Ir al contenido principal

Publicaciones

«Imigraçao e transición sanitaria na Galiza urbana, (Santiago de Compostela, 1844-1920)»

Autores: Dubert, Isidro

Año: 2012

A cidade industrial (Atas do I Congresso Histórico Internacional: As cidades na Historia: Populaçao), Guimaraes, Cámara Municipal de Guimaraes, vol. 4, pp. 135-159.

Palabra clave: inmigración urbana, transición sanitaria, mortalidad urbana, urbanización, industrialización, siglo XIX

Archivo

La existencia en Santiago de Compostela de un importante complejo hospitalario-asistencial explica el protagonismo que en su vida demográfica tuvieron los inmigrantes temporales. No obstante, pese a esa existencia, la caída experimentada por la mortalidad compostelana a partir de 1870 no se acompañó de cambios significativos en la morbilidad urbana hasta más allá de 1900. El cuadro patológico de la ciudad se caracteriza entonces por el marcado protagonismo que en ella tenían las enfermedades infecciosas. Su persistencia en el tiempo, más que hacerse eco de una herencia del pasado, respondía en realidad a la actuación de factores externos fruto de las circunstancias del momento, como los efectos derivados de la emigración a América. Por otro lado, en el seno de la urbe coexistieron dos grandes patrones de mortalidad, el de inmigrantes y naturales, que apenas guardaron diferencias entre si. Algo que, sin embargo, no sucedía con sus respectivas estructuras de la mortalidad, visto el peso que entre los compostelanos tuvieron los fallecimientos causados por las enfermedades infecciosas y las patologías propias de la infancia.

Bibliografía:

La existencia en Santiago de Compostela de un importante complejo hospitalario-asistencial explica el protagonismo que en su vida demográfica tuvieron los inmigrantes temporales. No obstante, pese a esa existencia, la caída experimentada por la mortalidad compostelana a partir de 1870 no se acompañó de cambios significativos en la morbilidad urbana hasta más allá de 1900. El cuadro patológico de la ciudad se caracteriza entonces por el marcado protagonismo que en ella tenían las enfermedades infecciosas. Su persistencia en el tiempo, más que hacerse eco de una herencia del pasado, respondía en realidad a la actuación de factores externos fruto de las circunstancias del momento, como los efectos derivados de la emigración a América. Por otro lado, en el seno de la urbe coexistieron dos grandes patrones de mortalidad, el de inmigrantes y naturales, que apenas guardaron diferencias entre si. Algo que, sin embargo, no sucedía con sus respectivas estructuras de la mortalidad, visto el peso que entre los compostelanos tuvieron los fallecimientos causados por las enfermedades infecciosas y las patologías propias de la infancia.

Más publicaciones de: