Ir al contenido principal

La educación femenina en Galicia (siglos XVIII-XIX)

 

Ana M. Sixto Barcia, GIHM, Universidade de Santiago de Compostela

 

A lo largo del Antiguo Régimen, el acceso a la cultura letrada fue escaso en Galicia. La implantación de la red escolar no respondía a criterios fijos ni uniformes, sino a iniciativas, en muchos casos, espontáneas, por lo que existían escuelas en aquellos lugares donde había demanda o donde se asentaban escuelas de fundación. Estas últimas eran centros sufragados por emigrantes enriquecidos que, conscientes del valor de la enseñanza en su desarrollo vital, creaban escuelas en su lugar de origen. Con todo, las zonas más pujantes, más dinámicas y productivas, así como las villas y ciudades, tuvieron una mayor presencia docente.

En este contexto, las mujeres tuvieron menores posibilidades para acceder a la cultura formal en un tiempo en el que la instrucción no era prioritaria. Es cierto que los maestros de ferrado, los principales agentes de la escuela tradicional, educaron a todos aquellos niños que pudiesen pagar sus servicios, por lo que no hubo discriminación de género, pero es cierto que se escolarizaron muchos más niños que niñas. Las mujeres se incorporaban muy jóvenes al trabajo doméstico e ingresaban en el mercado laboral muy temprano, ya fuere cómo criadas, participando en alguna actividad vinculada al sector pesquero o colaborando en la industria textil, en la producción de alimentos (cómo pan, queso…), o en otras muchas (Rial García, 2005).

 

                                              Tabla 1. La red escolar en Galicia (s. XVIII)

                                                                            Parroquias       Tasa escolar
                                              A Coruña                     599                 16%
                                            Pontevedra                    691                 17%
                                                 Lugo                          518                3-4%
                                              Ourense                       554                 4,3%

                                                   Fonte: Catastro de Ensenada & AHDS,
                                               Fondos de Instrucción Pública, leg. 456-460.
                                                                     Elaboración propia.

Desde el punto de vista productivo, la educación masculina implicaba una mayor optimización de los conocimientos adquiridos, en tanto que el coste-oportunidad de la educación femenina era mayor. En este sentido, las mujeres participaban poco en la aventura emigratoria, por lo que los beneficios que a este nivel proporcionaba la formación femenina eran menores.

La crisis estructural de la segunda mitad del siglo XVIII tampoco permitió una mayor integración de las mujeres en la enseñanza, pues el aprendizaje de los rudimentos básicos –leer, escribir y contar– aumentó sustancialmente su consideración social, dado que era útil para los hombres en la estrategia migratoria. La educación breve, tardía e incompleta, propia de un contexto rural como el gallego, no ayudaba a aumentar las tasas de alfabetización. Además, conviene no olvidar que el menor acceso a la cultura formal de las mujeres, también reducía el contacto que estas tenían con la lengua dominante en el seno de la monarquía borbónica, el castellano, por lo que las niñas se “castellanizaban” menos.

A finales del siglo XVIII, segundo el Censo de Godoy, en Galicia había 94 maestras, empleadas en 89 escuelas, y 561 maestros, que atendían en conjunto a 1.699 niñas y 14.533 niños. La red escolar aumentaba a finales de siglo, pero el acceso femenino a la educación continuaba siendo minoritario. Así, sólo el 2,1% de las niñas en edad escolar participaban en el sistema formativo frente al 18,3% de los niños. Estas cifras ponen de manifiesto la enorme desproporción que existió entre la escolarización femenina y masculina, aunque la diferencia se iría reduciendo gradualmente hasta el siglo XX. En cualquiera caso, la desigualdad de estas cifras no fue exclusiva de Galicia, ya que los territorios del norte peninsular presentaban una tendencia similar en comparación con los del sur, en los que la instrucción femenina fue notablemente mayor.

                                          Tabla 2. La red escolar y la escolarización en 1797

                                                                     Galicia        Asturias        Madrid         Total
                             Niños (5-12 años)            79.439         30.089        13.506       779.339
                             Escolarizados                  14.533           1.550          8.700       304.603
                             Niñas (5-12 años)           80.097         27.465        12.693       745.394
                             Escolarizadas                  1.699                 82          3.929         88.543
                             Maestro                                561                 31             120           8.704
                             Maestra                                 94                   4             123           2.575
                             Niñas/maestra                   141,6         970,62           112,6                  –
                             Escolarizados/maestro        25,9                50             72,5               35
                             Niñas/maestra                  852,1      6.866,36         103,20        289,47
                             Escolarizadas/maestra    18,07           20,50           31,94         34,39

                                                 Fuente: Censo de Godoy. Elaboración propia

Si bien el aumento de la red escolar fue acumulativo en el tiempo, la gran metamorfosis del sistema tuvo lugar en el siglo XIX. Esta transformación fue el resultado del proceso de formalización y codificación que sufrió la enseñanza, como consecuencia de la mayor consideración de la educación y de la mayor implicación de las autoridades en la provisión de escuelas. El avance de la escuela pública sobre la privada fue imparable, multiplicando ampliamente sus efectivos hasta finales de la centuria. La mayor inversión también influyó en la educación femenina, gracias a la creación de escuelas femeninas y de escuelas incompletas, a las que también asistían las niñas. Así, en 1846, las mujeres representaban el 14,2% del total de estudiantes escolarizados.

En este contexto, no es sorprendente que las tasas de alfabetización femenina fueran muy bajas en el período moderno. El Censo de 1860 –el primero que mide los niveles de alfabetización– ratifica esa pobreza cultural y pone de manifiesto un hecho paradójico: Galicia contaba con la tasa de alfabetización masculina más alta del estado –37%– y tenía la tasa de alfabetización femenina más baja del mismo –6,1%–. La explicación a este hecho se encuentra en las dificultades de acceso a la educación formal y en la sobrecarga laboral que soportaban las mulleres en el mundo rural, donde las economías campesinas, basadas en la pequeña explotación agraria y en un régimen de policultivo, requerían de una abundante mano de obra, buena parte de la cual era femenina. Igualmente, el fenómeno de la emigración masiva, temprano e intenso, contribuyó a agravar la situación, por lo que se escolarizaron y se “castellanizaron” en el plano lingüístico más niños que niñas, pues, a esas alturas, la emigración seguía siendo un asunto mayoritariamente masculino.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

GABRIEL, N. de, Leer, escribir y contar: escolarización popular y sociedad en Galicia (1875- 1900), Sada (A Coruña): Edicións do Castro, 1990.
COSTA RICO, A., Historia da educación e da cultura en Galicia (séculos IV-XX), Vigo: Xerais, 2004.
DUBERT, I., Del campo a la ciudad. Migraciones, familia y espacio urbano en la Historia de Galicia (1708-1924), A Coruña: Nigra S.L., 2002.
REY CASTELAO, O., Libros y lectura en Galicia: siglos XVI-XIX, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 2003.
REY CASTELAO, O. y RIAL GARCÍA, S., Historia de las mujeres en Galicia, Siglos XVI-XIX, Santiago: NigraTrea, 2010.
RIAL GARCÍA, S., El trabajo de las mujeres del campo en la Galicia moderna, Madrid: AEIHM, 2005.
SANZ GONZÁLEZ, M., “Alfabetización y escolarización en Galicia a fines del Antiguo Régimen”, Obradoiro de Historia Moderna, 1 (1992), pp. 229-249.
SIXTO BARCIA, A. M., “La educación femenina en Galicia a finales del Antiguo Régimen”, Innovación Educativa, 26 (2016), pp. 13-27.