Ir al contenido principal

Celebrado el Seminario do OHM: Cultivos americanos, transformaciones agropecuarias e implicaciones del desarrollo de su comercio en Europa, siglos XVI-XX

 

SÍNTESIS DE RESULTADOS:

Francisco J. Vela, señaló la importancia que la “globalización” americana tuvo en la tradicional industria de las ciudades castellanas del siglo XVI debido a la importación de productos como el añil. Herment Laurent explicó las relaciones existentes entre la importación de ciertos productos coloniales, los intereses de la industria y las necesidades alimentarias de una población europea que non dejó de crecer durante el siglo XIX. Isidro Dubert mostró los cambios que a partir de mediados de la década de 1760 introdujo el comercio americano en el sistema portuario y en la tradicional lógica comercial imperante en las principales ciudades costeras de Galicia. Manuel Díaz-Ordoñez, se refirió en cambio a los problemas e implicaciones derivadas de las dificultades que América tuvo para proveer a la economía europea de los siglos XVI-XIX de productos de uso común e industrial, como por ejemplo o cáñamo. 

Por su parte, Rosa Congost relativizó el papel que las elites catalanas jugaron en la difusión de innovaciones agrícolas -como la patata- en el seno del Principado a lo largo del siglo XIX frente al mayor protagonismo de los payeses. En este sentido, Pegerto Saavedra y Hortensio Sobrado explicaron a los participantes el importante y activo papel que los labregos galegos tuvieron en la aceptación y difusión de productos americanos como el maíz y la patata, así como a la huella que todo esto dejó en el ámbito económico, social, alimentario o cultural de la Galicia del Antiguo Régimen. Manuel Vaquero e Luca Moccarelli llamaron la atención sobre la importancia que alcanzó el maíz en los mercados urbanos de las ciudades italianas de los siglos XVI-XVIII y en la conformación por esta vía de un mercado relativamente unificado e integrado de granoa nivel regional en la Italia del Antiguo Régimen. Antonio Maduro y Margarida Sobral Neto explicaron as relevantes transformaciones que la llegada del maíz y la patata introdujeron en el paisaje y en la vida económica, social e cultural de as comunidades rurales del norte de Portugal.