«Trayectoria de las rentas monásticas y del sistema agrario de Galicia desde la segunda mitad del XVI a 1835»
Autores: Saavedra Fernández, Pegerto
Año: 2010
Revista Portuguesa de Història, XLI, pp. 105-156.
Palabra clave: monasterios, patrimonios rústicos, foros, rentas, cambios agrarios, siglos XVI-XIX, Galicia
Hasta la década de 1830, en que tuvo lugar la exclaustración de los regulares y la desamortización, en Galicia existían poderosos monasterios benitos y cistercienses, fundados en los siglos centrales de la Edad Media y reformados entre 1490 y 1550, cuando fueron obligados a incorporarse a las congregaciones castellanas, perdiendo su independencia. Sus extensos y dispersos patrimonios rústicos los explotaban mediante cesiones de larga duración –»foros»- a campesinos, que pagaban con frecuencia una renta fija en especie. La abundante y rica información de los archivos de las comunidades cistercienses permite conocer los problemas relaciones con el control patrimonios muy parcelados y amenzados por la «malicia campesina», y también la evolución de las rentas monásticas y su mayor o menor capacidad para acomodarse a un sistema de cultivos profundamente renovado desde la primera mitad del XVII.