«El mundo rural»
Autores: Saavedra Fernández, Pegerto
Año: 2012
in Dubert, I. (Ed.), Historia de la Galicia Moderna, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 151-216.
Palabra clave: campesinado, comunidades de aldea y parroquia, montes comunales, economía campesina, foros, conflictividad rural, Galicia, siglos XVI-XIX.
Desde mediados del siglo XVI, conforme se difundía entre las élites el modelo del «hombre moderno», los campesinos gallegos fueron definidos por trazos negativos, convertidos en tópicos de larga vigencia. No obstante, las realidades demográficas y económicas son buenos argumentos para combatir esos tópicos, que también fueron utilizados como «armas de los débiles» por los propios campesinos para defenderse frente a las exigencias señoriales o de la administración real. La vida de las familias rurales no puede entenderse al margen de la organización comunitaria, en aldeas y parroquias, muy vigorosa en Galicia, y que explica en buena medida la fortaleza histórica de que dio amplias muestras el campesinado a lo largo de la edad moderna y contemporánea, en la lucha para consolidar los derechos de propiedad que le otorgaba en foro, en la resistencia al pago de las cargas señoriales y de nuevos diezmos, y en el rechazo contundente de «agresiones externas» que afectaban al aprovechamiento de determinados recursos (los montes comunales, en el caso de la fábrica de Sargadelos) o suponían una intromisión súbita en la vida local por la vía fiscal (las reformas de Lerena, que suspendían los encabezamientos de las rentas provinciales y gravaban los cientos de ferias, en su mayoría rurales).