Ir al contenido principal

La ilegitimidad en la Galicia rural, 1570-1900

 

Isidro Dubert, GIHM, Universidade de Santiago de Compostela

 

La imagen que los historiadores y antropólogos han venido ofreciendo de la ilegitimidad en Galicia es que fue un fenómeno protagonizado por mujeres solteras –mayoritariamente de origen rural–, quienes, llegadas a una edad madura y sin posibilidades de casarse, habrían optado libremente por tener un hijo para que las atendiese en su vejez inminente. 

Sin embargo, a mediados del siglo XVIII, cuando la ilegitimidad afectaba a un 4,5% del total de las criaturas bautizadas, apenas si un 1,1% de los hogares gallegos estaba encabezado por una mujer soltera con uno o más hijos a su cargo. Cien años más tarde, en la década de 1860, y en momento en que esa ilegitimidad afectaba ya a un 14-15% del total de los bautizados, los hogares de estas mujeres eran un 3,3% del total.
 
Estas cifras nos indican que la figura de las solteras viviendo solas y «de sobre si» con uno o más hijos a su cargo no fue algo habitual ni frecuente en Galicia del Antiguo Régimen, como también, el importante papel que tenían las familias a la hora de acogerlas y darles cobijo en estas circunstancias. Al respecto, sabemos que en esa misma década de 1860 dos de cada tres madres solteras vivían con sus familias y allegados; un promedio que, lógicamente, varía en función del área geográfica en que nos movamos, ya que todo apunta a que este tipo de convivencia fue más frecuente en las comarcas rurales del interior gallego que en las que miran a la costa.
 
A mediados del siglo XIX, las jóvenes solteras que vivían solas con su prole solían ganarse su sustento trabajando como jornaleras, tejedoras, hilanderas, costureras…, cuando no mendigando de puerta en puerta o de feria en feria. Por su parte, aquellas que convivían con sus familias o en las de un allegado, lo hacían en hogares pertenecientes a las capas medias y bajas del campesinado, y solo en algo menos de un tercio de los casos, a los de los sectores más humildes del mismo (jornaleros agrícolas, artesanos o pobres). Pero al margen de donde viviesen, unas y otras tenían en común el hecho de haber tenido a sus hijos entre los 26 y los 29 años. Es decir, de haber sido madres de uno a tres años más tarde de la que en Galicia era la edad media de las mujeres al matrimonio —26 años—, por lo que detrás del nacimiento de sus pequeños habría estado en la mayor parte de la ocasiones, y al igual que en otras partes de Europa, el incumplimiento de una promesa nupcial.
 
                Tabla. Evolución de la ilegitimidad en Europa, 1570-1900
                                       (% total de bautizados)
 
                                                                 Paises
                                              Fechas      europeos    Galicia
                    Inglaterra      1581-1865          3.8             6.5
                    Escocia         1660-1780         5.0             4.5
                    Irlanda           1751-1865         2.5             8.0
                    Anjou             1700-1789         1.0             4.8
                    Francia          1750-1799         1.9             5.2
                    Suecia           1610-1750         3.3             4.4
 
Fuente: Elaboración propia. Para Galicia, Inglaterra, Escocia, Irlanda, Francia y Suecia, trabajos citados en la página 89 del trabajo de Isidro Dubert, “Trends and internal dynamics of illegitimacy in north-west Spain: Rural Galicia, 1570-1899”, Continuity and Change, 33, 1, 2018.
 

                                    Gráfico. Evolución de la ilegitimidad en Galicia, 1570-1900                

                

Fuentes: Elaboración propia. Para Galicia, Inglaterra, Francia e Suecia, trabajos citados en la nota 2 del mencionado trabajo de Isidro Dubert (2018).

 

Pese a haber sido un número de mujeres reducido, los hijos que trajeron al mundo entre 1570 y 1900 hicieron que la ilegitimidad de la Galicia rural fuese una de las más altas de Europa, si exceptuamos, claro está, lo sucedido en el norte de Portugal, donde se mantuvo por encima del 10% del total de bautizados hasta los inicios del siglo XIX. Por lo demás, la ilegitimidad gallega evolucionó en la media y larga duración de una manera muy parecida a como lo hacía en los demás países europeos, y esto, a pesar de las evidentes diferencias demográficas, económicas, sociales o familiares que había entre ellos.

Su despegue en Galicia se produjo a partir de 1770-80. Detrás del mismo, como del auge que el fenómeno experimentó en los siguientes 70-80 años, se encuentra el creciente protagonismo que en él comenzaron a tener las llamadas “madres repetidoras”, es decir, las solteras que tuvieron dos o más hijos. Esto significa que en la Galicia rural la ilegitimidad creció no porque cada vez más mujeres solteras tuviesen un solo hijo, sino, más bien, porque a partir de un determinado momento unas pocas de esas mujeres empezaron a tener dos o más. Para entenderlo, baste con pensar que sólo un 25%-31% del total de las madres solteras trajeron al mundo al 44-55% de todos los ilegítimos que se bautizaron en Galicia durante el siglo XIX.
Este protagonismo de las “madres repetidoras” se ha registrado también en otras partes de Europa en la misma época, caso del norte de Portugal, la Inglaterra industrial o la Escocia rural, pero las causas que lo explican en cada país son distintas. En Galicia se debió, por un lado, a la forma en la que los cambios que el Estado Borbónico introdujo en 1776 y 1788 en la legislación matrimonial afectó a las tradiciones nupciales imperantes entre los sectores más humildes del campesinado. Y por otro, y en esta tesitura, a las posibilidades que a partir de entonces tuvieron las mujeres pertenecientes a esos sectores para poder casarse en unos instantes en los que en la Galicia rural se producían importantes cambios económicos, familiares e sociales ligados a la introducción de nuevos cultivos, la aparición y extensión de la industria del lino o el inicio de la emigración a América. 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Dubert, Isidro, “Trends and internal dynamics of illegitimacy in northwest Spain: rural Galicia, 1570-1899”, Continuity and Change, 33, 1, 2018, pp. 87-116. <https://www.cambridge.org/core/journals/continuity-and-change/article/trends-and-internal-dynamics-of-illegitimacy-in-northwest-spain-rural-galicia-15701899/A72D7717E19AC6768FB14DBBAFCB9AD2>.

Dubert, Isidro, “Ilegitimidad, matrimonio y mercados de trabajo femeninos en la Galicia interior, 1570-1899”, Obradoiro de Historia Moderna, 24, 2015, pp. 49-86. <https://revistas.usc.gal/index.php/ohm/article/view/2827/3072>.

Dubert, Isidro, “Eglise, Monarchie, mariage et control social dans la Galice rurale, XVIIIe-XIXe siècles”, Annales de Démographie Historique, 2, 2009, pp. 101-121. <https://www.cairn.info/article.php?ID_ARTICLE=ADH_118_0101>.

González López, Tamara, “Marcados dende o berce: ilexítimos nas parroquias ribeirás do Miño medio”, Alicerces: revista de estudos sobre o Miño medio, 2, 2016, pp. 77-93.

Laslett, P., Family life and illicit love in earlier generations, Cambridge, Cambridge U.P., 1977.

Laslett, P. et alii (eds.), Bastardy and its Comparative History, London, Edward Arnold LTD, 1980.

Sobrado Correa, Hortensio et al., “La familia y las edades de la vida”, en I, Dubert (coord.), Historia de la Galícia Moderna, Santiago, Universidade de Santiago de Compostela, 2012, pp. 95-151.

Saavedra, Pegerto, La vida cotidiana en la Galicia del Antiguo Régimen, Barcelona, Crítica, 1994.