «La prensa y el Código penal de 1870», en Hispania, 119 (1971), pp. 551 a 579. - El marco legal de la
emigración española en el constitucionalismo, Oviedo, 1993. PEREZ-PRENDES, J.M., «Martínez Marina y Blanco White sobre Cortes de
Castilla», en Revista de la Facultad de
Derecho de la Universidad Complutense, 73 (1988), pp. 317 a 332. - «Cortes de Castilla y Cortes de Cádiz», en Revista de Estudios Políticos, 126 (1962), pp. 321 a 431. PESET REIG, M., «La legislación contra liberales en los comienzos
de la década absolutista», en A.H.D.E.,
XXXVII (1967), pp. 437 a 485. - «La primera codificación liberal en España (1808-1823)», en Revista Crítica de Derecho Inmobiliario,
48 (1972), pp. 125 a 157. - «Una interpretación de la Codificación española», en Memoria del II Congreso de Historia del Derecho
Mexicano, 1980, pp. . - «Análisis y concordancias del Proyecto de Código civil de 1821», en Anuario de Derecho Civil, 28 (1975), pp.
29 a 100. PESET, Mariano, «Estudios de derecho y profesiones jurídicas
(siglos XIX y XX)», en El tercer poder.
Hacia una comprensión histórica de la justicia contemporánea en España,
Frankfurt am Main, 1992, pp. 349 a 380. PETIT, C., «Arrreglo de Consulados y revolución burguesa: En los orígenes del
moderno Derecho mercantil español», en Historia,
Instituciones, Documentos, 11 (1984), pp. 255 a 312. - «Oposición foral al Código de comercio (1829)», en A.H.D.E., LIX (1989), pp. 699 a 735. PINTOS VIEITES, M. del C., La política
de Fernando VII entre 1814 y 1820, Pamplona, 1956. PIÑA HOMS, R., «Parlamentarismo y poder eclesiástico frente a
frente: la instrucción pastortal conjunta de 12 de diciembre de 1812», en Actas de la tercera etapa del Congreso
científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid,
1990, Tomo II, pp. 425 a 436. PIQUERAS ARENAS, José Antonio, La
revolución democrática (1868-1874). Cuestión social, colonialismo y grupos de
presión, Madrid, 1992. PIQUERAS HABA, Juan, Sociedades
económicas y fomento de la agricultura en España. 1765-1850, Valencia,
1992. PIRALA, A., Historia de la Guerra Civil y
de los partidos liberal y carlista, Madrid, 1984. PITARCH, I.E., L'estructura
del Parlament de Catalunya i les seves funcions politiques (1932-139),
Barcelona, 1977. PONS UMBERT, A., Organización
y funcionamiento de las Cortes según las Constituciones españolas, Madrid,
1992. PORRES AZKONA, J., Política y
Derecho. Los derechos históricos vascos, Vitoria, 1992. PORRES MARTIN-CLETO, J., La
desamortización del siglo XIX en Toledo, Toledo, 1966. PORTILLO VALDES. J.M., «El provincionalismo exarcebado. La consolidación
del Régimen Foral Vasco (1845-1850)», en A.H.D.E.,
LVI (1986), pp. 167 a 217. PORTILLO, J.M., Los poderes
locales en la formación del Régimen foral. Guipúzcoa (1812-1850), Bilbao,
1987. POZO CARRASCOSA, Pedro del, «La introducción del Derecho francés en Cataluña
durante la invasión napoleónica», en El
tercer poder. Hacia una comprensión histórica de la justicia contemporánea en
España, Frankfurt am Main, 1992, pp. 189 a 213. PRADOS de la ESCOSURA, L., De Imperio a
