«Reforma fiscal y control del territorio: el Catastro de Ensenada -o la ‘confusión de Babel’- en Galicia»
Autores: Saavedra Fernández, Pegerto
Año: 2007
Anuario de Historia del Derecho Español, LXXVII, pp. 771-844
Palabra clave: reforma fiscal, Catastro, paisaje agrario, campesinado, propiedad de la tierra, poder local, Galicia, siglo XVIII
URL: http://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/territorio-catastro-ensenada-confusion-babel-39619047
El Catastro de Ensenada no fue una estimación más de la riqueza de las familias y partidos de las que se hicieron en territorios de la corona de Castilla desde mediados del XVI. Al contrario, representó una novedad política-fiscal y técnica, enormemente difícil de llevar a cabo en un ámbito de gran complejidad como el reino de Galicia, con cientos de jurisdicciones y cotos, más de 3.500 parroquias y cerca de 30.000 aldeas, con el paisaje agrario muy parcelado y con un campesinado que desconocía el castellano y que a menudo utilizaba la ignorancia como «arma de los débiles». Por lo mismo, las comisiones encargadas de llevar a cabo las operaciones de la «�?nica Contribución» tuvieron que acomodarse a la realidad del país, sin respetar todas las normas generales dictadas al efecto.