Ir ao contido principal

“Estudios de Historia en la Universidad de Santiago: de la fundación a la internacionalización (1923-1973)” (USC, 2022)

Bajo el título “Estudios de Historia en la Universidad de Santiago: de la fundación a la internacionalización (1923-1973)”, el Paraninfo de la USC acoge los días 24 y 25 de noviembre el primer encuentro del Centenario de Estudios de Historia en la institución.

El jueves 24, a las 9:30 horas, el rector Antonio López inaugurará este encuentro, que contará con las intervenciones de Román Rodríguez, Conselleiro de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades (Xunta de Galicia); Rosario Álvarez, presidenta del Consello da Cultura Galega y profesora de la USC; Marco García Quintela, decano de la Facultad de Geografía e Historia y Ramón Villares, coordinador del centenario. A partir de las 10.30 horas, Ramón Villares será el encargado de pronunciar el discurso académico de conmemoración ‘Los primeros pasos de una facultad (1923-1936)’.

Este primer encuentro conmemorativo se prolongará a lo largo de la jornada con varias mesas redondas y conferencias. El primero de ellos, titulado ‘La pluralidad de los estudios de la Facultad’ y moderado por Marco V. García Quintela, comenzará a las 12.00 horas y contará con la participación de Julio Hernández Borge, catedrático de Geografía de la USC; Encarna Otero Cepeda, maestra de Secundaria; Xosé Manuel López Vázquez, catedrático de Historia del Arte de la USC; y Desiré Domínguez, directora del Archivo Universitario de la institución.

A partir de las 16:30 horas, la sesión ‘El pasado de los estudios de Historia’ ofrecerá las conferencias ‘Los estudios de Arqueología e Historia Antigua en España (1923-1936), a cargo del catedrático de la Universidad del País Vasco, Antonio Duplá; e ‘Historiografía durante el primer franquismo. La hora cero de la profesión de historiador en España’ a cargo del catedrático de la Universidad de Zaragoza Ignacio Peiró, que comenzará su intervención a las 18.00 horas. La segunda parte de esta sesión tendrá lugar el viernes 25 a partir de las 10.00 horas, con la ponencia ‘La historiografía de los años sesenta: continuidad y renovación’ a cargo de Elena Fernández Sandoica, de la Universidad Complutense de Madrid.

La sesión del viernes se cerrará con una mesa redonda sobre el ‘Congreso de Metodología Aplicada a las Ciencias Históricas de 1973: Evocación y análisis’ que, moderada por Pegerto Saavedra, reunirá a partir de las 11.45 h Felipe Arias, conservador del Museo; Fernando López Alsina, USC; Juan E. Gelabert. de la Universidad de Cantabria; Celso Almuiña, de la Universidad de Valladolid y Xosé Ramón Quintana Garrido, profesor de ESO.

 

Más información y programa