Nación: crecimiento y atraso económico en España (1780-1930), Madrid, 1988. PRIETO BANCES, R., «La casería asturiana», en Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, 17 (1941), pp. 657 a 670 y
728 a 744 -y 18 (1942), pp. 17 a 26. PRIETO-CASTRO, L., «La Instrucción del Marqués de Gerona para rreglar
el procedimiento de los negocios civiles con respecto a la Real Justicia
ordinaria», en Revista General de
Legislación y Jurisprudencia, 193 (1953), pp. 114 a 153. PRO RUIZ, J., Estado,
geometría y propiedad. Los orígenes del Catastro en España (1715-1941),
Madrid, 1992. PUIG, J.J., Historia de la Guardia civil,
Barcelona, 1984. RAMIREZ, M.P., PORTERO, J.A. y
CONTRERAS, M., Las fuentes ideológicas de un régimen. España, 1939-1945, Zaragoza,
1975. RAMOS PEREZ, D., «El origen de las provincias y su relación con la
evolución de las Cortes», en La Provincia,
I, Barcelona, 1966, pp. 27 a 37. REQUENA, Manuel y otros, Historia de
la Diputación de Albacete, Albacete, 1993. RIO ALDAZ, R. del, Las últimas
Cortes del Reino de Navarra (1828-1829), San Sebastián, 1985. RIO ALDAZ, R. del, Orígenes de
la Guerra carlista en Navarra (1820-1824), Pamplona, 1987. RIQUER PERMAYER, B. de, Lliga
regionalista: la burguesía catalana y el nacionalismo (1898-1904),
Barcelona, 1978. RIVAS SANTIAGO, M., López
Ballesteros. Gran Ministro de Fernando VII, Madrid, 1965. ROCA TRIAS, M.E., «El Derecho civil catalán en la Constitución de
1978. Estudio comparativo de los Derechos civiles españoles en las distintas
Constituciones y en la vigente», en Revista
Jurídica de Cataluña, (1979), pp.. - «El Código civil como supletorio de los Derechos nacionales», en Anuario de Derecho Civil, (1978), pp. . - «La codificación y el Derecho foral», en Revista de Derecho Privado, (1978), pp. 596 a 642. ROCAMORA, José Antonio, El
nacionalismo ibérico. 1792-1936, Valladolid, 1994. RODRIGUEZ GORDILLO, J.M., Las
proclamas realistas de 1822, Sevilla, 1969. RODRIGUEZ OSUNA, J., Población y
territorio en España, siglos XIX y XX, Madrid, 1985. ROGEL, C. y otros, Manuel
Alonso Martínez. Vida y obra, Madrid, 1991. ROJO, A., «José Bonaparte (1808-1813) y la legislación mercantil e industrial
española», en Revista de Derecho
Mercantil, 143-144 (1977), pp. 121 a 182. ROLDAN de MONTAUD, I., La unión
constitucional y la política de España en Cuba (1868-1898), Madrid, 1991. ROLDAN GONZALEZ, E., «Los Ejércitos carlistas del siglo XIX», en Revista de Historia Militar, 53 (1982),
pp. 69 a 95. - «Los Ejército carlistas del siglo XIX (II y III Guerras carlistas)»,
en Revista de Historia Militar, 54
(1983), pp. 91 a 126. ROLDAN VERDEJO, R., «Un 'obedézcase, pero no se cumpla' tardío: La
Laguna, 1836», en Instituto de Estudios
Canarios: 50 aniversario (1932-1982), Santa Cruz de Tenerife, 1982, pp. 535
a 561. ROLDAN VERDEJO, R., La Ley de
Matrimonio civil de 1870. Historia de la una ley olvidada, Granada, 1980. ROMERO GIRON, V., «Ojeada histórica sobre el Derecho mercantil
español y su codificación», en El nuevo
Código de Comercio. Revista de los Tribunales, Madrid, 1886. ROMERO MATEO, M.C., Entre el orden
y la revolución. La formación de la burguesía liberal en la crisis de la
