Ir al contenido principal

Publicaciones

«¿De villa a ciudad? La conversión de las villas gallegas en capitales municipales (1750-1850)»

Autores: Sixto Barcia, Ana María & Suárez Golán, Fernando

Año: 2013

in Ferreira, A. et al. (Coord.), I Congresso Histórico Internacional As Cidades na História: População. Cidade Moderna, vol. III, 2, Guimarães, Câmara Municipal de Guimarães, pp. 147-168.

Palabra clave: villa, Galicia, estructura urbana, municipio, Antiguo Régimen, Régimen Liberal.

Archivo

Las villas tradicionales, que lo eran solo de nombre y por tener algunos servicios identificables con las funciones urbanas -juzgado, cárcel, escuela, etc- se convirtieron en capitales municipales con la llegada del régimen liberal. Esta transformación supuso la implantación de un pequeño grupo administrativo, el reforzamiento de la condición de cabeceras de comarca, el aumento del comercio, etc., con los consiguientes crecimiento demográfico y cambio social. Entre 1750 y 1850 se puede comprobar la evolución positiva de la población y el impacto de la conversión de las villas gallegas en capitales municipales. En este sentido, se han seleccionado una serie de villas para comprobar el desarrollo del proceso tanto en el interior -Arzúa y Melide- como en la costa -Padrón y Rianxo- del noroeste peninsular. Estas pequeñas poblaciones, en tanto que capitales, fueron las primeras en ser dotadas con escuelas públicas y en ser beneficiadas con la llegada de información -prensa, boletines oficiales- gracias a que normalmente se impuso allí una delegación de correos. La información y la mejor formación seguramente tuvieron una parte de responsabilidad en el cambio socio-demográfico de estos núcleos que en Galicia han sido y son esenciales, a falta de una red urbana bien estructurada.