Ir al contenido principal

¿Es realmente el envejecimiento demográfico el principal problema de Galicia?

El profesor Isidro Dubert, miembro del Grupo de Investigación en Historia Moderna de la USC (GI-1921) y catedrático de historia, reflexiona en una entrevista sobre la necesidad de pensar históricamente el presente, en particular, sobre acerca de lo que los medios de comunicación vienen señalando como el principal problema de Galicia: el envejecimiento demográfico.

El desconocimiento de las claves históricas del fenómeno y de los fundamentos más básicos de la Demografía llevan a estos medios a presentar el envejecimiento de la población como síntoma, si no como la prueba más evidente, del actual «atraso económico y social» de Galicia. Por el contrario, los expertos advierten que, en realidad, es uno de los indicadores del progreso y bienestar alcanzado en las sociedades más desarrolladas del planeta.

Este desconocimiento que los medios de comunicación muestran sobre el fenómeno y sobre nuestro pasado colectivo, la visión interesada que difunden acerca del primero y los intereses particulares a los que sirven, los llevan a crear y difundir una alarma social sobre el envejecimiento de la población con la que, de hecho, intentan evitar hablar, e incluso esconden, el que sí ha demostrado ser el principal problema de la historia de Galicia: la emigración. Esta ha sido históricamente el origen de los actuales niveles de envejecimiento demográfico de la población gallega, lo que nos indica que las causas económicas y sociales que la provocan aún no han sido erradicadas, tal y como lo demuestra la existencia de la actual ola migratoria que está golpeando a la juventud gallega. 

                                   

                         Acceda a la entrevista en: https://www.youtube.com/watch?v=YeWoNH1g4iI 

Al respecto, la investigación histórica ha demostrado que la sociedad gallega siempre ha sido una sociedad relativamente envejecida, en buena medida, debido al impacto de la mencionada emigración. Así, por ejemplo, y para que nos hagamos una idea, la edad media de los cabezas de familia en Galicia a mediados del siglo XVIII, 46-47 años, es la misma edad media que tienen los gallegos en la actualidad. Igualmente, por esos mismo años, alrededor de un 25% de los hogares estaban encabezados por una persona de 60 o más años, en un país donde la esperanza de vida no llegaba a los 31 años.

En la misma línea, los niveles de envejecimiento de la población alcanzados, por ejemplo, en las Rías a finales del siglo XVIII, o a mediados del XIX, son muy similares a los registrados en Francia en esas fechas a causa del impacto y de las dimensiones que ya poseía la emigración gallega a Portugal, Castilla y América. La diferencia entre los niveles de envejecimiento de un y otro lugar, estriba en que Francia fue en los siglos XVIII y XIX uno de los países más envejecidos, poblados y desarrollados de Europa, una potencia económica y política, donde la emigración exterior apenas tenía presencia sociodemográfica.

 El desarrollo de la actual oleada migratoria, iniciada a mediados de la década de 2000, en realidad, la quinta de la historia de Galicia y la tercera de la época contemporánea, ha llamado la atención de los especialistas. En particular, el esfuerzo desarrollado todos estos años por los medios de comunicación local, por las grandes instituciones culturales gallegas y por determinados sectores de la universidad, la política y la administración autonómica para evitar que se hablase de ella, a la vez que alentaban, difundían y explotaban socialmente el miedo al envejecimiento demográfico.

                                                           

En este sentido, en un reciente libro coordinado por el historiador Isidro Dubert y la socióloga Antía Pérez-Caramés, Envejecimiento demográfico e invasión migratoria: dos mitos contemporáneos (Madrid, La Catarata, 2021), se ha profundizado en el porqué de este comportamiento, al tiempo que en sus páginas se pone de manifiesto, al pensar historicamente el presente, que esta peculiar obsesión de nuestras élites por el envejecimiento demográfico de Galicia está lejos de ser un problema local, ya que también se da en el resto de España y Europa, donde se vincula ideológicamente con los supuestos problemas que en las sociedades europeas originan la inmigración -denominada peyorativamente «la invasión migratoria»- y la disminución de la fecundidad. Un mito desmontado en este libro de lectura recomendable, nacido de la mirada interdisciplinar lanzada al pasado, tanto al más cercano como al más lejano, por historiadores, sociólogos, demógrafos y economistas.