Ir al contenido principal

Investigadores de Cabo Verde acogidos en el GIHM_USC participan en actividades científicas en Burela

Los profesores Lourenço Gomes y Elter Carlos, de la Universidad de Cabo Verde, están realizando una estancia de investigación en Galicia en el marco del proyecto europeo RESISTANCE. Rebelión y resistencia en los imperios ibéricos (siglos XVI-XIX), con el equipo de la Universidad de Santiago de Compostela, liderado por Ofelia Rey Castelao, investigadora que recientemente ha sido galardonada con el Premio Nacional de Historia de España (2022). Los mencionados investigadores se desplazarán a Burela para conocer de cerca a su gente y a una comunidad que ha establecido estrechos lazos con Cabo Verde. En este sentido, los investigadores realizarán distintas actividades científicas en la localidad los días 10 y 11 de noviembre, en el IES Monte Castelo y el IES Perdouro, relacionadas con sus campos de estudio, historia, historia del arte y filosofía.

El proyecto RESISTANCE, financiado por la Comisión Europea –Marie Skłodowska-Curie Actions–, es un proyecto de investigación colaborativo que está conformado por 102 investigadores y 13 instituciones de investigación superiores, entre las que se encuentran la Universidad de Évora, la Universidade Nova de Lisboa, el Instituto de Ciencias Sociais (ICS-ULisboa), el Instituto Universitario de Lisboa (ISCTE-IUL), la Universidad de Cantabria, la Universidade de Santiago de Compostela, el Max Planck Institute (Alemania), la Brown University (EEUU), la Universidade de Cabo Verde, la Universidade Federal da Bahía (Brasil), la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile (Chile), la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y el Colegio de Michoacán (México).

El RESISTANCE tiene como objetivo estudiar los procesos de resistencia de las clases sociales discriminadas y segregadas, desde una perspectiva amplia –desde abajo–, en las monarquías ibéricas (1500-1850). El equipo de Santiago, con Ofelia Rey Castelao como Team Leader, acompañada de Ana Sixto como work package leader y de otros seis investigadores más, analizan, por una parte, los conflictos violentos en el espacio público, como revueltas, motines y rebeliones, pero, por otra parte, también estudian las resistencias cotidianas a los marcos del poder –político, jurídico, religioso y cultural–, más allá de las acciones violentas o subversivas. Uno de los grandes aportes del proyecto es que compara las diferentes formas de las resistencias –activas y pasivas– en los distintos territorios de los imperios hispánicos en época colonial, tanto en las metrópolis como en sus dominios. En esta línea, los investigadores de la Universidad de Cabo Verde, junto a los equipos americanos, estudian las manifestaciones de resistencia a los modelos culturales impuestos por los poderes ibéricos a las poblaciones que permanecieron bajo su dominio en periodo colonial.

Dentro de los desafíos del proyecto, el más importante está enfocado en la difusión y en la transmisión de conocimiento a diferentes públicos, escolares en especial, pues es importante llamar la atención de los más jóvenes sobre el papel que jugaron los grupos “silenciados” en los cambios sociales. Con todo y con eso, se busca una difusión amplia, de modo que la historia general, y no solamente la de las élites, la de grandes personajes y de hechos remarcables, llegue al común de la sociedad.

 

Nota de prensa en la Voz de Galicia
Nota de prensa en A Naçao (Cabo Verde)
Noticia Modelo Burela (IES Perdouro)
Fotografías do encontro

Descargar adjunto