Congreso «Proyectos integrales de HGIS. Investigación, innovación y transferencia»

El congreso «Proyectos Integrales de HGIS. Investigación, innovación y transferencia», coordinado por los profesores Rubén Castro Redondo e Mariña Bermúdez Beloso, se celebrará los días 8 y 9 de mayo en el Salón de Graos de la Facultade de Humanidades de la USC. El evento forma parte de las actividades realizadas en el marco del Proxecto de Investigación estatal ‘Castillae Metrum: cartografía digital de los sistemas metrológicos en la Castilla Moderna (PID-2020-118939GA-I00)’, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Goberno de España.
El foro tiene como objetivo reflexionar sobre la incorporación y el uso de los Sistemas de Información Geográfica a la Historia como herramientas de análisis espacial, en lo que se dio en llamar los Historical GIS o HGIS. Una veintena de especialistas de 12 universidades procedentes de España, Portugal y Francia integran el programa de este congreso. Se trata de la USC, UVigo, UDC, y las universidades de Salamanca, Cantabria, Málaga, País Vasco, Jaén, Évora, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto Universitário de Lisboa y la Toulouse School of Economics.
En este elenco están representadas las grandes disciplinas del conocimiento histórico: Arqueología, Prehistoria, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna e Historia Contemporánea, por lo que se manifesta desde la coordinación una apuesta por la interdisciplinariedad y la conversación construtiva entre todas aquellas áreas que han incorporado en estos últimos años los GIS a su estudio del pasado. Los títulos de cada intervención, diversos en temas, tiempo y espacio, muestran la versatilidad de dichos Sistemas de Información Geográfica, capaces de adaptarse a las necesidades, a las fuentes y a la metodoloxga de cada etapa histórica.
Así, las distintas ponencias acercarán los resultados de investigación que los HGIS han producido en los últimos años con respecto a los asentamentos paleolíticos, al fenómeno megalítico y al mundo castrexo en el noroeste peninsular (Mesa 1); a la conquista romana y al paisaje entre la Antiguedad y la Edad Media, también en el noroeste peninsular (Mesa 2); a las fortalezas andalusíes, a los intercambios artísticos en el arco mediterráneo y a la lírica profana galego-portuguesa en la Edad Media (Mesa 3); a la lucha de bandos bajomedieval en el País Vasco, a la historia marítima, a los sistemas de medición antes del Sistema Métrico Decimal y a las rebeliones y revueltas en el mundo ibérico en la Edad Moderna (Mesa 4); a las nuevas poboaciones al sur del Reino de Jaén en tiempos de Carlos V, a los caminos históricos en Sierra Morena y a la reconstrución de límites administrativos, tanto en el caso de Portugal como de Francia en el siglo XVIII (Mesa 5); y a la emigración gallega a Portugal en el siglo XIX, al paisaje histórico en el entorno de San Xulián de Samos y a la cartografía de la matanza golpista de 1936.
Detrás de los títulos antedichos se encuentran en todos los casos proyectos de investigación públicos, competitivos, de naturaleza regional, estatal y también europea, lo cual muestra la solvencia y la relevancia de las personas, de los equipos y de las líneas de investigación representadas.
La asistencia es libre y gratuita, aunque es necesario inscribirse previamente en el siguiente formulario. Las persoas interesadas en asistir pueden hacerlo tanto en la modalidad presencial como telemática; en ambos casos, siempre que se cumpla un seguimento del 80%, se emitirá un certificado de asistencia con valor formativo de 12 horas.