Monarquía absoluta (1814-1833), Alicante, 1993. ROSA OLIVERA, L. de la, «Antecedentes históricos del régimen insular», en Estudios de Derecho administrativo especial
canario, I, Santa Cruz de Tenerife, 1967, pp. 25 a 37. - Evolución del régimen local en
las Islas Canarias, Madrid, 1946. ROVIRA, S., La desamortizaciò dels bens de
l'Eglesia a la provincia de Tarragona (1835-1845), Tarragona, 1979. ROYO VILLANOVA, S., «El Consejo de Estado en España», en Estudios Jurídicos, Madrid, 1941. RUBIALES TORREJON, A., La región:
historia y actualidad, Sevilla, 1973. RUBIO GARCIA-MINA, J., Sáinz de
Andino y la codificación mercantil, Madrid, 1950. RUIZ MANJON, O., El Partido
Republicano Radical, Madrid, 1976. SAEZ MARIN, J., Datos sobre
la Iglesia contemporánea, 1768-1868, Madrid, 1975. SAINZ GUERRA, J., La
Administración de Justicia en España (1810-1870), Madrid, 1992. SALAS, R., Lecciones de Derecho público
constitucional, Estudio preliminar de J.L. Bermejo, Madrid, 1982. SALILLAS, R., En las
Cortes de Cádiz (Revelaciones acerca del Estado político y social), Madrid,
1910. SAN SEBASTIAN, K., Historia del
Partido Nacionalista Vasco, San Sebastián, 1984. SANCHEZ AGESTA, L., Historia del
Constitucionalismo español (1808-1936), Madrid, 1984. - La Constitución de 1876 y el
Estado de la Restauración, Madrid, 1985. SANCHEZ ARANDA, J.J., «Incidencia jurídica de la libertad en la prensa
española de mediados del siglo XIX. Su determinación por el gobernador civil»,
en Cuadernos informativos de Derecho
histórico público, privado y procesal, 6-7 (1988), pp. 961 a 988. SANCHEZ BELLA, I., «La polémica sobre las fuentes de la Constitución
española de 1812», en IV Congreso Internacional
de España de América, Buenos Aires, 1964, pp. 673 a 688. - «La reforma de la Administración central en 1834», en Actas del III Symposium de Historia de la
Administración Madrid, 1974, pp. 655 a 688. SANCHEZ FERRIZ, R., La
Restauración y su Constitución política, Valencia, 1984. SANCHEZ GOMEZ, Miguel Angel, La
Desamortización en Cantabria durante el siglo XIX (1800-1889), Torrelavega,
1994. SANCHEZ MORON, M., La autonomía
local. Antecedentes históricos y significado constitucional, Madrid, 1990. SANCHEZ PRIETO, Juan María, El
imaginario vasco: representaciones de una conciencia histórica nacional y
política en el escenario europeo. 1833-1876, Bilbao, 1993. SANCHEZ ROMAN, F., La
codificación civil en España en sus dos períodos de preparación y consumación,
Madrid, 1890. SANCHEZ-ALBORNOZ, N., España hace
un siglo: una economía dual, Madrid, 1977. SANCHEZ-ARCILLA BERNAL, J., «Consejo Privado y Consejo de Ministros. Notas
para el estudio de los orígenes del Consejo de Ministros en España», en Revista de la Facultad de Derecho de la
Universidad Complutense, 71 (1984-1985), pp. 251 a 307. - «El Consejo y Tribunal Supremo de España e Indias (1809-1810). Notas
para su estudio», en Homenaje a D.
Claudio Sánchez-Albornoz, Madrid, 1986, pp. 1033 a 1050. - «Del municipio del Antiguo Régimen al municipio constitucional. Un
caso concreto: Guadalajara», en Actas del
IV Symposium de Historia de la Administravción, Madrid, 1983, pp. 629 a
681. - «El municipio de Palencia durante la ocupación francesa. 1808-1813.
