La decadencia de la monarquía hispánica en el siglo XVII. Viejas imágenes y nuevos aportaciones
Fechas: 27/11/2014 | 28/11/2014
Los próximos 27 y 28 de noviembre de 2014, en el Salón de actos de la Facultad de Filosofía (Praza de Mazarelos s/n.) se celebra el seminario La decadencia de la monarquía hispánica en el siglo XVII. Viejas imágenes y nuevas aportaciones que contará con 12 ponencias.

La asistencia al seminario es libre hasta completar aforo. Se entregará certificado de asistencia a quienes lo soliciten y asistan regularmente a las sesiones. Para obtener el certificado de asistencia es necesario inscribirse previamente enviando un correo electrónico con indicación de nombre y DNI a mdelcarmen.saavedra@usc.es o bien en la pestaña de preinscripción activa en la columna izquierda de esta página.
Programa
Jueves 27 de noviembre
9,30 hs. Acto inaugural
10-10,45 hs. Las diversas lecturas del reinado de Carlos II. Luis Ribot García. Catedrático de Historia Moderna en la UNED, tras haberlo sido en la Universidad de Valladolid, en donde dirigió el Instituto de Historia Simancas. Desde 2010 es académico de número de la Real Academia de la Historia. Autor de numerosas publicaciones sobre la monarquía de los Austrias, la Italia española y la guerra en la época moderna, sus últimas investigaciones se han centrado en el reinado de Carlos II. Entre sus trabajos cabe destacar La Monarquía de España y la guerra de Mesina (1674-1678), que fue Premio Nacional de Historia de España en 2003; El arte de gobernar: estudios sobre la España de los Austrias (Madrid, 2006), así como la coordinación del Vol. 3, tomo 2 de la Historia Militar de España (Madrid, 2009).
10,45-11,30 hs. Carlos II, ¿reinado decadente? Nuevas perspectivas de análisis e investigación. Christopher Storrs. Profesor de Historia Moderna en la University of Dundee (Escocia, Gran Bretaña), ha centrado su investigación en el análisis del imperio español, con especial atención al reinado de Carlos II y a la situación del estado de Saboya. En los últimos años también ha investigado el proceso de formación del estado y los cambios experimentados por España en tiempos de Felipe V. Sus obras más conocidas son War, Diplomacy and the Rise of Savoy 1690-1720 (Cambridge, 1999) y The Resilience of the Spanish Monarchy 1665-1700 (Oxford, 2006), así como la coordinación del volumen colectivo The Fiscal Military State in the Eighteen Century: Essays for P.G.M. Dickson (Aldershot, 2009).
11,30-12 hs. Descanso
12-12,45 hs. El declive de la Monarquía Hispánica en el contexto internacional durante la segunda mitad del siglo XVII. Manuel Herrero Sánchez. Profesor titular de Historia Moderna en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Especialista en la historia de los Países Bajos, a los que ha dedicado dos libros muy reconocidos Las Provincias Unidas y la monarquía hispánica (1558-1702) (Madrid, 1999) y El acercamiento hispano-neerlandés (1648-1678) (Madrid, 2002). Además de haber publicado múltiples trabajos sobre la política exterior española, en los últimos años ha prestado especial atención al papel de las repúblicas europeas en la conformación del estado moderno, habiendo coordinado la obra colectiva Génova y la monarquía hispánica (1528-1713) (Génova, 2011).
12,45-13,30 hs. Debate
16,30-17,15 hs. Declinación política, ¿reactivación cultural? Una perspectiva desde Nápoles. Joan-Lluis Palos. Es profesor titular de Historia Moderna en la Universitat de Barcelona. Ha investigado sobre la historia política e institucional de Cataluña en los siglos XVI y XVII. Sus trabajos más recientes se centran en el estudio de las relaciones entre las prácticas de gobierno, la comunicación política y las imágenes visuales, con especial atención a Italia. En esta línea de trabajo destaca la publicación de La mirada italiana. Un relato visual del Imperio español en la corte de sus virreyes en Nápoles (Valencia, 2010).
17,15-18 hs. El gigante olvidado. El ejército de Carlos II: entre la decadencia y la conservación (1665-1700). Davide Maffi. Profesor de Historia Moderna en la Università di Pavía (Italia) y correspondiente de la Real Academia de la Historia. Su investigación se ha centrado en el estudio del ejército español en Italia, al que ha dedicado dos libros fundamentales, Il baluardo della corona. Guerra, economía, finanze e societá nella Lombardia seicentesca (1630-1660) (Florencia, 2007) y La cittadella in armi. Esercito, societá e finanza nella Lombardía di Carlo II, 1660-1700 (Milán, 2010). Además, ha sido uno de los coordinadores del libro Guerra y Sociedad en la Monarquía Hispánica. Política, estrategia y cultura en la Europa moderna (1500-1700) (Madrid, 2006) y acaba de publicar una monografía sobre el ejército de Felipe IV bajo el título de En defensa del Imperio. Los ejércitos de Felipe IV y la guerra por la hegemonía europea (1635-1659) (Madrid, 2014).
