«Los campesinos y sus curas»
Autores: Saavedra Fernández, Pegerto
Año: 2012
in Pérez Álvarez, Mª. J. & Rubio Pérez; L. (Eds.), Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispano, Madrid, FEHM/CSIC, pp. 19-86.
Palabra clave: curas, concejos, parroquias, sistema beneficial, religiosidad campesina, política religiosa ilustrada, España, Antiguo Régimen.
La reforma católica supuso en el mundo rural una extraordinaria revitalización de la parroquia y la omnipresencia de los curas de almas en la vida de las comunidades campesinas. Pero situaciones previas al Concilio tridentino, tocantes a la estructura parroquial y al sistema beneficial, y que originaban diferencias entre unas y otras diócesis, se mantuvieron en buena medida durante todo el Antiguo Régimen. Al tiempo, aunque las disposiciones conciliares situaban al cura en una posición privilegiada, la que corresponde al buen pastor que guía al rebaño obediente, las prácticas religiosas, que para los campesinos no tenían sentido fuera de un contexto comunitario y se mezclaban con formas de sociabilidad profana, reflejan en su significativo dinamismo el resultado de iniciativas múltiples y de pactos rituales que incorporan aspectos del folklore agrario y devociones locales y de parentelas. Curas y comunidades parroquiales non han de verse, en todo caso, como actores enfrentados, por cuanto los fieles piden una asistencia religiosa que les garantice los medios para salvarse y que les dignifique e iguale socialmente, y el cura, pese a su superior nivel cultural, está obligado a hacerse entender por los fieles, a los que vigila, aconseja y ayuda, más allá de sus obligaciones como médico del alma. Y en este contexto, la política religiosa de los ilustrados reforzó y dignificó a los curas, y al tiempo sirvió de soporte a nuevas exigencias de las comunidades parroquiales.