Notas para el estudio del régimen municipal josefista», en Actas del I Congreso de Historia de Palencia, Palencia, 1987, III,
pp. 69 a 139. SANCHIS de los SANTOS, R. de, Los golpes
de Estado en España, Madrid, 1985. SANCHO REBULLIDA, F. de A., «El futuro de los Derechos forales», en Estudios de Derecho civil, Pamplona,
1978. SANTAMARIA PASTOR, J.A., Sobre la
génesis del Derecho administrativo español del siglo XIX (1812-1845),
Sevilla, 1973. SANTANA MOLINA, M., La
Diputación provincial en la España decimonónica, Madrid, 1989. - «La Diputación provincial en la Legislación gaditana», en Materiales para el estudio de la
Constitución de 1812, Sevilla, 1989, pp. 703 a 718. SANZ CID, C., La
Constitución de Bayona, Madrid, 1922. SARDA, J., La política monetaria y las
fluctuaciones de la economía española en el siglo XIX, Barcelona, 1970. SARDA, J., La política monetaria y las
fluctuaciones en la economía española del siglo XIX, Barcelona, 1970. SARRION GUALDA, José, Història de
l'Escola dAdministració Pública de Catalunya (1912-1939), Barcelona, 1983. - La Diputació provincial de
Catalunya sota la Constitució de Cadis (1812-1814 i 1820-1822), Barcelona,
1991. - «Métodos de formación y técnicas de selección del funcionario
público en nuestro siglo XIX», en Herri-Arduralaritzazko
Euskal Aldizkaria, 10 (1984), pp. 63 a 86. - «La Escuela de Administración Pública de Cataluña entre 1912 y 1924:
el ambiente, el fundador y la obra», en Autonomies.
Revista Catalana de Derecho Público, 7 (1987), pp. 3 a 31. SAVIGNY, F.C., La
Codificación, Madrid, 1970. SCHOLZ, Johannes-Michael, «La compétence judiciare. Sur l'histoire contemporaine
de la justice espagnole», en El tercer
poder. Hacia una comprensión histórica de la justicia contemporánea en España, Frankfurt am Main, 1992, pp. 297 a 348. SECO SERRANO, C., «España en la Edad contemporánea», en Historia del mundo contemporáneo,
Madrid, 1966, I, pp. 301 a 356, y II, pp. 321 a 363. - «La quiebra de la Monarquía parlamentaria», en Actas de la tercera etapa del Congreso científico sobre la historia de
las Cortes de Castilla y León, Valladolid, 1990, Tomo II, pp. 301 a 319. - Militarismo y civilismo en la
España contemporánea, Madrid, 1984. SECO SERRANO, C., Militarismo
y civilismo en la España contemporánea, Madrid, 1984. SERRANO GARCIA, Rafael, La
Revolución de 1868 en Castilla y León, Valladolid, 1992. SEVILLA ANDRES, D., Historia
política de España, 1800-1973, Madrid, 1974. - Constituciones y otras leyes y
programas políticos de España, Madrid, 1969. - Orígenes del control
parlamentario en España (1810-1874), Barcelona, 1978. - «La Constitución de 1812, obra de transición», en Revista de Estudios Políticos, 126
(1962), pp. . SIMON SEGURA, F., La
desamortización española en el siglo XIX, Madrid, 1973. SOLE TURA, J. y AJA, E., Constituciones
y períodos constituyentes en España (1808-1936), Madrid, 1984. SOLE VILLALONGA, G., La reforma
fiscal de Villaverde, 1899-1900, Madrid, 1967. STERN, J., Thibaut y Savigny. La
codificación, Madrid, 1970. STOETZER, D.C., «La Constitución de Cádiz en la América española»,
en Revista de Estudios Políticos, 126
(1962), pp. 641 a 663. SUAREZ CORTINA, M., El
reformismo en España. Republicanos y reformistas bajo la Monarquía de Alfonso
XIII, Madrid, 1986. SUAREZ VERDAGUER, F., La crisis
