Recensión del libro: «Gañar a vida cruzando a raia: emigración a Portugal, séculos XVI-XIX»

Francisco Cebreiro Ares, GIHM, Universidade de Santiago de Compostela
En noviembre de 2005, cuando la Cátedra UNESCO (226) sobre Migraciones de la USC, publicaba las actas de los IV Coloquios en Compostela, sus responsables escribían en el prólogo: “No caso das migracións “históricas” eliximos o tema da emigración galega a Portugal debido a que os estudos referidos a este fluxo migratorio ao longo da Idade Moderna son pouco numerosos e, salvo escasos precedentes como o clásico de Meijide Pardo de 1960, inexistentes entre os modernistas galegos até finais dos anos oitenta, podendo afirmarse que o seu inicio arrinca coa celebración en Poio do IV Coloquio de Metodología Histórica Aplicada (1989). Por outra banda esta escaseza de investigación galegas é paralela á existente no caso dos historiadores lusos, malia a riqueza de fondos existentes no país veciño” (Hernandez Borge y González Lopo, 2007).
Tres lustros después, la situación ha cambiado de manera sensible, y son muchos los esfuerzos realizados, tanto por investigadores portugueses como españoles, para esclarecer este capítulo de la movilidad gallega, como pone de manifiesto el profesor C. Fernández Cortizo en el capítulo con que abre el libro. Sin embargo, cada vez más resulta evidente la necesidad de hacer un balance, así como promover una coordinación entre los esfuerzos realizados a ambos lados de la frontera con el fin enriquecer el resultado de las investigaciones que se están llevando a cabo. El libro presentado es el resultado de este objetivo y es fruto del seminario especializado organizado en octubre de 2019 por sus autores desde el GIHM (Gañar a Vida; Salvar a Vida: Traballadores e exiliados galegos en Portugal (XVII-XIX). Los resultados que presenta al lector contribuirán, sin duda, a consolidar con mayor firmeza sus logros y a abrir nuevas expectativas de futuro en lo que toca al tema.
Compuesto por nueve estudios, estos se organizan temáticamente en tres partes. Tras iniciarse con un interesante estado de la cuestión de C. Fernández Cortizo sobre la emigración gallega a Portugal, le siguen los trabajos que abordan la movilidad transfronteriza entre ambos territorios (Mª A. Verea Castelo, A. Botão Rego, C. Fernández Cortizo, E. Pires de Oliveira, y M. A. Pereira Couto), aquellos que prestan atención a los diversos modelos migratorios nacidos a partir de las múltiples actividades laborales desempeñadas por los gallegos en territorio luso (tejeros, pescadores, vendedores, canteros, carpinteros, organeros, jornaleros agrícolas, criados…), y finaliza con estudios sobre las migraciones que desembocan en los dos principales centros urbanos del país vecino: Porto y Lisboa (J. Fernandes Alves, H. Sobrado Correa y D. L. González Lopo).
Todos ellos son trabajos que se centran fundamentalmente en los siglos XVIII y XIX, momento álgido de la emigración gallega a Portugal, y en ellos se emplea una gran variedad de fuentes documentales, tanto gallegas como, especialmente, portuguesas: archivos parroquiales, censos de población municipales y nacionales, pasaportes internos, registros hospitalarios y carcelarios, documentación fiscal, notarial, literaria, libros personales y reales de legos del Catastro de Ensenada, prensa periódica… El objetivo de este esfuerzo no es otro que ofrecer una imagen amplia de la diversa realidad resultante –demográfica, económica, política, judicial, social y cultural– respecto a la intensa presencia de población gallega en los diversos ámbitos del mundo portugués.
Estamos, pues, ante un libro que se hace eco de la experiencia de más de cuatro décadas de investigación sobre la migración gallega a Portugal, y que viene a ampliar nuestro conocimiento sobre el fenómeno, al tiempo que señala futuras líneas de investigación sobre un capítulo de la movilidad de las gentes del noroeste, que presenta todavía muchas áreas de estudio e investigación. De ahí su enorme interés, no sólo de la historia gallega, sino para comprender otros capítulos de la historia portuguesa, y en general de las sociedades europeas.
En suma, un libro que demuestra la necesidad del intercambio de experiencias y la colaboración entre investigadores que trabajan a ambos lados de la raya fronteriza para de este modo alcanzar un conocimiento más amplio del fenómeno y de sus consecuencias en ambos territorios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
HERNANDEZ BORGE, J. y GONZALEZ LOPO, D. L. (coords.), Pasado e presente do fenómeno migratorio galego en Europa, Santiago de Compostela, Sotelo Blanco, 2007.
FERNÁNDEZ CORTIZO, C.; GONZÁLEZ LOPO, D. L. y SOBRADO CORREA, H. (eds.), Gañar a vida cruzando a raia: emigración a Portugal, séculos XVI-XIX, Santiago de Compostela, Alvarellos, 2020 [ISBN: 978-84-16460-95-3].