18-18,30 hs. Descanso
18,30 hs.-19,15 hs. La situación defensiva de Galicia en tiempos de Carlos II: hacia el fin de un modelo militar. María del Carmen Saavedra. Profesora titular de Historia Moderna en la Universidad de Santiago de Compostela. Su investigación se centra en el estudio de la organización militar gallega en los siglos XVI-XVII, su financiación y sus componentes sociales. Además ha realizado diversos estudios sobre historiografía militar, política naval española e a historia de las instituciones en Galicia. Como resultado de este trabajo tiene varios libros publicados, entre los que cabe destacar: La Coruña durante el reinado de Felipe II (A Coruña, 1989), Galicia en el Camino de Flandes (A Coruña, 1996) y María Pita (Vigo, 2011).
19,15-20 hs. Debate
Viernes 28 de noviembre
10-10,45 hs. Arbitrismo y literatura en la Castilla del siglo XVII. Luis Perdices de Blas. Catedrático de Historia del Pensamiento Económico en la Universidad Complutense de Madrid, ha sido profesor visitante en las universidades de Nueva Cork y Harvard. Es autor de diversos libros y numerosos artículos sobre el pensamiento económico español en la Edad Moderna, con especial atención a los siglos XVI y XVII, como La economía política de la decadencia de Castilla en el siglo XVII (Madrid, 1996), El mercantilismo. Política económica y Estado nacional (Madrid, 1998), y Arbitrios sobre la economía aragonesa del siglo XVII (Zaragoza, 2007)
10,45-11,30 hs. Financiación y deuda de la Monarquía en el reinado de Carlos II. ¿Un cambio de modelo? Carmen Sanz Ayán. Catedrática de Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid y académica de número de la Real Academia de la Historia. Especialista en el estudio de las redes financieras que operaron en España y en América en época moderna, es autora entre otros de Los banqueros de Carlos II (Valladolid, 1989), Estado, monarquía y finanzas: estudios de historia financiera en tiempos de los Austrias (Madrid, 2004) y Los banqueros y la crisis de la Monarquía Hispánica de 1640 (Madrid, 2013).
11,30-12 hs. Descanso
12-12,45 hs. Mirando hacia adelante: las reformas económicas y fiscales en el reinado de Carlos II. J.A. Sánchez Belén. Profesor titular de Historia Moderna en la UNED. Su investigación se ha centrado hasta la fecha en el estudio de la hacienda, la fiscalidad y las reformas económicas en la segunda mitad del siglo XVII, con especial atención al reinado de Carlos II. Entre sus publicaciones destacan La política fiscal en Castilla durante el reinado de Carlos II (Madrid 1996) y en colaboración con Carlos Gómez Centurión, La herencia de Borgoña. La hacienda de las Reales Casas durante el reinado de Felipe V (Madrid, 1998).
12,45-13,30 hs. Debate
16,30-17,15 hs. La defensa de España en Quevedo (1609-1645). Pablo Jauralde Pou. Catedrático de Literatura Española en la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en literatura española del Siglo de Oro, con particular atención a las obras de Miguel de Cervantes y de Francisco de Quevedo. Es director del Seminario de Investigación Edobne (Edad de Oro Biblioteca Nacional Española), dedicado a la catalogación de la poesía manuscrita de los siglos XVI y XVII, y que ha publicado hasta el momento siete volúmenes. Director del Diccionario filológico de literatura española. Siglo XVI (Madrid, 2009), y del Diccionario filológico de literatura española. Siglo XVII (Madrid, 2010).
17,15-18 hs. Símbolos y representaciones de la monarquía hispana en Galicia en el siglo XVII. Roberto López. Profesor Titular de Historia Moderna en la Universidad de Santiago de Compostela. Su campo de investigación es la historia social y cultural, particularmente el estudio de los comportamientos y de las prácticas religiosas, las representaciones simbólicas del poder civil y eclesiástico, y los procesos e instrumentos de formación de la opinión pública política en la Edad Moderna. En este campo su obra más conocida es Ceremonia y poder en Galicia a finales del Antiguo Régimen (Santiago, 1995) y su aportación más reciente es la coordinación del número 20 de la revista Obradoiro de Historia Moderna dedicado a «Poder, imagen, opinión pública y propaganda en la Edad Moderna» (Santiago, 2011).
18-18,30 hs. Descanso
18,30-19,15 hs. Luca Giordano en la corte de Carlos II (1692-1700). El canto del cisne de la fabricación habsbúrgica de la imagen del rey. Víctor Mínguez Cornelles. Catedrático de Historia del Arte en la Universitat Jaume I (Castelló). Sus investigaciones se centran especialmente en el análisis de los significados políticos de las iconografías regias de la Monarquía Hispana, tanto en la península como en los territorios coloniales, y en particular en los siglos XVI y XVII. Entre sus numerosas publicaciones cabe destacar su obra más reciente, La invención de Carlos II. Apoteosis simbólica de la casa de Austria (Madrid, 2013), así como la dirección y coordinación de Las artes y la arquitectura del poder (Castelló, 2013).
19,15-20 hs. Debate
Pinche aquí para iniciar la descarga del programa del Seminario en pdf