política del Antiguo Régimen en España, 1800-1840, Madrid, 1988. - Los sucesos de La Granja,
Madrid, 1953. - Las Cortes de Cádiz,
Madrid, 1982. - El proceso de la convocatoria
a Cortes (1808-1810), Pamplona, 1982. - «Sobre las raíces de las reformas de las Cortes de Cádiz», en Revista de Estudios Políticos, 126
(1962), pp. 31 a 67. - «Génesis del Concordato de 1851», en Ius Canonicum, 3 (1963), pp. 65 a 249. SUAREZ VERDAGUER, F., Las Cortes
de Cádiz, Madrid, 1982. - Documentos del Reinado de
Fernando VII. El Consejo de Estado (1792-1834), Pamplona, 1971. - «La Real Caja de Amortización bajo el Ministerio de
López-Ballesteros (1824-1832)», en A.H.D.E.,
XXXI (1961), pp. 235 a 257. - «La creación del Ministerio del Interior», en A.H.D.E., XIX (1948-1949), pp. 15 a 56. - «Notas sobre la Administración en la época de Fernando VII», en Actas del I Symposium de Historia de la
Administración, Madrid, 1970, pp. 441 a 459. - Martín de Garay y la reforma
de la Hacienda, Pamplona, 1967. TALLADA PAULI, M., Historia de
las finanzas españolas en el siglo XIX, Madrid, 1946. TAMAYO SALABERRIA, V., Génesis del
Estatuto de Gernika, Oñate, 1991. TEDDE de LORCA, P., El Banco de
San Carlos (1782-1829), Madrid, 1988. TEROL BECERRA, M., «La dimensión constitucional de la obra normativa
de las Cortes de Cádiz en la transición (1810-1812)», en Materiales para el estudio de la Constitución de 1812, Sevilla,
1989, pp. 719 a 732. TERRADAS BROSSA, J., «Orígenes ideológicos de la provincia», en La provincia, I, Barcelona, 1966, pp. 39
a 51. TERRON MUÑOZ, F., Las cajas
rurales españolas. Nacimiento, auge y perspectivas del cooperativismo agrario
crediticio en España, Granada, 1987. TIERNO GALVAN, E., Leyes
políticas españolas fundamentales (1808-1936), Madrid, 1968. TOMAS VILLARROYA, J., «El Decreto de 21 de septiembre de 1835», en La Provincia, I, Barcelona, 1966, pp. 53
a 61. TOMAS VILLARROYA, J., Breve
historia del constitucionalismo español, Madrid, 1992. - El sistema político del
Estatuto Real (1834-1836), Madrid, 1968. - El Estatuto Real de 1834 y la
Constitución de 1837, Madrid, 1985. - Breve historia del
constitucionalismo español, Madrid, 1982. - «El proceso constitucional, 1834-1843» y «El proceso
constitucional», en Historia de España,
dirigida por Menéndez Pidal-Jover, XXXIV, Madrid, 1981, pp. 2 a 67 y 197 a 370. TOMAS y VALIENTE, F., «Legislación liberal y legislación absolutista
sobre funcionarios y sobre oficios públicos enajenados: 1810-1822», en Actas del IV Symposium de Historia de la
Administración, Madrid, 1983, pp. 703 a 722. TOMAS y VALIENTE, F., El marco
político de la desamortización, Barcelona, 1989. - Códigos y Constituciones
(1808-1978), Madrid, 1989. - «La obra legislativa y el desmantelamiento del Antiguo Régimen», en Historia de España, dirigida por
Menéndez Pidal-Jover, XXXIV, Madrid, 198 , pp. 141 a 193. - «Recientes investigaciones sobre la desamortización: intento de
síntesis», en Moneda y Crédito, 131
(1974), pp. 95 a 160. - «La Constitución de 1978 y la historia del constitucionalismo
español», en A.H.D.E., L (1980), pp.
721 a 751. - «Notas para una nueva historia del constitucionalismo español», en Sistema, 17-18 (19770, pp. 71 a 88. - «Los supuestos ideológicos del Código civil: el procedimiento
legislativo», en La España de la
Restauración. Política, economía, legislación y cultura, Madrid, 1985, pp.
