Ir al contenido principal

CALL FOR PAPERS: Movilidad social en las sociedades preindustriales: Tendencias, causas y efectos (siglos XIII-XVIII)

En los últimos años la movilidad social preindustrial ha sido objeto de un creciente interés entre los historiadores económicos y sociales. En parte, esto se debe a la relevancia del tema en la sociedad actual en la que, en gran parte de Occidente, los ascensos sociales se han reducido o detenido por completo, por lo que reflexionar sobre la movilidad social se ha vuelto imprescindible. Y, por otro lado, este desarrollo surge naturalmente de la abundante investigación reciente sobre las desigualdades económicas, que ha venido a demostrar, por ejemplo, cómo una desigualdad creciente acompañada de una fácil movilidad ascendente es radicalmente diferente de una desigualdad alta y creciente, pero con poca o nula movilidad social.

La investigación sobre movilidad social ha seguido su propio camino, especialmente en términos metodológicos. Mientras que algunos académicos han tratado de idear métodos cuantitativos que hagan uso de la información para proporcionar alguna pista sobre las tendencias generales a muy largo plazo, otros han favorecido un enfoque más tradicional, recopilando nuevos datos de archivo para el período preindustrial y adaptando las fuentes históricas a herramientas analíticas establecidas desarrolladas por sociólogos para el estudio de las sociedades modernas (matriz de movilidad social, etc.). La presencia de enfoques muy diferentes en el estudio de la movilidad social, enfoques que en la actualidad coexisten pero rara vez se comunican entre sí, confirma la utilidad de realizar debates constructivos sobre las fuentes y los métodos que se pueden utilizar para estudiar este tema. La evidencia obtenida por diferentes métodos también debe compararse, sin mencionar la importante contribución de una investigación más cualitativa, que potencialmente puede hacer un uso más completo de las fuentes históricas y contribuir significativamente a una imagen más completa.

Debido a esta variedad de enfoques, la Semana de Estudio Datini adoptará una definición amplia (pero no genérica) de movilidad social para incluir no solo el cambio socioeconómico (bien definido y medible), sino también el proceso por el cual los individuos, las familias y los grupos sociales redefinen su posición respecto a las jerarquías de riqueza, acceso al sistema político y al conocimiento. También merece atención el prestigio que emana de éstas y otras, así como las características significativas de las empresas analizadas.

Se invita a todos los interesados ​​a enviar sus propuesta elaborando un resumen que será revisado por el Comité Ejecutivo. El artículo debe representar una contribución original. Los trabajos propuestos por proyectos o grupos colaborativos que vinculen a académicos de diferentes países e instituciones serán evaluados con especial interés, sobre todo, si ofrecen un análisis comparativo en términos geográficos o diacrónicos en dos o más temas de investigación relacionados. La propuesta debe recibirse en la siguiente dirección antes del 1 de noviembre de 2022:

                                         Fundación Istituto Internazionale di Storia Economica “F. Datini”
                                                    Via Ser Lapo Mazzei 37, I 59100 Prato, ITALIA
                                                          Correo electrónico: datini@istitutodatini.it

Máis Informacións: https://www.istitutodatini.it/temi/pdf2/call_en.pdf