369 a 399. TORRAS ELIAS, J., «En torno a la política tributaria de los
Gobiernos del Trienio constitucional (1820-1823)», en Moneda y Crédito, 122 (1972), pp. 153 a 170. TORRE, Joseba de la, Lucha
antifeudal y conflictos de clases en Navarra. 1808-1820, Bilbao, 1992. TORRES del MORAL, Antonio, Constitucionalismo
histórico español, Madrid, 1988. TORRES MURO, I., «Los antiguos Reglamentos del Senado. Una edición
crítica», en Revista de la Facultad de
Derecho de la Universidad Complutense, 10 (monográfico), 1986, pp. 239 a
300. TORTELA CASARES, G., «La evolución del sistema financiero español de
1856 a 1868», en Ensayos sobre la
economía española a mediados del siglo XIX, Madrid, 1970, pp. 17 a 145. TORTELLA CASARES, G., «La evolución del sistema financiero español de
1856 a 1868», en Ensayos sobre la
Economía española a mediados del siglo XIX, Madrid, 1970, pp. 17 a 145. TORTELLA CASARES, G., Los orígenes
del capitalismo en España. Banca, industria y ferrocarriles en el siglo XIX,
Madrid, 1973. TRUJILLO, G., El
federalismo español, Madrid, 1967. TUÑON de LARA, M., El
movimiento obrero en la Historia de España, Madrid, 1972. - Estudios sobre el siglo XIX
español, Madrid, 1971. - La España del siglo XIX,
Barcelona, 1973. - Tres claves de la Segunda
República. La cuestión agraria, los aparatos del Estado, Frente Popular,
Madrid, 1985. - Poder y sociedad en España,
1900-1931, Madrid, 1992. TUSELL, J. y CHACON, D., La reforma
del régimen local en España (1900-1936), Madrid, 1987. UCAR LUCAS, G., «Las Cortes de 1812 crean las Diputaciones. La
Diputación de Vizcaya», en Actas de la
tercera etapa del Congreso científico sobre la historia de las Cortes de
Castilla y León, Valladolid, 1990, Tomo II, pp. 409 a 423. URQUIJO GOITIA, J.R., La
revolución de 1854 en Madrid, Madrid, 1984. VALLE BENITEZ, J., «Las Mancomunidades provinciales interinsulares.
Canarias y los servicios municipales», en XIV
Congreso Interamericano de Municipios, Madrid, 1973, pp. 1181 a 1225. VALLEJO, J., «Ortografía y heterografía constitucionales
(1869)», en A.H.D.E., LXIII-LXIV
(1993-1994), pp. 615 a 699. VARELA SUANZES, J., «Las Cortes de Cádiz: representación nacional y
centralismo», en Actas de la tercera
etapa del Congreso científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y
León, Valladolid, 1990, Tomo II, pp. 217 a 245. VARIOS AUTORES, Centenario
de la Ley del Notariado, Madrid, 1964. VARIOS AUTORES, Conmemoración
del Centenario de la Ley provisional sobre organización del Poder Judicial y
del Código penal de 1870, Madrid, 1970. VARIOS AUTORES, El Código
penal de 1870, Madrid, 1970. VARIOS AUTORES, El Dos de
Mayo y sus precedentes, Madrid, 1992. VARIOS AUTORES, Estudios
sobre las Cortes de Cádiz, Pamplona, 1967. VARIOS AUTORES, Historia
agraria de la España contemporánea, Barcelona, 1985. VARIOS AUTORES, Historia del
movimiento obrero cristiano, Barcelona, 1964. VARIOS AUTORES, La
provincia. Dimensiones histórica y política, Barcelona, 1966. VICENS, J., NADAL, J. y ORTEGA, R., «España durante los siglos XIX y XX», en Historia social y económica de España y
América, V, Madrid, 1974, pp. 1 a 442. VILLACORTA BAÑOS, F., Profesionales
y burócratas. Estado y poder corporativo en la España del siglo XX (1890-1923),
Madrid, 1989. VILLACORTA BAÑOS, Francisco, «Profesión judicial y política. El nacimiento del corporativismo, 1870-1923», en en Fallstudien zur spanischen und
portugiesischen Justiz, Frankfurt am Main, 1994, pp. 177 a 208. VOLTES BOU, P., Historia de
la economía española en los siglos XIX y XX, Madrid, 1974. VOLTES, P., «La Diputación provincial de Barcelona durante el reinado de Isabel
II», en Actas del IV Symposium de
Historia de la Administración, Madrid, 1983, pp. 785 a 809. - «Origen de la Diputación de Barcelona», en La Provincia, I, Barcelona, 1966, pp. 63 a 70. WAIS, F., Historia de los ferrocarriles españoles, Madrid, 1987.
|